Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ANALSIS DE DATOS INVESTIGACION CUALITATUICA, Apuntes de Investigación de Mercado

DATOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACIONES MERCADOS

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 04/04/2021

leidy-mabel-garcia-cantillo
leidy-mabel-garcia-cantillo 🇨🇴

5 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Diseño Del Proceso De Investigación Cualitativa
Actividad #8
Integrantes:
Eliana Alejandra Rojas Campos
Ingri Tatiana Sanchez Jacome
Leidy Mabel García Cantillo
Presentado a:
Carlos Alfonso Diaz
NRC: 6898
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Administración de Empresas
Investigación Formativa
Cuarto Semestre
Bucaramanga
2020
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ANALSIS DE DATOS INVESTIGACION CUALITATUICA y más Apuntes en PDF de Investigación de Mercado solo en Docsity!

Diseño Del Proceso De Investigación Cualitativa Actividad # Integrantes: Eliana Alejandra Rojas Campos Ingri Tatiana Sanchez Jacome Leidy Mabel García Cantillo Presentado a: Carlos Alfonso Diaz NRC: 6898 Corporación Universitaria Minuto de Dios Administración de Empresas Investigación Formativa Cuarto Semestre Bucaramanga 2020

ACTIVIDAD

  1. Dialogue con uno de sus mejores amigos o amigas sobre, ¿cuál ha sido la experiencia que a él o ella le ha generado mayor satisfacción o alegría? Tome notas y de ser posible grábela en audio o video, genere temas de la experiencia y vuelva usted a narrar la historia con todos sus elementos: ¿dónde y cuándo ocurrió?, ¿cuál es su significado?, ¿qué implicaciones tiene?, ¿quiénes participaron?, etcétera. Experiencia Satisfacción vivida Soy Leidy Mabel y me encuentro con la señora Alejandra quiero compartir la experiencia vivida, en el momento de su embarazo. Leidy: Señora Alejandra cuéntenos su experiencia Alejandra: Vivía en la ciudad de Santa Marta, y me entere de mi embarazo cuando tenía 2 meses, me asusté mucho, igual sentí alegría. Leidy: ¿Era su primer hijo? Alejandra: Si!! Mi bebe fue creciendo y los médicos en las ecografías me decían que sería niña y fue así en todo el embarazo, esperaba una niña. Leidy: ¿Qué pasó el día que nació? Alejandra: Nació Varon, fue el único niño que nació ese día, fue una gran sorpresa!
  2. Documente y analice una cultura antigua actual (egipcia, romana, azteca, maya; la subcultura de un grupo de música o equipo de fútbol, etc.). ¿Qué características o rasgos distintivos tenía o tiene? y ¿en qué creía o cree esa cultura? La cultura maya se desarrolló en la península de Yucatán, Tabasco y Chiapas en México y también en zonas de Guatemala, Honduras, Belice y otros lugares de Mesoamérica. Es considerada la de mayor desarrollo de todas las culturas aborígenes americanas. Alcanzó su mayor desarrollo entre los siglos III y IX de nuestra era y produjo multitud de ciudades y centros ceremoniales que contaban con pirámides, templos, palacios, juegos de pelota y observatorios astronómicos.

intervención, ya que el contar una historia ayuda a procesar cuestiones que no estaban claras. Se usa frecuentemente cuando el objetivo es evaluar una sucesión de acontecimientos. Los datos se obtienen de autobiografías, biografías, entrevistas, documentos, artefactos y materiales personales y testimonios (que en ocasiones se encuentran en cartas, diarios, artículos en la prensa, grabaciones radiofónicas y televisivas, entre otros). Pueden referirse a: (1) Toda la historia de la vida de una persona o grupo; (2) Un pasaje o época de dicha historia de vida o (3) Uno o varios episodios. El investigador analiza diversas cuestiones: la historia de vida, pasaje o acontecimiento(s) en sí; el ambiente (tiempo y lugar) en el cual vivió la persona o grupo, o sucedieron los hechos; las interacciones, la secuencia de eventos y los resultados. En este proceso, el investigador reconstruye la historia de la persona o la cadena de sucesos (casi siempre de manera cronológica: de los primeros hechos a los últimos), posteriormente los narra bajo su óptica y describe (sobre la base de la evidencia disponible) e identifica categorías y temas emergentes en los datos narrativos (que provienen de las historias contadas por los participantes, los documentos, materiales y la propia narración del investigador). Mertens (2005) divide a los estudios narrativos en: (1) De tópicos (enfocados en una temática, suceso o fenómeno); (2) Biográficos (De una persona, grupo o comunidad; sin incluir la narración de los participantes en vivo, ya sea porque fallecieron o no recuerdan a causa de su edad avanzada o enfermedad, o son inaccesibles); (3) Autobiográficos (de una persona, grupo o comunidad incluyendo testimonios orales en vivo de los actores participantes). Diseños de Investigación-Acción: La finalidad de la Investigación-Acción es resolver problemas cotidianos e inmediatos, y mejorar prácticas concretas. Su propósito fundamental se centra en aportar información que guíe la toma de decisiones para programas, procesos y reformas estructurales. Los pilares sobre los cuales se fundamentan los diseños de investigación-acción son: ● Los participantes que están viviendo un problema son los que están mejor capacitados para abordarlo en un entorno naturalista. ● La conducta de estas personas está influida de manera importante por el entorno natural en que se encuentran. ● La metodología cualitativa es la mejor para el estudio de los entornos naturalistas. Según Stringer (1999) las tres fases esenciales de los diseños de investigación-acción son: Observar (construir un bosquejo del problema y recolectar datos), pensar (analizar e interpretar) y actuar (resolver problemas e implementar mejoras), las cuales se dan de una manera cíclica, una y otra vez, hasta que el problema es resuelto, el cambio se logra o la mejora se introduce satisfactoriamente (Citado por Hernández, Fernández & Baptista, 2006). Creswell (2005) divide a los diseños fundamentales de la investigación-acción en dos clases: Práctico y Participativo.

Bibliografía http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729- https://es.vikidia.org/wiki/Civilizaci%C3%b3n_maya#:~:text=La%20cultura%20maya%20se %20desarroll%C3%B3,todas%20las%20culturas%20abor%C3%adgenes%20americanas