Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Anatomia miembro inferior con los origenes musculos funcion, cuadro en word, Apuntes de Anatomía

MIEMBRO INFERIOR ARTICULACIONES MUSCULOS INSERCION ORIGEN INERVACIÓN IRRIGACIÓN

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 09/11/2021

maria-paula-jauregui
maria-paula-jauregui 🇨🇴

5

(1)

2 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Nombre del músculo Origen Inserción Acción Imagen
Músculo iliaco. Dos tercios superiores de la
fosa iliaca.
Se fusiona con el
tendón del psoas
mayor para
insertarse en el
trocánter menor del
fémur.
Flexión del muslo en la
articulación de la
cadera; cuando el
fémur está fijo, flexiona
el tronco como al
enderezarse en un
asiento.
Músculo psoas mayor. Apófisis transversas y
cuerpos de todas las
vértebras lumbares; (2)
fibrocartílagos
intervertebrales (T12-L5); (3)
una serie de arcos
tendinosos que se extienden
a través de las partes
estrechas de los cuerpos de
las vértebras lumbares.
Trocánter menor del
fémur con el iliaco.
Flexión del muslo en la
articulación de la
cadera; cuando el
fémur está fijo, flexiona
el tronco como al
enderezarse en un
asiento.
Músculo psoas menor. Costados de los cuerpos y
discos intervertebrales T12-
L1.
Línea pectínea y
eminencia
iliopectínea y,
lateralmente, la fase
iliaca.
Flexor débil del tronco.
Tensor de la fascia lata. Espina iliaca anterosuperior. Tracto iliotibial.
Flexión, rotación
medial (interna) y
abducción del muslo en
la articulación de la
cadera; rotación lateral
(externa) de la pierna
inferior en la
articulación de la
rodilla.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Anatomia miembro inferior con los origenes musculos funcion, cuadro en word y más Apuntes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

Nombre del músculo Origen Inserción Acción Imagen

Músculo iliaco. Dos tercios superiores de la fosa iliaca.

Se fusiona con el tendón del psoas mayor para insertarse en el trocánter menor del fémur.

Flexión del muslo en la articulación de la cadera; cuando el fémur está fijo, flexiona el tronco como al enderezarse en un asiento.

Músculo psoas mayor. Apófisis transversas y cuerpos de todas las vértebras lumbares; (2) fibrocartílagos intervertebrales (T12-L5); (3) una serie de arcos tendinosos que se extienden a través de las partes estrechas de los cuerpos de las vértebras lumbares.

Trocánter menor del fémur con el iliaco.

Flexión del muslo en la articulación de la cadera; cuando el fémur está fijo, flexiona el tronco como al enderezarse en un asiento.

Músculo psoas menor. Costados de los cuerpos y discos intervertebrales T12- L1.

Línea pectínea y eminencia iliopectínea y, lateralmente, la fase iliaca.

Flexor débil del tronco.

Tensor de la fascia lata. Espina iliaca anterosuperior. Tracto iliotibial. Flexión, rotación medial (interna) y abducción del muslo en la articulación de la cadera; rotación lateral (externa) de la pierna inferior en la articulación de la rodilla.

Glúteo mayor. Línea glútea posterior del ilion, superficie posterior del sacro inferior, lado del cóccix, aponeurosis del sacroespinal, ligamento sacrotuberoso y la aponeurosis glútea (fascia que cubre el glúteo medio).

Fibras superiores en el tracto iliotibial de la fascia lata; fibras inferiores en la tuberosidad glútea.

Extensión, rotación lateral (externa) y abducción del muslo en la articulación de la cadera.

Glúteo medio. Cara glútea del ilion (entre la cresta iliaca y la línea glútea posterior por encima y la línea glútea anterior por debajo), así como la aponeurosis glútea.

Cara lateral del trocánter mayor del fémur.

Abducción y extensión del muslo en la articulación de la cadera; estabilización de la articulación de la cadera; las fibras anteriores ayudan a la rotación medial (interna) del muslo en la articulación de la cadera; las fibras posteriores ayudan a la rotación lateral (externa) del muslo en la articulación de la cadera.

Glúteo menor. Inferior a la inserción del glúteo medio en la cara glútea del ilion.

Cara anterior del trocánter mayor del fémur.

Abducción y extensión del muslo en la articulación de la cadera; estabilización de la articulación de la cadera; las fibras anteriores ayudan a la rotación medial (interna) del muslo en la articulación de la cadera; las fibras posteriores ayudan a la rotación lateral (externa) del muslo en la articulación de la cadera.

Músculo piriforme Cara anterior del sacro entre forámenes sacros anteriores S1 – S4.

Borde superior del trocánter mayor

Rotación lateral (externa) y abducción del muslo en la articulación de la cadera; estabilización de la articulación de la cadera.

Músculo sartorio. Espina iliaca anterosuperior. Cara medial de la diáfisis superior de la tibia mediante un tendón común de la parte de la pata de ganso.

Flexión, abducción y rotación lateral (externa) del muslo en la articulación de la cadera; flexión y rotación medial (interna) de la parte inferior de la pierna en la articulación de la rodilla.

Músculo recto femoral.

Espina iliaca anteroinferior y un surco superior al acetábulo.

Tendón común del cuádriceps que abarca la rótula y que se inserta en la tuberosidad tibial.

Extensión de la pierna en la articulación de la rodilla, flexión de la cadera.

Músculo vasto lateral.

Trocánter mayor y cara lateral superior de la línea áspera.

Rótula, por el tendón del cuádriceps; tuberosidad tibial, por el ligamento rotuliano.

Extensión de la pierna en la articulación de la rodilla.

Músculo vasto medial.

Línea intertrocanterica y labio medial de la línea áspera.

Rótula, por el tendón del cuádriceps; tuberosidad tibial, por el ligamento rotuliano.

Extensión de la pierna en la articulación de la rodilla.

Músculo articular de la rodilla (subcrural)

Cara anterior de la parte inferior del fémur.

Porción superior de la membrana sinovial de la articulación de la rodilla.

Tracciona la capsula articular de la rodilla hacia arriba durante la extensión de la rodilla.

Músculo semitendinoso. La tuberosidad isquiática, compartiendo un tendón común con el semimembranoso y el bíceps femoral.

Cara medial de la diáfisis superior de la tibia mediante un tendón común de la pata de ganso.

Flexiona la pierna en la articulación de la rodilla; rota la pierna medialmente (hacia adentro).

Músculos semimembranoso.

La tuberosidad isquiática, compartiendo un tendón común con el semitendinoso y el bíceps femoral.

Cara posterior del cóndilo medial de la tibia.

Flexiona la pierna en la articulación de la rodilla; rota la pierna medialmente (hacia adentro).

Músculos bíceps femoral (cabeza larga).

La tuberosidad isquiática, compartiendo un tendón común con el semitendinoso y el semimembranoso.

Cara lateral de la cabeza del peroné.

Flexión y rotación lateral (externa) de la pierna inferior en la articulación de la rodilla; extensión del muslo en la articulación de la cadera.

Músculo grácil. Mitad inferior de la sínfisis del pubis y mitad superior del arco pubiano.

Cara medial de la diáfisis superior de la tibia mediante un tendón común de la pata de ganso.

Aducción y flexión del muslo en la articulación de la cadera; flexión y rotación medial (interna) de la pierna inferior en la articulación de la rodilla.

Músculo tibial anterior. Cóndilo lateral y diáfisis lateral proximal de la tibia.

Base del primer metatarsiano y cuneiforme medial.

Flexión dorsal e inversión del pie.

Músculo extensor largo del dedo gorto.

Superficie anterior del peroné y la membrana interósea anterior adyacente.

Superficie dorsal de la falange distal del primer dedo (dedo gordo del pie).

Extensión del primer dedo; dorsiflexion e inversión del pie en la articulación del tobillo.

Músculo extensor largo de los dedos.

Cóndilo lateral de la tibia, tres cuartos superiores del eje anterior del peroné, y la membrana interósea.

Falanges distales de los dedos 2 – 5.

Extensión de los dedos 2 – 5; dorsiflexion y eversión del pie en la articulación del tobillo.

Tercer peroneo. Superficie anterior del peroné, el ligamento tibioperoneo y el tabique intermuscular.

Superficie dorsal de la base del quinto metatarsiano.

Dorsiflexion y eversión del pie en la articulación del tobillo.

Músculo peroneo largo.

Membrana interósea, superficie posterior de la tibia, y la cabeza y los dos tercios superiores de la superficie lateral del peroné.

Base del primer metatarsiano.

Eversión (pronación) y flexión plantar del pie en la articulación del tobillo; ayuda a soportar el arco transversal del pie.

Músculo peroneo corto.

Margen lateral de los dos tercios distales del peroné y el tabique intermuscular adyacente.

Tuberosidad en la parte lateral del quinto metatarsiano.

Eversión (pronación) y flexión plantar del pie en la articulación del tobillo.

Músculo tríceps sural (gastrocnemio).

Las cabezas medial y lateral surgen de las caras posteriores de los respectivos cóndilos femorales.

Cara posterior del calcáneo por medio del tendón de Aquiles.

Flexión plantar del pie, flexiona la pierna en la articulación de la rodilla.

Músculo tibial posterior. Membrana interósea, cara posterior de la tibia y dos tercios superiores de la cara medial del peroné.

Tuberosidad del hueso navicular y bandas a los cuneiformes (3), cuboides y metatarsianos 2 – 4.

Flexión plantar del pie; inversión y aducción del pie.

Músculo flexor largo del dedo gordo.

Dos tercios inferiores del peroné y membrana interósea inferior.

Superficie inferior de la falange distal del primer dedo (dedo gordo del pie).

Flexión de la falange distal del primer dedo (dedo gordo del pie); inversión y flexión plantar del pie en la articulación del tobillo.

Músculo extensor corto de los dedos.

Cara dorsal y lateral del calcáneo.

Lados laterales de los tendones del extensor largo de los dedos hasta los dedos 2 – 4.

Extiende los dedos 2 –

Músculo extensor largo del dedo gordo.

Porción dorsal del calcáneo. Cara dorsal dela base de la falange proximal del primer dedo.

Extensión del primer dedo.

Músculos interóseos dorsales.

Lados adyacentes de los dos huesos metatarsianos, a ambos lados de estos.

Bases de las falanges proximales de los dedos 2 – 4 y en la aponeurosis de los tendones del extensor largo de los dedos.

Flexión de las articulaciones metatarsofalangicas (MTF) de los dedos 2 – 4; extensión de las articulaciones interfalangicas proximales (IFP) e interfalangicas distales.

Músculos interóseos plantares.

Bases y lados mediales de los metatarsianos de los dedos 3 – 5.

Bases de las falanges proximales de los dedos 3 – 5.

Aducción de los dedos 3 – 5; extensión de las articulaciones metatarsofalangicas (MTF) de los dedos 3 – 5; extensión de las articulaciones interfalangicas proximales (IFP) e interfalangicas distales (IFD) de los dedos 3 – Músculo cuadrado 5. plantar.

Dos bandas por medio de los lados medial y lateral del calcáneo.

Las dos partes se unen y terminan en una banda aplanada en el tendón del flexor largo de los dedos.

Flexión de los dedos de los pies; trabaja con el flexor largo de los dedos para empujar los dedos hacia abajo.

Músculos lumbricales. Tendones del flexor largo de los dedos.

Cara dorsal de las falanges proximales (2-4) y expansiones de los tendones del extensor largo de los dedos.

Flexiona las articulaciones metatarsofalangicas (MTF) y extiende las articulaciones interfalangicas proximales (IFP) y las articulaciones interfalangicas distales (IFD).

Músculo aductor del dedo gordo.

Retinaculo flexor, proceso medial de la tuberosidad calcárea y la aponeurosis plantar.

Lado tibial (medial) de la base de la falange proximal del primer dedo.

Abducción y flexión del primer dedo.

Flexor corto del quinto dedo.

Base del quinto hueso metatarsiano y vaina del peroneo largo.

Lado lateral de la base de la primera falange del quinto dedo del pie.

Flexiona la articulación metatarsofalángica (MTF) del quinto dedo del pie.

Oponente del quinto dedo.

Base del quinto hueso metatarsiano y vaina del peroneo largo.

parte lateral de la mitad distal del quinto hueso metatarsiano.

Flexiona el quinto dedo del pie; empuja al metatarsiano medialmente y hacia abajo.

Abductor del quinto dedo.

Principalmente desde la apófisis lateral de la tuberosidad calcánea y la aponeurosis plantar.

Lado lateral (peroneo) de la falange proximal para el quinto dedo.

Abduce y flexiona el quinto dedo.