


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
anatomia y fisiologia del sentido del olfato
Tipo: Resúmenes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La nariz contiene entre ·10 y 100 millones de receptores para el sentido del olfato u olfacción, localizados en una superficie llamada epitelio olfatorio. Ocupa la parte superior de la cavidad nasal, cubre la superficie interior de la lámina cribosa del etmoides y se extiende sobre la parte superior de los cornetes nasales; está constituido por tres tipos de células olfatorias:
Receptores olfatorios: son las neuronas de primer orden en la vía olfatoria. Cada receptor es una neurona bipolar con una dendrita expuesta en forma de protuberancia y un axón que se proyecta a través de la lámina cribosa y termina en el bulbo olfatorio. Los sitios en los que se produce la transducción olfativa son los cilios olfatorios que se proyectan desde las dendritas.
Las sustancias químicas que tienen un olor y pueden, por lo tanto, estimula los cilios olfatorios, son llamadas odorantes. Los receptores olfatorios responden a los estímulos químicos de una molécula odorante, producen un potencial generador e inician así la respuesta olfatoria.
Células de sostén: son células epiteliales cilíndricas de la mucosa que reviste a la cavidad nasal. Estas células proveen soporte físico, nutrición y estimulación eléctrica para los receptores olfatorios y también ayudan a detoxificar las sustancias químicas que se ponen en contacto con el epitelio olfatorio.
Células basales: son células madre localizadas en la base de las células de sostén. Están en división celular constante para producir
nuevos receptores olfatorios, los cuales sólo sobreviven aproximadamente un mes antes de ser reemplazado~. Este proceso es importante si se toma en cuenta que los receptores olfatorios son neuronas y, como se mencionó, las neuronas maduras no suelen ser reemplazadas.
Dentro del tejido conectivo hay unas células llamadas Glándulas olfatorias (glándulas de Bowman), las cuales producen moco que se desplaza hasta la superficie del epitelio a través del conducto.
Tanto las células de sostén del epitelio nasal como las glándulas olfatorias están inervadas por ramas del nervio facial (VIl par), que puede ser estimulado por ciertas sustancias químicas. Los impulsos en estos nervios estimulan a su vez las glándulas lagrimales en los ojos y de las glándulas mucosas nasales.
Los receptores olfatorios reaccionan a las moléculas odorantes de la misma forma que la mayoría de los receptores sensitivos reaccionan a sus estímulos específicos: un potencial generador produce y desencadena uno o más impulsos nerviosos.
Umbral del olor y adaptación olfatoria. El olfato tiene un umbral bajo. Se necesitan sólo unas pocas moléculas de u.na sustancia en el aire para percibirla como un olor; Un buen ejemplo es el agente químico metil mercaptán, el cual huele como repollo putrefacto y puede detectarse en concentraciones tan bajas como 1/25 000 millonésima parte de un miligramo por milililro de aire. Como el gas natural utilizado en las cocinas y en los artefacto~ de calefacción es inodoro aunque letal y potencialmente explosivo si
área olfatoria primaria, local izada en la superficie inferior y medial del lóbulo temporal, y es el sitio donde comienza la percepción consciente del olor. Otros axones del tracto olfatorio se proyectan al sistema límbico y al hipotálamo. y de estas conexiones dependen nuestras respuestas emocionales y evocadas por la memoria a los olores. Algunos ejemplos son la excitación sexual que ocasiona oler ciertos perfumes, las náuseas por el olor de una comida que alguna vez causó una enfermedad o un recuerdo de la infancia evocado a partir de un olor.
Desde el área olfatoria primaria, las vías también se extienden al lóbulo frontal, en forma directa o indirecta. a través del tálamo. Una región importante para la identificación y discriminación entre olores es el área orbítofrontal. Las personas que sufren algún daño en esta área tienen problemas para identificar diferentes olores. Los estudios realizados con tomografía por emisión de positrones (PET) sugieren que habría algún nivel de lateralización hemisférica: el área orbítofrontal del hemisferio derecho muestra mayor actividad durante el proceso de olfacción.
Patología Hiposmia: la capacidad reducida de oler, afectaa la mitad de las personas mayores de 65 años y al 75'/t; de aquellos con más de 80 años. La hiposmia también puede ser causada por trastornos neurológicos, como un traumatismo de cráneo, la enfermedad de Alzhéimer o la enfermedad de Parkinson; ciertos fármacos como los antihistamínicos, analgésicos o esteroides y el tabaquismo.