Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

anatomia esofago fisiopatologia del adulto, Apuntes de Fisiopatología

partes y funcion esofagica, fisiopatologia del adulto

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 23/10/2023

maria-belen-soto
maria-belen-soto 🇦🇷

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Fisiología y anatoa corporal.
Anatomía del esófago.
El esófago es un órgano tubular, de dirección longitudinal, que se extiende desde la
faringe hasta el estómago, por lo que es el único órgano digestivo situado en la cavidad
torácica.
Comienza y termina en dos estructuras esfinterianas, el esfínter esofágico
superior y el esfínter esofágico inferior, que lo independizan de la faringe y del
estómago.
Desde el punto de vista topográfico pueden distinguirse en él cuatro porciones:
1. una porción superior o cervical, que se extiende desde el cartílago cricoides
hasta un plano horizontal formado por la horquilla esternal,
2. una porción media o torácica, que desde este mismo plano se prolonga hasta
el diafragma,
3. una porción diafragmática, que corresponde al anillo esofágico del diafragma,
4. una porción inferior o abdominal, comprendida entre el diafragma y el
estómago.
En el tórax se sitúa detrás de la tráquea, en el mediastino posterior, y está en
contacto, de arriba abajo, con la aorta, el bronquio principal izquierdo y la aurícula
izquierda.
La longitud media en el adulto es de unos 22-25cm.
• Estructura pared esófago
La pared esofágica está constituida estructuralmente por mucosa, submucosa y
muscular. A diferencia del resto del tracto gastrointestinal, carece de serosa.
La mucosa está constituida por un epitelio escamoso estratificado no
queratinizado que descansa sobre una membrana basal que la separa de la
lámina propia conectiva rica en células linfoides. Se distinguen varias
capas:
a. Zona basal con células de forma cilíndrica y núcleo oscuro. Son dos o tres capas
de células con gran capacidad reproductiva y de las que se van generando las células que
constituirán las capas más superficiales.
b. Capas medias y más superficiales: las células se van aplanando y disminuyendo
el tamaño de su núcleo.
c. Lámina propia: Protruye en forma de pliegues en el borde inferior del epitelio,
dando lugar a las papilas dérmicas, cuya altura es inferior a los 2/3 del total del grosor del
epitelio. La mucosa esofágica presenta a nivel macroscópico un color blanco mate. El límite
entre la mucosa esofágica y gástrica puede ser localizado con una línea festoneada que
presenta un cambio de coloración.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga anatomia esofago fisiopatologia del adulto y más Apuntes en PDF de Fisiopatología solo en Docsity!

Fisiología y anatomía corporal.

Anatomía del esófago.

El esófago es un órgano tubular, de dirección longitudinal, que se extiende desde la faringe hasta el estómago, por lo que es el único órgano digestivo situado en la cavidad torácica. Comienza y termina en dos estructuras esfinterianas, el esfínter esofágico superior y el esfínter esofágico inferior , que lo independizan de la faringe y del estómago. Desde el punto de vista topográfico pueden distinguirse en él cuatro porciones:

  1. una porción superior o cervical , que se extiende desde el cartílago cricoides hasta un plano horizontal formado por la horquilla esternal,
  2. una porción media o torácica , que desde este mismo plano se prolonga hasta el diafragma,
  3. una porción diafragmática , que corresponde al anillo esofágico del diafragma,
  4. una porción inferior o abdominal , comprendida entre el diafragma y el estómago. En el tórax se sitúa detrás de la tráquea, en el mediastino posterior, y está en contacto, de arriba abajo, con la aorta, el bronquio principal izquierdo y la aurícula izquierda. La longitud media en el adulto es de unos 22-25cm.
  • Estructura pared esófago La pared esofágica está constituida estructuralmente por mucosa, submucosa y muscular. A diferencia del resto del tracto gastrointestinal, carece de serosa.  La mucosa está constituida por un epitelio escamoso estratificado no queratinizado que descansa sobre una membrana basal que la separa de la lámina propia conectiva rica en células linfoides. Se distinguen varias capas: a. Zona basal con células de forma cilíndrica y núcleo oscuro. Son dos o tres capas de células con gran capacidad reproductiva y de las que se van generando las células que constituirán las capas más superficiales. b. Capas medias y más superficiales: las células se van aplanando y disminuyendo el tamaño de su núcleo. c. Lámina propia: Protruye en forma de pliegues en el borde inferior del epitelio, dando lugar a las papilas dérmicas, cuya altura es inferior a los 2/3 del total del grosor del epitelio. La mucosa esofágica presenta a nivel macroscópico un color blanco mate. El límite entre la mucosa esofágica y gástrica puede ser localizado con una línea festoneada que presenta un cambio de coloración.

 La submucosa está íntimamente adherida a la mucosa y débilmente adherida a la túnica muscular. La capa submucosa forma parte, como la mucosa,en la constitución de las arrugas que se observan en la superficie interna del esófago. Está formada por tejido conectivo laxo, con fascículos de tejido conjuntivo entrelazados de modo diverso. Es rica en vasos sanguíneos, fibras nerviosas y glándulas tubulares mucosas, sobre todo en su tercio inferior.  La túnica muscular tiene la peculiaridad de estar constituida por 2 capas, una circular interna y una longitudinal externa y por musculatura tanto estriada como lisa. Entre ambas capas, interna y externa, se sitúa el plexo mientérico de Auerbach. En general, los 2-6 cm primeros del esófago son exclusivamente de musculatura estriada. A medida que se avanza en sentido caudal hay una transición gradual a musculatura lisa. En los 2/ distales del esófago la túnica muscular está constituida exclusivamente por músculo liso. Vascularización. La irrigación arterial del esófago proviene de varias fuentes. a. El esófago cervical recibe la sangre de las arterias tiroideas superiores y, en menor medida de las arterias tiroideas inferiores. b. El esófago torácico depende fundamentalmente de ramas de la arteria traquebronquial y ramas directas de la aorta, aunque en realidad, estas ramas forman una extensa red de pequeños vasos en el mediastino antes de llegar al esófago y penetran como vasos de pequeño calibre en la muscular y submucosa. c. La unión gastroesofágica se nutre de ramas de la arteria gástrica izquierda en las caras anterior y lateral derecha, mientras que la cara posterior está irrigada por ramas de la arteria esplénica. Inervación. El esófago es un órgano con una compleja y rica inervación. Actualmente se acepta la presencia de mecanorreceptores, osmorreceptores y terminaciones nerviosas libres a nivel de EES, cuerpo esofágico y EEI. Los mecanorreceptores vagales se encuentran probablemente en la mucosa y responden a volúmenes de distensión fisiológicos. Los mecanorreceptores espinales se localizan probablemente en la capa muscular y transmiten la mayor parte de la información nociceptiva. También existen quimiorreceptores mucosos sensibles al ácido y responsables junto a los mecanorreceptores mucosos del reflejo esófago-salivar: la estimulación ácida del esófago, potenciada por la distensión con el aumento de volumen en la luz que estimula mecanorreceptores, produce un aumento reflejo de saliva, de su viscosidad y de su pH. Las aferencias esofágicas llegan al sistema nervioso central vehiculadas por el sistema nervioso autónomo, tanto por el simpático (cadena ganglionar torácica) como por el parasimpático (nervio vago), siendo este último cuantitativamente más importante. Las aferencias simpáticas, van a la cadena ganglionar torácica y desde aquí alcanzan la médula. Las vagales, tienen el núcleo neuronal en el ganglio vagal inferior (ganglio nodoso) y de ahí parten al núcleo del tracto solitario. El sistema nervioso autónomo a nivel esofágico tiene amplias interconexiones a distintos niveles, desde el esófago cervical al intraabdominal permitiendo la integración de la deglución. Las eferencias motoras esofágicas son conducidas por el nervio vago. Tanto las destinadas a la musculatura lisa como a la

interviene en la relajación del EES es central, mediante el cese de la actividad excitatoria neurógena (interrupción de los potenciales de acción) y en menor medida, periférico, el ascenso de la laringe genera una tracción sobre el músculo constrictor de la faringe... Dicho suceso de relajación dura aproximadamente entre 0.5 a 1.5 segundos, luego existe un incremento de la presión a este nivel, hipertonía transitoria por contracción de los músculos esfinterianos, hasta cifras superiores del doble de la basal, al mismo tiempo que se instaura el peristaltismo en el cuerpo esofágico.

  • Cuerpo esofágico : El cuerpo esofágico se encuentra a nivel del mediastino posterior. Se caracteriza por tener una importante capa muscular formada en su parte externa por fibras que se disponen de manera longitudinal y una capa interna circular. Además se compone de musculatura estriada en el tercio proximal y lisa en los dos tercios distales. La capa muscular longitudinal responde a los estímulos deglutorios contrayéndose, lo que conlleva un acortamiento del esófago. Mientras que la capa circular tiene dos tipos de respuesta; una denominada respuesta en on (que es una estimulación de baja frecuencia mediada por la acetilcolina) y otra conocida como respuesta en off (más rápida y mediada por la despolarización muscular). En reposo el cuerpo del esófago no muestra ningún tipo de actividad y las presiones son transmitidas pasivamente en relación con los movimientos respiratorios (entre -5 y -15 mm Hg durante la inspiración, y entre -2 y +5 mm Hg durante la espiración). PERISTALSIS PRIMARIA: Tras la deglución, la contracción post-relajación del EES desencadena una onda peristáltica que recorre el esófago en 5-6 segundos. Las fibras musculares circulares situadas por encima del bolo alimenticio se contraen, mientras que las situadas por debajo de él se relajan. Simultáneamente la capa muscular longitudinal se contrae, acortando así el trayecto esofágico. Este proceso es el responsable del transporte del bolo alimenticio. Es característico de esta fase que la duración, amplitud y velocidad de las ondas sean crecientes conforme avanza hacia el EEI. Una propiedad de la amplitud es que se modifica según la consistencia del bolo alimenticio, siendo mayor en alimentos sólidos que en líquidos. PERISTALSIS SECUNDARIA: es desencadenada por la distensión esofágica, se diferencia de la primaria porque no se producen eventos motores a nivel del EES. Las ondas peristálticas secundarias son importantes en el transporte del alimento retenido o residual. Por otra parte, también cumplen un papel importante en la eliminación del material refluido desde el estómago al esófago. ONDAS TERCIARIAS: ondas no peristálticas. La presión se eleva simultáneamente en todos los transductores del cuerpo esofágico. Son ondas no propulsivas, anómalas, que aumentan en frecuencia con la edad. A veces causan dolor. No son necesariamente patológicas; una proporción inferior al 10% respecto al total de ondas peristálticas, no es patológico.
  • Esfínter esofágico inferior: Zona de alta presión que se comporta funcionalmente como un esfínter. Tiene dos funciones: relajarse durante la deglución e impedir el reflujo del contenido gástrico al esófago en periodo postdeglutorio. Debido a que posee una porción inferior intraabdominal y una superior torácica, su comportamiento con los movimientos respiratorios es dispar,

produciéndose incrementos pasivos de presión con la inspiración en la porción abdominal y disminuyendo la presión en la porción intratorácica. Tras la deglución, se produce una relajación del EEI cayendo la presión hasta niveles similares a los del fundus gástrico lo que permite el paso del bolo alimenticio al estómago. Dicha relajación dura entre 5 y 10 segundos y se sigue de una fuerte contracción que impide el reflujo del bolo alimenticio El mantenimiento de un tono correcto en el EEI es el principal factor para el mantenimiento de la continencia gástrica, pero no es el único, también son importantes las estructuras anatómicas que lo fijan en su posición, siendo de especial relevancia el mantenimiento de la posición intraabdominal del mismo. Por ello un desplazamiento esofágico como ocurre en las hernias de hiato desencadena un cambio en el mantenimiento del tono del EEI. Se pueden producir relajaciones del EEI sin relación con la deglución, de manera fisiológica. En dichos casos, suele haber reflujo. Se desconoce el mecanismo que ocasiona dichas relajaciones.