



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Puntos a tener en cuenta para obstetricia
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Psicología General Unidad 6 Maternidad desde una perspectiva psicológica El embarazo es una etapa de gran importancia en la vida de la mujer; se trata de un proceso en el cual se producen cambios. Embarazo: Cambios personales Cambios familiares Cambios sociales Todos estos cambios aparecen gracias a la intervención de lo biológico (embarazo en si), lo psicológico (psique de la mujer) y lo social (representación de la maternidad (embarazo, parto, crianza) en nuestra sociedad) La maternidad es en sí misma un hecho de gran trascendencia, un cambio vital, una crisis (en sentido de cambio, de giro). La maternidad es también una oportunidad para el crecimiento. La maternidad es momento de encuentro y revisión de la mujer. La maternidad puede reactivar conflictos infantiles (vinculación madre-hijo) La Maternidad es cambio Durante el embarazo la mujer tiene que hacer cambios: •Individuales: •Vínculo con sus figuras parentales. Pasa de hija a madre. •El cuerpo cambia interna y externamente; pérdida transitoria de la imagen corporal. En algunas mujeres causa angustia y una herida narcisista. •Familiares: Nuevo rol y responsabilidades. Cambios en la dinámica familiar. •Sociales: Nuevo papel frente a la sociedad, nuevo rol, nuevas tareas. La psique de la mujer evoluciona a lo largo de todo el embarazo Desde el momento en que la mujer se sabe embarazada comienzan una serie de cambios emocionales y psicológicos. Stern habla del proceso de convertirse en madre como “El nacimiento de una madre”. Es un proceso secuencial, por etapas. Comienza en el embarazo y se completa tras el nacimiento y los primeros meses de cuidado. Nacimiento de una madre El cuerpo se encarga de la formación física del feto, la mente de la madre se encarga de la formación de la IDEA de la madre que va a ser nacimiento de una madre Tres embarazos:
•El propio bebé (físico) •Actitud de la maternidad (Psique) •Bebé imaginado que va tomando forma en la mente. Ensayo y error Imaginación, sueño, miedo, fantasía; tanto sobre la identidad del bebé como de la madre que va a ser (así como del padre o pareja) Mientras se va desarrollando el embarazo, la mujer experimenta una necesidad de revisarse, de comprender sus vínculos primarios para poder vincularse con su propio hijo. Los recuerdos del pasado resurgen y afloran a la consciencia, revive y recuerda su infancia y en caso de que ésta fuera sana y positiva establecerá un buen vínculo con el bebé y fantaseará con su infancia, si fue traumática, puede llenarse de miedos, llegar a un estado ansioso o depresivo e incluso decidir interrumpir el embarazo. La mujer gestante se mueve en la fantasía, el miedo, la calma y la ansiedad. La ansiedad en el embarazo no es síntoma de patología necesariamente, es una ansiedad NORMAL y NECESARIA, aunque a veces sobrepasan los niveles esperables y pueden causar gran angustia y malestar, siendo necesaria la intervención desde salud mental. Fantasías y temores •Fantasías de padecer mucho dolor en el parto. •Fantasías de no poder cuidar y alimentar al niño. •Temores a la episiotomía y a la anestesia. •Temores a la cesárea o al fórceps. •Fantasías de anormalidad o “monstruosidad” del feto. •Fantasías de retrasos cognitivos y muerte del feto. •Fantasías de muerte propia en el parto. Evolución emocional 12 semanas. partir de este momento comienza la imaginación en sí misma. Madre vista de manera social. Durante el primer trimestre, la madre se caracterizará por vivir una serie de emociones: •Miedo
PARTO Momento único para la madre y bebé. La mujer recordará su parto siempre. Si ha sido fisiológico y/o respetado dotará a la madre de sentimientos de valía, de empoderamiento, de capacidad, ...teniendo a disposición los canales biológicos para la maternidad. En el caso contrario podrá verse muy afectada E incluso dañada la construcción de la identidad materna Nace el bebé, nace una madre. Período Sensitivo Primeras 2 horas tras el parto. Bebé en estado de alerta, primera mirada, primer contacto, se establece la lactancia. En este momento mama y bebé se acompasan, surge una sincronía materno-filial que les acompañara incluso por años Puerperio. Una vez que ha nacido el bebé real, se encontrará con el bebé imaginario. Reajuste entre bebé real e imaginario. La madre comienza a asignar nuevos roles, a sí misma, al bebé e incluso a pareja y otros familiares. En muchas ocasiones se proyecta en el bebé la necesidad materna. Período de adaptación, nueva etapa en el ciclo vital, que movilizará elementos psicológicos, familiares, sociales, así como antecedentes vitales. Estos cambios estarán influidos además de por factores bioquímicos, endocrinos, por factores personales y de la propia vivencia del parto. Suceso vital de gran trascendencia “Consideramos que el proceso de la maternidad representa una crisis vital que afecta a todo el grupo familiar. La mujer superará esta crisis en función de: su historia personal, su situación psicosocial, su personalidad y la ubicación del bebé en el encadenamiento histórico familiar.” (Oibermann, 2005). EXOGESTACIÓN período de los 9 meses posteriores al nacimiento” (Schmidt, 2007). Bebé es un ser inmaduro que necesita del contacto con la madre, para alimentarse, desplazarse, etc. Relación simbiótica entre madre y bebé “naturalmente diseñada para ser aún más intensa e interoperativa después del nacimiento” que durante su gestación en el útero (Montagu, 1988, 75). “PUERPERIO PSICOLÓGICO”, tiene que ver con cambios emocionales y a nivel cerebral, que podría durar entre uno y dos años
Tras el nacimiento, la madre se preocupa por la supervivencia del bebé. Surgen nuevos miedos, dudas, preguntas, necesarias para la adaptación al niño. Preguntas sobre el desarrollo, la atención, la alimentación, prioridades para la madre (Aseguran la supervivencia del bebé) MIEDOS POSITIVOS (STERN) AMBIGUEDAD Placer Satisfacción Inquietud Miedo Fatiga Superación de esta etapa: •Autoconocimiento. •Sensación de competencia. Base para la actitud y experiencia maternal Características psicológicas y emocionales del puerperio •La madre puede presentar algún tipo de molestia física. •La madre se está adaptando a su nuevo rol
. •Se inicia y mantiene (o no) la lactancia materna. •Adaptación al bebé en casa, por parte de la madre y de otros miembros de la familia. •Importancia de la experiencia de parto. Aumento de la reactividad emocional a los estímulos (responder con llanto o irritabilidad, con profunda alegría o tristeza a estímulos que normalmente no despertarían reacciones tan intensas. (Miller, 1999)). Ainsworth, Bell y Stayton (1974) definen la sensibilidad materna como una serie de tendencias de respuestas que incluyen la atención al bebé, la interpretación adecuada de sus señales y necesidades, así como la respuesta pronta y apropiada. La sensibilidad materna contribuye al apego seguro, por lo tanto, sería conveniente transmitir una visión positiva de la “hipersensibilidad o hiperreactividad puerperal” ya que facilita la escucha y comprensión del bebé. Otras cuestiones •Agotamiento físico y emocional (no llego a todo). •Choque de expectativas vs realidad. •Lactancia materna (factor protector, fuente estrés sin adecuado acompañamiento). •Conflictos de roles . •Cambios en la pareja. •Sexualidad y vida sexual