



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
ANALISIS ETICO DE LA PELICULA PHILADELPHIA 1993
Tipo: Resúmenes
Oferta a tiempo limitado
Subido el 23/04/2023
5
(2)1 documento
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
El protagonista de esta historia es Andrew Beckett; un joven abogado, exitoso que trabaja en uno de los estudios de abogados más prestigiosos de Filadelfia. Él, se encontraba en la cima de su carrera y recibe en compensación a sus años de esfuerzo y compromiso con el estudio; uno de los casos más importantes del último tiempo. Andrew sin embargo, guarda un secreto que no tardará en ser descubierto. Es homosexual y padece de SIDA, una de las enfermedades más terribles descubiertas en los años 80, y que era frecuentemente asociada a la homosexualidad, razón por la cual – y debido a los síntomas que presentaba- era llamada “ la peste rosa ”. Andrew fue saboteado por los mismos socios del estudio, quienes haciéndolo parecer un profesional negligente, lo despiden sin dar más explicación que un “ decreciente desempeño laboral ”. Sin embargo, “Andy” sabía la verdad; y es que había sido víctima de discriminación por su orientación sexual y de los prejuicios típicos que acarrea su enfermedad. Se embarca así en una lucha en busca no sólo del reconocimiento de sus derechos, sino también en defensa de su honor y prestigio profesional. Solicita a una decena de abogados representación, sin embargo sólo recibe negativas ante la fuerte repercusión que tenía la enfermedad en esos años. Finalmente llega a la oficina de Joe Miller, un abogado oportunista y homofóbico, quien después de una dura lucha en contra de sus propios prejuicios, se compromete no sólo profesionalmente en el caso si no también con la lucha de Andy como un amigo en búsqueda de sus derechos. Durante el juicio, ambos abogados intentan demostrar que el despido de Andrew fue injustificado y motivado únicamente por prejuicios y discriminación no sólo a la enfermedad, sino también a su homosexualidad. Demostrando gran pericia profesional, Miller comienza a formar una fuerte defensa en torno a todos quienes han sido testigos del talento y la entrega profesional de Beckett; quienes no dudan en declarar a su favor. El caso es seguido por la prensa y cientos de grupos en defensa y en contra de las minorías sexuales de toda Filadelfia. Por otro lado, la defensa presentada por el estudio, intenta desprestigiar no sólo la imagen profesional del abogado, si no también, y utilizando aberrantes argumentos discriminatorios, no duda en cuestionarlo por su “ estilo de vida descuidado y promiscuo ”. Finalmente, y tras un largo proceso, el jurado falla a favor de Andrew, condenando al estudio de abogados a pagar un monto total en indemnizaciones cercano a los US$ 5.000.000. Andrew Beckett muere de SIDA ese mismo día. El personaje que protagoniza Tom Hanks en este film, es visto como uno de los símbolos de lucha y valentía de los años 90; en tiempos completamente adversos para las minorías y en especial para los homosexuales, quienes hasta entonces, veían como meros espectadores cómo sus derechos eran
fuertemente postergados en una ciudad en donde los prejuicios se encontraban a la orden del día. ANALISIS COMPARATIVO CON EL DECALOGO DEL ABOGADO.
1. Estudia. “El Derecho se está transformando de forma continua.” Esté, a mi parecer es uno de los principios que más se evidencia durante la película, tanto en Andrew, como en Miller, porque les llevo mucha preparación los argumentos necesarios para el juicio, y no solo en lo que respecta a la materia de derecho, sino otros campos relacionados al tema en cuestión, por ende, es menester que un abogado esté en constante estudio fundamentalmente en lo que respecta en la materia, pero de igual manera es necesario tener conocimientos generales sobre diversos temas, ya que en el transcurso de nuestra profesión se pueden presentar varios temas en los cuales para fundamentar nuestra defensa, o alegatos, será necesario conocer los temas que impliquen los mismos. 2. Piensa. “El Derecho se estudia todos los días pero se ejerce pensando, esa es la manera.” A Andrew, no le fue suficiente el saber que el despido que sufrió fue ilegal, y que en lo que respecta de las leyes, se habían vulnerado sus derechos, sino que fue necesario que el pensé, la manera de probar las violaciones a sus derechos, y a la vez demostrarlos. De igual manera el Ab. Miller, ya que al encontrarse el, en un conflicto entre su idiosincrasia y su profesión, sin duda pensó n las repercusiones de hacerlo y de no, En el caso de nuestra profesión, considero que el pensar antes de actuar, es necesario, ya que actos impulsivos y no bien pensado, podrían hacer caer todo un proceso, y por ende afectar a tercer personas. 3. Trabaja. “El Derecho está siempre al servicio de la Justicia, lucha y trabaja por ello.” El más claro ejemplo de este mudamiento, es Miller, ya que cuando Andrew fue en busca de su servicio, se encontró en un conflicto al ir en contra de su idiosincrasia, pero primo su trabajo, al deber de la justicia, es decir que dejo de lado aquellos estigmas y estereotipos, y no se negó a realizar su trabajo, aceptando el caso. 4. Lucha. “Debes luchar por el Derecho, pero si en algún momentovez que existe conflicto del Derecho con la Justicia, siempre tienes que velar por los intereses de la Justicia, es ley de vida.”
No darse por vencido, ni tampoco dar algo por hecho, que quiere decir esto; que en el transcurso del caso Andrew y Miller, aun cuando se encontraron con tropiezos no se dieron vencidos, y fueron pacientes al esperar el resultado de su trabajo. Por ende, en nuestra vida profesional, aun cuando en situaciones existan circunstancias para creer que podríamos perder un caso, no debemos abandonar la causa ni darnos por vencidos, ya que si trabajos bien y nos esforzamos en cada acto que realizamos, los resultados pueden ser fructuosos e inesperados a nuestro favor.
8. Fe. “Ten fe en el Derecho, ya que es el mejor instrumento para el ser humano. Ten fe en la Justicia como consecuencia del Derecho. Y ten fe en la Paz y en el destino como sustituto de la Justicia y más que nada debes tener fe en la Libertad, sin la cual no hay ninguna de las demás cosas.” Aunque este mandamiento puede entrar en conflicto con el número 4, el fin que persiguen es el mismo, es decir que, ya sea apegado al Derecho, o en el peor de los casos, en contra de él, debemos tener fe, en que la justicia prevalecerá. Así fue con Miller y Andrew, que pesar de que en momentos encontraron obstáculos que pudieron costarles el caso y la perdida del mismo, no perdieron la fe, en especial Andrew, quien siempre estuvo seguro de que prevalecerá la verdad y los derechos violentados, más aun en las circunstancias que se dessollaron y aunque él, no logró gozar de sus logros, nunca perdió la fe en que siempre prevalecería la verdad y la justicia. 9. Olvida. “Olvida tan pronto tu victoria como tu derrota en tu profesión, ya que si vas aumentando tu rencor en cada derrota no llegarás a ningún lado.” El final de la película, que sin duda se desprende del CLICHÉ, nos enseña, aunque de una manera fuerte y doliente, la humildad como profesional del derecho, ante los éxitos en el transcurso de nuestra profesión, es decir, que sin bien cuando nos encontremos casos con mayor grado de dificultad que otros, al poder lograr nuestro fin, y sentirnos orgullosos de nuestros logros, no es pertinente alardear sobremanera de ello, pues la humildad es la mejor virtud de un ser humano. 10. Ama al derecho. “Tener en buena estima tu profesión de abogado. Si la gente confía en el profesional todo será sencillo.” Que mejor demostración de esto, que la manera tan apasionada en la que asumen el caso tanto Andrew como Miller. Andrew, que sin duda antes de verse inmerso en este conflicto demostró su gran capacidad y pasión por el derecho, en su desenvolvimiento y despeño eficiente y capaz; y más tarde Miller, quien dejando de lado otras actividades, se apodera del caso, demostrando así su pasión y con entrega al trabajo de defensa, con conocimiento de derecho y con el deseo de seguir explorando nuevos campos, en los cuales sin duda, va a entendiendo y apreciando los factores que en este
se encuentra. Para mi arecer, un abogado que ama su carrera, que es apasionado en cada cosa que hace, no necesita una propaganda, pues ante los ojos de los demás inspira, no solo a depositar la confianza en él, sino que inspira a seguir sus pasos.