Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ANATOMIA DEL OJOdgdg, Apuntes de Física de la Salud

ANATOMIA DEL OJO en el manto encefalico

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 23/07/2021

omaira-lisseth
omaira-lisseth 🇻🇪

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ANATOMIA DEL OJO
CONCEPTO DESCRIPCION UBICACIÓN FUNCIONES
QUISMA
OPTICO
Lugar del cerebro donde se
cruzan algunas fibras del nervio
óptico que vienen de un ojo con
las fibras del nervio óptico que
vienen del otro ojo. También se
llama cruzamiento óptico.
Elquiasma ópticoestá situado en
la fosa cerebral anterior, por
delante de la silla turca.
Las imágenes formadas en cada una de las
retinas se cruzan al lado opuesto del cerebro
en el quiasma óptico. Esto permite que las
imágenes de cada lado del campo de ambos
ojos se transmitan al lado apropiado
delcerebro. Luego del quiasma óptico,
losnervios ópticospasan a llamarsecintillas
ópticas.
CINTILLA
OPTICA
Estructura nerviosa (par) que
conduce las fibras visuales
procedentes delcampo
visualcontralateral. Su destino es
elcuerpo geniculado
externo(CGE), el colículo superior
(tubérculo cuadrigémino anterior)
y el núcleo pretectal de laoliva.
Con forma aplastada de arriba
abajo, ambas cintillas aparentan
dos cintas blancas de 20 mm de
longitud.Adheridas ambas a la
cara inferior del cerebro,
comienzan en el ángulo posterior
delquiasma óptico, quedando
aeste nivel separadas por el tallo
de la hipófisis.
Nervios que van desde el quiasma
óptico (la parte del cerebro donde
se cruzan algunas de las fibras de
los nervios ópticos) hasta ciertas
partes del cerebro que participan
del sentido de la vista.
A partir del quiasma óptico surgen las
doscintillas ópticas, cada una de las cuales
finaliza su trayecto en la base delnúcleo
geniculado lateralen la región cerebral
conocida comotálamo. Constituyen por lo
tanto parte del trayecto que sigue la
información nerviosa desde el ojo hasta la
corteza cerebral.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ANATOMIA DEL OJOdgdg y más Apuntes en PDF de Física de la Salud solo en Docsity!

ANATOMIA DEL OJO

CONCEPTO DESCRIPCION UBICACIÓN FUNCIONES

QUISMA

OPTICO

Lugar del cerebro donde se cruzan algunas fibras del nervio óptico que vienen de un ojo con las fibras del nervio óptico que vienen del otro ojo. También se llama cruzamiento óptico. El quiasma óptico está situado en la fosa cerebral anterior, por delante de la silla turca. Las imágenes formadas en cada una de las retinas se cruzan al lado opuesto del cerebro en el quiasma óptico. Esto permite que las imágenes de cada lado del campo de ambos ojos se transmitan al lado apropiado del cerebro. Luego del quiasma óptico, los nervios ópticos pasan a llamarse cintillas ópticas. CINTILLA OPTICA Estructura nerviosa (par) que conduce las fibras visuales procedentes del campo visual contralateral. Su destino es el cuerpo geniculado externo (CGE), el colículo superior (tubérculo cuadrigémino anterior) y el núcleo pretectal de la oliva. Con forma aplastada de arriba abajo, ambas cintillas aparentan dos cintas blancas de 20 mm de longitud. Adheridas ambas a la cara inferior del cerebro, comienzan en el ángulo posterior del quiasma óptico, quedando a este nivel separadas por el tallo de la hipófisis. Nervios que van desde el quiasma óptico (la parte del cerebro donde se cruzan algunas de las fibras de los nervios ópticos) hasta ciertas partes del cerebro que participan del sentido de la vista. A partir del quiasma óptico surgen las dos cintillas ópticas, cada una de las cuales finaliza su trayecto en la base del núcleo geniculado lateral en la región cerebral conocida como tálamo. Constituyen por lo tanto parte del trayecto que sigue la información nerviosa desde el ojo hasta la corteza cerebral.

CUERPO

GENICULADO

El cuerpo (o núcleo) geniculado lateral es el centro transmisor primario que recibe directamente la información visual procedente de las células ganglionares de la retina vía tracto óptico y desde el sistema de activación reticular. El cuerpo (o núcleo) geniculado medial es parte del tálamo auditivo y representa el transmisor talámico entre el folículo inferior y la corteza auditiva primaria. Se compone de varios subnúcleos que se distinguen por su morfología y densidad neuronal, por sus conexiones aferentes y eferentes y por las propiedades de codificación de sus neuronas. Ambos se sitúan apoyados sobre el núcleo pulvinar talámico. El cuerpo (o núcleo) geniculado lateral: Las neuronas de este núcleo envían sus axones a través de la corteza calcarina, un camino directo hasta la corteza visual primaria y esta mantiene fuertes conexiones de retroalimentación hacia el núcleo. El cuerpo (o núcleo) geniculado medial: Se cree que este núcleo influye en la dirección y mantenimiento de la atención RADIACIONES OPTICAS Se denominan RADIACIONES ÓPTICAS (RO) al conjunto de las radiaciones ultravioleta (UV), la luz o radiación visi- ble (VIS) y la radiación infrarroja (IR). Estas radiaciones electromagnéticas al incidir sobre la materia biológica, no poseen suficiente energía para provocar una ionización, por lo que se trata de RADIACIONES NO IONIZANTES. La radiación ultravioleta: se sitúa en el espectro electro- magnético entre los rayos X y el espectro visible con longitudes de onda entre los 100 y 400 nm. La radiación visible: Abarca la región del espectro electromagnético entre 400 nm y 750 nm. La radiación infrarroja: Abarca la parte del espectro desde la luz visible hasta las longitudes de onda de microondas. Se extiende desde los 750 nm a 1 mm. Radiación Ultravioleta : El efecto más frecuente es la fotoqueratitis o fotoquerato conjuntivitis. Se presupone la posibilidad de opacidades en el cristali- no tras exposiciones prolongadas. Radiación Visible: La luz como agente físico puede producir algunos riesgos como pérdida de agudeza visual, fatiga ocular, deslumbramientos debido a contrastes muy acusados en el campo visual o a brillos excesivos de fuente luminosa. El peligro de daño a la retina es máximo en la zona de luz azul de 425-450 nm. Radiación Infrarroja: Se pueden producir eritemas, lesiones corneales y quemaduras y en algunos casos lesiones de los tejidos profundos del ojo llegando a aparecer opacidades (“catara- tas”).