






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una descripción detallada de la anatomía del sistema reproductor femenino, incluyendo los órganos genitales internos y externos, así como los cambios estructurales y funcionales que ocurren durante el ciclo menstrual. Se explican en profundidad la vagina, el útero, las trompas de falopio, los ovarios, la vulva y las glándulas mamarias, junto con su irrigación e inervación. El documento también aborda los cambios que se producen durante el embarazo y la lactancia. Con una estructura clara y un lenguaje técnico, este texto sería de gran utilidad para estudiantes de ciencias de la salud, especialmente aquellos interesados en ginecología y obstetricia.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Los órganos del aparato reproductor femenino constan de genitales internos y externos. Juntos comprenden el sistema reproductor o sistema reproductivo femenino, permitiendo las actividades sexuales y reproductivas. Los órganos genitales externos, o vulva, están sostenidos por el periné (perineo) femenino. Estos son el monte del pubis (monte de Venus), los labios mayores y menores, el clítoris, el vestíbulo de la vagina, el bulbo del vestíbulo y las glándulas vestibulares. La vagina, el útero, los ovarios y las trompas uterinas componen los órganos genitales internos. Los órganos reproductores femeninos experimentan importantes cambios estructurales y funcionales cada mes. Estos cambios no sólo están ahí para complicar la vida de las mujeres, sino que también tienen una función crucial en el inicio del embarazo. Si no se produce el embarazo, el revestimiento endometrial proliferado se rompe y se desprende, saliendo por la vagina como sangre menstrual. Estas actividades ocurren bajo la influencia de hormonas secretadas por los órganos sexuales femeninos (ovarios), según lo determina el sistema endocrino. Las hormonas sexuales femeninas también tienen un papel importante en la maduración sexual.
Los genitales internos son los órganos reproductores femeninos que se encuentran dentro de la cavidad pélvica. Incluyen lo siguiente: Vagina Útero Trompas uterinas (trompas de Falopio) Ovarios
La vagina es el órgano sexual femenino interno que se encuentra más hacia el exterior. Se extiende desde el útero hasta la vulva (genitales externos). Funcionalmente, facilita la menstruación, las relaciones sexuales y el parto. La vagina se encuentra de forma posterior a la vejiga urinaria y la uretra; y de forma anterior al recto.
El extremo superior de la vagina está unido al cuello del útero (cérvix uterino). Estas estructuras forman una bolsa (fondo de saco vaginal o fórnix de la vagina) que tiene partes anterior, posterior y lateral. El extremo inferior de la vagina (orificio vaginal) se abre hacia el vestíbulo de la vagina justo detrás del orificio uretral. El orificio vaginal puede estar parcialmente cubierto con una membrana llamada himen. La vagina está irrigada por ramas de la arteria ilíaca interna; arterias uterinas, vaginales y pudendas internas. El drenaje venoso de la vagina lo proporcionan las venas vaginales que fluyen hacia las venas ilíacas internas. El suministro nervioso se deriva de: Plexo hipogástrico inferior a través del plexo uterovaginal: las fibras simpáticas y parasimpáticas son transportadas por los nervios toracolumbar (T12-L1) y esplácnicos pélvicos (S2-S4), respectivamente. Nervio pudendo a través del nervio perineal profundo. El drenaje linfático ocurre desde la vagina hacia los ganglios linfáticos ilíacos e inguinales superficiales.
El útero (matriz) es un órgano muscular hueco ubicado en lo profundo de la cavidad pélvica. El útero se ubica de forma anterior al recto y de forma posterosuperior a la vejiga urinaria, y además se encuentra normalmente en una posición de anteversión (inclinado hacia la pared abdominal anterior) y anteflexión (inclinado hacia adelante en relación al cuello del útero). El revestimiento endometrial del útero prolifera cada mes en preparación para la implantación del embrión. Si ocurre la fertilización, el útero actúa para albergar al feto en crecimiento y su placenta. Si no se produce el embarazo, el revestimiento endometrial se desprende durante la menstruación. El útero se divide en tres partes principales: Cuerpo: la parte principal del útero, conectada a las trompas uterinas (de Falopio) a través de los cuernos uterinos. El cuerpo tiene una base (fondo) y una cámara interna (cavidad uterina). Istmo: la parte contraída del útero, ubicada entre el cuerpo y el cuello uterino.
La sangre venosa de los ovarios es drenada por el plexo pampiniforme. Estas venas luego se fusionan y forman las venas ováricas. La vena ovárica derecha drena hacia la vena cava inferior, mientras que la vena ovárica izquierda drena hacia la vena renal izquierda. Los ovarios están inervados por el plexo nervioso ovárico que recibe fibras de los plexos aórtico, renal e hipogástrico (superior, inferior). Las fibras simpáticas se derivan de los nervios esplácnicos menores (T10-T11). La inervación parasimpática surge de los nervios esplácnicos pélvicos (S2-S4). Los ganglios linfáticos lumbares son responsables del drenaje linfático de los ovarios.
Las trompas uterinas (de Falopio) son órganos musculares bilaterales que se extienden desde los cuernos uterinos hasta los polos superiores de los ovarios. Las trompas uterinas son el sitio habitual para la fertilización del óvulo. También transportan el cigoto resultante al útero para su implantación. Las trompas uterinas son órganos intraperitoneales, cubiertos completamente por una parte del ligamento ancho del útero llamado mesosálpinx. Constan de cuatro partes principales: Infundíbulo: la parte distal de la trompa uterina que se abre hacia la cavidad peritoneal a través del orificio (ostium) abdominal. El infundíbulo contiene proyecciones en forma de dedos llamadas fimbrias que se extienden sobre la superficie medial de los ovarios. Ampolla: es la parte más larga y ancha de la trompa uterina. Es el sitio más común de fertilización. Istmo: es la parte más estrecha de la trompa uterina. Parte intramural (uterina): se comunica directamente con la cavidad uterina a través del orificio (ostium) uterino. Las trompas uterinas reciben irrigación arterial de las arterias uterina y ovárica. La primera es una rama de la arteria ilíaca interna y la segunda surge de la aorta abdominal. El drenaje venoso de las trompas uterinas está mediado por las venas tubáricas. Estos drenan hacia los plexos venosos uterino y pampiniforme.
Las trompas uterinas reciben inervación simpática del plexo hipogástrico superior (T10- L2) a través del nervio hipogástrico. La inervación parasimpática proviene de los nervios esplácnicos pélvicos y del nervio vago. La linfa se drena desde las trompas uterinas hasta los ganglios paraaórticos, ilíacos internos e inguinales.
Los genitales externos (vulva) son los órganos del sistema reproductor femenino ubicados en el periné (perineo), fuera de la pelvis. Incluyen las siguientes estructuras anatómicas: Vulva : Monte de pubis (monte de venus) Labios mayores Labios menores Clítoris Vestíbulo de la vagina (Glandula anexa) Bulbo del vestíbulo Glándulas vestibulares
El monte del pubis es una eminencia redondeada que se encuentra por delante de la sínfisis del pubis. Está formada por tejido adiposo recubierto de piel con vello pubiano.
Los labios mayores son dos pliegues cutáneos longitudinales cubiertos de vello púbico. Son la parte más lateral de la vulva y se extienden desde el monte del pubis hasta el periné. La hendidura entre los labios mayores se llama hendidura pudenda. Contiene los labios menores y el vestíbulo de la vagina. Los dos labios mayores se fusionan anteriormente (comisura anterior) y posteriormente (comisura posterior). Los labios mayores son homólogos al escroto del hombre.
Los bulbos del vestíbulo son dos masas alargadas de tejido eréctil de unos 3 cm. de longitud que se encuentran a ambos lados del orificio vaginal. Estos bulbos están conectados con el glande del clítoris por unas venas. Durante la excitación sexual se agrandan, al rellenarse con sangre, y estrechan el orificio vaginal produciendo presión sobre el pene durante el acto sexual.
El ciclo menstrual ocasiona una serie de cambios cada mes (en circunstancias normales) que se producen por la acción de las hormonas en los órganos reproductores femeninos. Implica dos ciclos que interactúan y se superponen; el ciclo ovárico y el ciclo uterino. El ciclo ovárico pasa por tres fases: folicular, ovulación y lútea. Los conjuntos de estas fases permiten la maduración y liberación del óvulo. El ciclo uterino también tiene tres fases; menstruación, proliferativa y secretora. Las fases uterinas actúan para preparar el útero para una posible fertilización y embarazo. Fase folicular - (Días 1-14) Los folículos ováricos maduran y se preparan para la ovulación. Esta fase se superpone con la fase proliferativa del ciclo uterino, que prepara el revestimiento del útero para la implantación. Ovulación: (típicamente día 14) El folículo ovárico se rompe y libera un óvulo. Fase lútea - (Días 14-28) El folículo ovárico se transforma en un cuerpo lúteo secretor de hormonas. Esta fase corresponde a la fase secretora del ciclo uterino en la que el endometrio se convierte en un entorno nutricionalmente rico para la implantación del óvulo fertilizado. Menstruación: si no se fertiliza ningún óvulo, el revestimiento endometrial se desprende, lo que significa el comienzo de la menstruación, la primera fase del ciclo uterino. Si se fertiliza un óvulo, el embarazo se mantendrá mediante una serie de cascadas hormonales.
Las glándulas mamarias secretan leche, que es un líquido que contiene proteínas, lípidos y lactosa, así como linfocitos, monocitos, anticuerpos minerales y vitaminas liposolubles para poder proporcionar la nutrición adecuada del recién nacido. Estas glándulas se desarrollan en la mismo forma y estructura en ambas sexos hasta la pubertad, cuando los cambios en las secreciones hormonales de las mujeres origen el desarrollo adicional y las modificaciones estructurales dentro de estas glándulas. Las secreciones de estrógeno progesterona y prolactina inician el desarrollo de lobulillos y conductillos terminales. El desarrollo completo de la porción ductal de la mama requiere glucocorticoides y activación adicional mediante somatotropina Junto con estos fenómenos ocurre un incremento de tejido conectivo y adiposo en el estroma, que causa el crecimiento de la mama y el desarrollo se completa alrededor de los 20 años de edad concambios cíclicos menores en cada periodo menstrual, en tanto que en el embarazo y la lactancia se presentan cambios mayores. Después de los 40 años las mamas comienzan a atrofiarse y este proceso continua toda la menopausia Son glándulas túbulo-alveolares compuestas que consisten de 15 a 20 lóbulos que se irradian desde el pezón y se separan entre sí por tejido adiposo y conectivo colagenoso. Cada lóbulo es drenado por su conducto lactífero que se abre directamente en el pezón y antes de llegar al mismo cada conducto se dilata para formar el seno lactífero que almacena leche y a continuación se estrecha antes de desembocar al pezón
Tienen la misma estructura básica de la glándula mamaria en lactancia (activa), excepto que son más pequeñas y sin alveolos desarrollados. Cerca de la abertura del pezón los conductos lactíferos están cubiertos por epitelio plano estratificado queratinizado, el seno lactífero y el conducto lactífero están recubiertos por epitelio cubico estratificado y los conductos más pequeños por epitelio cilíndrico simple. Entre el epitelio y la lámina basal hay células mioepiteliales estrelladas que se tornan funcionales durante el embarazo
Las glándulas mamarias se activan con la acción de los estrógenos y progesterona durante el embarazo que estimulan que las porciones terminales de los conductos se ramifiquen y crezcan, y los alveolos se desarrollen y maduren. Los alveolos de las glándulas mamarias activas se componen de células cubicas rodeadas de células mioepiteliales Las secreciones de las células alveolares son de dos tipos: lípidos y proteínas Los lípidos se almacenan como gotitasen el citoplasma y se liberan de la células por secreción apocrina en la cual cada vesícula contiene una gotita central de lípido rodeada por un anillo estrecho de citoplasma y encerrada por plasmalema Las proteínas se liberan mediantesecreciones merocrinas