Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

anatomía de nariz y de los senos paranasales, Apuntes de Otorrinolaringología

el presente trabajo tiene por objeto dar a conocer la anatomía de la nariz y los senos paranasales y que esto a su vez nos permita entender la organización básica y los principios de funcionamiento de sus estructuras.

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 11/03/2021

martin-bernal
martin-bernal 🇲🇽

1 documento

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Médico Cirujano
Materia: OTORRINOLARINGOLOGÍA
Tema: Anatomía de nariz y de los senos paranasales
OBJETIVO: el presente trabajo tiene por objeto dar a conocer la anatomía de la
nariz y los senos paranasales y que esto a su vez nos permita entender la
organización básica y los principios de funcionamiento de sus estructuras.
Índice:
Introducción______________________________________3
Definición _______________________________________4
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga anatomía de nariz y de los senos paranasales y más Apuntes en PDF de Otorrinolaringología solo en Docsity!

Médico Cirujano Materia: OTORRINOLARINGOLOGÍA Tema: Anatomía de nariz y de los senos paranasales OBJETIVO: el presente trabajo tiene por objeto dar a conocer la anatomía de la nariz y los senos paranasales y que esto a su vez nos permita entender la organización básica y los principios de funcionamiento de sus estructuras. Índice: Introducción______________________________________ Definición _______________________________________

Generalidades ___________________________________ Correlación ______________________________________ Limites__________________________________________ Cornetes nasales__________________________________ Irrigación ________________________________________ Senos paranasales________________________________ Senos frontales___________________________________ Celdillas etmoidales________________________________ Senos esfenoidales________________________________ Senos maxilares__________________________________ Bibliografía ______________________________________ Introducción La nariz humana es la parte más protuberante del rostro. Lleva las fosas nasales y es el primer órgano del sistema respiratorio. También es el órgano principal del sistema olfativo. La forma de la nariz está determinada por los huesos nasales y los cartílagos nasales, incluido el tabique nasal que separa las fosas nasales y

 respiración  filtración de polvo  humidificación del aire inspirado  recepción y eliminación de secreciones de la mucosa nasal, senos paranasales y conductos lacrimonasales. Generalidades Consta de dos porciones:

  1. la pirámide nasal
  2. la cavidad nasal La pirámide nasal está formada en su parte superior por el dorso de la nariz (óseo) y la parte inferior se extiende hasta el vértice o punta (cartilaginosa). La parte externa está recubierta por tejido adiposo, algunos músculos de la expresión facial (piramidal, transverso, elevador y dilatador del ala de la nariz), y piel (glándulas sebáceas y sudoríparas). Correlación anatomo clínica La piel de la parte externa de la nariz y sus alrededores contiene glándulas sebáceas y folículos pilosos que pueden infectarse, dicha infección podría extenderse hacia las venas oftálmicas (a través de las venas faciales) y, por lo tanto, al seno cavernoso causando una severa neuro infección. Por eso se le llama "el área de peligro de la cara".

septal. Los alares son móviles y libres, dilatan y constriñen las narinas cuando se contraen los músculos nasales. Inicia en las narinas (vestíbulo). Se continúa posteriormente con la nasofaringe. Está recubierta por mucosa, excepto en el vestíbulo nasal, donde está cubierta por piel. La mucosa está firmemente adherida al periostio y pericondrio de huesos y cartílagos adyacentes, de manera ininterrumpida en toda la superficie nasal y cámaras con las que comunica: la nasofaringe (post), los senos paranasales (sup y lat) y el saco lacrimal y la conjuntiva (sup). División Se divide en áreas respiratoria (2/ inferiores) y olfatoria (1/3 superior). El aire que pasa por el área respiratoria es calentado, filtrado y humedecido en esta zona. El área olfatoria es mucosa especializada, contiene la porción periférica del órgano de la olfación. Los procesos de las neuronas olfatorias del epitelio olfatorio nasal, se unen y forman haces que atraviesan la lámina cribosa del etmoides y penetran posteriormente al bulbo olfatorio. Limites: Pared superior: superficie curva, estrecha, excepto en su porción posterior, donde se amplía y forma una bóveda. Se divide en tres partes: frontonasal, etmoidal y esfenoidal. Pared inferior: mucho más amplia que la superior, formada por los procesos palatinos del maxilar y la lámina horizontal del palatino. Pared interna o medial: formada por el septo nasal (lámina perpendicular del etmoides, vómer, cartílago septal y crestas nasales del maxilar y el palatino) Pared lateral o externa: es desigual por la prominencia de los cornetes (conchas nasales o huesos turbinales) superior, medio e inferior, elevaciones que se

proyectan en sentido inferior y se curvan inferomedialmente hacia la cavidad nasal. Su límite posterior son los orificios nasales posteriores o coanas, donde se continúa con la nasofaringe. Cornetes nasales: El aire respirado se humedece y calienta al pasar por los cornetes, gracias a la gran irrigación de la mucosa que los recubre. El cornete superior y medio provienen del etmoides; el inferior, .del macizo facial. Dividen la cavidad nasal en 4 pasajes: el receso esfenoetmoidal, el meato nasal superior, el meato nasal medio y el meato nasal inferior. El meato nasal medio es más largo y profundo que el superior. La parte anterosuperior conduce al infundíbulo etmoidal, una apertura que comunica con el seno frontal a través del conducto frontonasal (cuya desembocadura es en el hiato semilunar). La bula etmoidal, una elevación redondeada superior al hiato semilunar, es visible cuando se remueve el cornete medio. La bula es una elevación que protruye hacia la cavidad nasal, está formada por las celdas etmoidales posteriores, que forman el seno etmoidal. El seno maxilar se abre también en el extremo posterior del hiato semilunar. El meato nasal inferior es un pasaje horizontal, inferolateral al cornete inferior. El conducto lacrimonasal se abre en la parte anterior de este meato.

Cavidades neumáticas, que son extensiones de la porción respiratoria de la cavidad nasal, se proyectan dentro de los huesos craneales: frontal, etmoides, esfenoides y maxilar. Su porción interna está recubierta por el periostio de los huesos que los contienen y por mucosa similar a la nasal (epitelio respiratorio y glándulas mucosas). Senos frontales: Se localizan entre las tablas interna y externa del hueso frontal, posterior a los arcos supraciliares y la raíz de la nariz. Cada uno drena a través del conducto frontonasal al infundíbulo etmoidal, que se abre al hiato semilunar en el meato medio. Inervados por ramas de los nervios supraorbitarios Su estrecha relación anatómica con el lóbulo frontal explica cómo la infección de este seno puede producir un absceso en el lóbulo frontal. Una fractura que involucre este seno, si rasga las meninges, puede crear una comunicación entre el espacio subaracnoideo y la cavidad nasal, produciendo rinorrea de líquido cefalorraquídeo (usualmente ipsilateral a la fractura). Celdillas etmoidales

Múltiples cavidades en las masas laterales del etmoides entre la cavidad nasal y la órbita. Las anteriores drenan directa o indirectamente al meato medio a través del infundíbulo etmoidal (o receso esfenoetmoidal). Las medias drenan al meato medio. Las posteriores se abren directamente al meato superior. Son inervados por las ramas etmoidales anteriores y posteriores de los nervios nasociliares. Si el drenaje nasal se bloquea, las infecciones de las celdillas etmoidales podrían atravesar la frágil pared medial de la órbita. Infecciones severas pueden incluso causar ceguera porque las celdas etmoidales posteriores están situadas cerca del canal óptico, por donde pasan la arteria oftálmica y el nervio óptico. La diseminación de la infección desde estas celdillas puede afectar también la vaina de duramadre del nervio óptico, causando neuritis óptica. Senos esfenoidales

parte muy alta de la pared medial, lo cual dificulta su drenaje en posición anatómica. Bibliografía  Quiroz G. Fernando. Categoría Anatomía. Editorial Porrúa. Año 2013. Edición 43a/ 1 Reimpresión. Idioma Español.

 Autor Moore L. Keith. Categoría Anatomía. Editorial LWW. Año 2018. Edición 8a. Idioma Español.  https://www.doctissimo.fr/html/sante/mag_2001/mag0525/ sa_4070_rhinite_nez.htm Universidad Hipócrates Médico cirujano