¡Descarga Análisis estadístico de una empresa y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Estadística solo en Docsity!
COCA-COLA ZERO ¿LA MEJOR
OPCIÓN?
Materia: Estadística
Administración de Empresas Turísticas
3º Cuatrimestre
Docente: Sergio René Aguilar Erosa
Alumnos:
Jesús Gabriel Domínguez Cruz
ID: 00622731
Valeria Ramos Avila
ID: 00629982
Introducción
Hoy en día podemos observar que uno de los productos más vendidos a nivel mundial
es de la franquicia “Coca-Cola”, siendo México uno de los principales países donde
más se consume dicho producto.
La empresa cuenta con un sabor original en su bebida, pero en la actualidad también
cuenta con una presentación “Sin azúcar”, también conocida como “Coca-Cola Zero”,
dicho motivo impulsa a este proyecto a enfocarnos sobre las ventas del mismo, de
forma que podamos determinar la proporción de consumo de cada una de ellas
durante una semana, de esta forma se espera obtener datos para llevar a cabo una
correcta toma de decisiones sobre cuál de estos dos productos es el más consumido.
Con esta investigación se plantea la siguiente hipótesis:
“En la ciudad de Mérida la Coca-Cola original es más consumida que la Coca-Cola
sin azúcar”.
Para ello se tomará una muestra de la población en la ciudad de Mérida, Yucatán,
con el fin de recaudar datos necesarios, y posteriormente hacer el análisis
correspondiente a nuestra hipótesis.
Al concluir dicho proyecto se espera lograr reconocer si la hipótesis planteada es
correcta o nula.
Objetivos Objetivo general:
● Determinar entre las dos presentaciones (original y sin azúcar) de la bebida
Coca-Cola cuál es la que se logra vender más entre los adultos y jóvenes en
la ciudad de Mérida, Yucatán.
Objetivos específicos:
● Comparar el resultado de ambas bebidas en la ciudad de Mérida.
● Reconocer cuál es de mayor preferencia entre los adultos y jóvenes de la
ciudad de Mérida.
● Identificar las características que hacen que el producto sea de mayor
elección ante los jóvenes y adultos de la ciudad de Mérida.
Justificación
Es importante recalcar que la empresa Coca-Cola es la más grande a nivel mundial
en la industria de bebidas, por lo que busca conocer qué bebida es de mayor
preferencia para la población de la ciudad de Mérida, Yucatán. De esta forma
podríamos reducir la producción de uno de los productos y aumentar la producción
del que es más consumido en el estado. Para lograr el objetivo hemos decidido
realizar encuestas a las personas que más consumen nuestro producto, siendo así
los adultos (30 años - 59 años) y jóvenes (16 años - 29 años) a quienes hemos
considerado porque son los que más lo consumen.
Desarrollo
Población y técnica de muestreo:
● Población: Nuestros contactos de la red social “WhatsApp”.
● Muestra: Elegir una cantidad de contactos de una red social (WhatsApp) y
enviarles una encuesta vía internet preguntando cuánto es su consumo del
refresco Coca-Cola de su preferencia por semana.
● Individuo: Persona entre un rango de edad de 16 a 59 años que consume
Coca-Cola.
● Marco: Lista de contactos de WhatsApp de la ciudad Mérida.
● Dato: Entre la bebida original y sin azúcar de la franquicia Coca-Cola
De las dos presentaciones de las bebidas Coca-Cola ¿Cuál es la más
consumida? ¿Cuántos litros del refresco de preferencia consume a la
semana?
● Tipo de variable: Cuantitativo.
● Sub tipo de variable: Continuo.
Herramienta para la obtención de los datos:
Tipo y subtipo de datos presentes en la herramienta:
En la herramienta que utilizamos para la obtención de los datos se puede observar
que la variable es de tipo cuantitativa y el subtipo es continuo.
Presentar una tabla en Excel con la información obtenida:
Nombre Edad Sexo
Conocimiento
de la Marca
Conocimiento
de la Coca-
Cola Zero
Coca-Cola
de
Preferencia
Razón
Consumo
a la
semana
(Litros)
Daniela 17 F Si Si Original Sabor 1.
Geraldin 17 F Si Si Original Sabor 0.
Yahir 18 M Si Si Zero Sabor 0.
Abi 18 F Si Si Original Sabor 4
Yazmin 18 F Si Si Zero Sabor 0.
Karla
- Introducción Contenido
- Objetivos
- Desarrollo
- Población y técnica de muestreo:
- Herramienta para la obtención de los datos:
- Tipo y subtipo de datos presentes en la herramienta:
- Presentar una tabla en Excel con la información obtenida:
- Presentar la estadística requerida para que incluya:
- ● Tabla de distribución de frecuencias:
- • Medidas de tendencia central:
- • Medidas de dispersión:
- • Medidas de posición:
- • Curtosis y Sesgo:
- • Tablas cruzadas:
- Conclusión:
- Relación entre dos variables:
- Distribución de probabilidad:
- Bibliografía: - Aida 19 F Si Si Original Sabor - Monse 19 F Si Si Original Sabor 1. - Sarahí 19 F Si Si Original Sabor - Julio 19 M Si Si Original Sabor - José R. 19 M Si Si Zero Sin calorías - Sinaí 19 F Si Si Original Sabor - Bibiana 19 F Si Si Original Sabor - Jhoana 19 F Si Si Original Sabor 0. - Pozo 19 F Si Si Original Sabor - Valeria 20 F Si Si Original Sabor - Maureny 20 F Si Si Original Sabor - Mafer 20 F Si Si Original Sabor - Gabriela 20 F Si Si Original Sabor - Rachel 20 F Si Si Original Sabor - Sofia 20 F Si Si Original Sabor - Sahia 20 F Si Si Original Sabor 0. - Laura 20 F Si Si Zero Sabor 0. - Karla 20 F Si Si Original Sabor 0. - Karina 20 F Si Si Original Sabor 0. - Aurora 20 F Si Si Original Sabor - Darian 20 F Si Si Original Popularidad
- Alejandra 20 F Si Si Original Sabor - Camila 20 F Si Si Original Presentación - Lalo 21 M Si Si Zero Sin calorías 0. - Axel 21 M Si Si Zero Sin calorías
- Monserrat 21 F Si Si Original Sabor 0. - Manuel 22 M Si Si Zero Sabor - Alicia 22 F Si Si Original Sabor 0. - Erick 23 M Si Si Original Sabor 0. - Daniel 23 M Si Si Original Sabor - Zulema 23 F Si Si Original Sabor - Yajaira 23 F Si Si Original Sabor 0. - Daniela 23 F Si Si Original Sabor 0. - Hassibe 24 M Si Si Original Sabor 0. - Eliu 24 F Si Si Original Sabor - Abraham 26 M Si Si Zero Sin calorías 1. - Osiris 27 F Si Si Original Sabor - Mendoza 27 F Si Si Original Popularidad 0. - Vanessa 27 F Si Si Original Sabor - Alexis 28 M Si Si Original Sabor 0. - Eduardo 28 M Si Si Original Sabor
Análisis: En la tabla anterior podemos observar que entre las diferentes
presentaciones (original y sin azúcar) la mayoría de las personas tienden a preferir el
sabor original y como lo podemos confirmar en la gráfica de barras. De las 65
personas, 56 prefieren el sabor original y las 9 personas restantes prefieren el sabor
“sin azúcar”. En la frecuencia relativa, que está representada por una gráfica de
pastel, podemos observar que el 86% de las personas encuestadas prefirieron el
sabor original y el 14% restante el sabor “sin azúcar”. En conclusión, podemos
observar que la mayoría de las personas prefieren la presentación original.
Tabla de distribución de frecuencias
Categoría Rango
Límite
Inferior
Límite
Superior
Frecuenci
a
Frecuenci
a Relativa
Frecuencia
Acumulad
a
Frecuencia
Acumulada
Relativa
Jóvenes 16 - 29 16 29 48 74% 48 86%
Adultos 30 - 59 30 59 17 26% 65 100%
Análisis: En la tabla anterior podemos observar que, entre los jóvenes y adultos de
la ciudad de Mérida, son los jóvenes quienes más consumen la bebida Coca-Cola,
siendo así el rango de edades de los jóvenes entre los 16 a 29 años y los adultos
desde los 30 a los 59 años. De la misma manera identificamos que 48 jóvenes,
equivalentes al 86% de los encuestados consumieron la bebida Coca-Cola, las otras
17 personas restantes que equivalen al 14% resultaron ser adultos. En conclusión,
observamos que las personas que más consumen esta bebida son los jóvenes de
entre 16 a 29 años.
Tabla de distribución de frecuencias
Categoría Frecuencia
Frecuencia
Relativa
Frecuencia
Acumulada
Frecuencia Acumulada
Relativa
Sabor 55 85% 55 85%
Sin calorías 7 11% 62 96%
Popularidad 2 3% 64 99%
Presentación 1 2% 65 100%
Tabla de distribución de frecuencias
Categoría
(Litros)
Frecuencia Frecuencia Relativa
Frecuencia
Acumulada
Frecuencia Acumulada
Relativa
Análisis: Podemos identificar la cantidad de litros consumidos durante una semana
por las personas de la ciudad de Mérida. La frecuencia relativa está representada por
una gráfica de barras en dónde podemos observar que la mayoría de las personas
encuestadas respondieron que consumen aproximadamente 1 L de Coca-Cola a la
semana, en la gráfica de pastel podemos confirmar que es equivalente al 31% de los
encuestados. En conclusión, la mayoría de las personas encuestadas en la ciudad de
Mérida consumen alrededor de 0.6 L y 1 L de Coca-Cola a la semana.
- Medidas de tendencia central:
Medidas de Tendencia Central
Promedio 1.
Mediana 1
Moda 1
Análisis: Las medidas de tendencia central nos indican que en promedio las
personas consumen a la semana 1.4 L de Coca-Cola, a su vez, nos indica que la
mediana de nuestros datos obtenidos fue de 1L. es decir, el centro de nuestros valores
(50%) es de 1L. Por último, de la moda podemos comprender que la mayoría de las
personas en la ciudad de Mérida suelen tomar sólo 1 L. de Coca-Cola a la semana.
Medidas de dispersión
Rango 6.
Desv. Media 0.
Desv. Estándar 1.
Coef. De variación 93%
Análisis: De las medidas de dispersión de nuestros datos podemos destacar que la
diferencia de litros de refresco entre las personas que menos consumen Coca-Cola
en la ciudad de Mérida, y las que más consumen es de 6.5 L. También podemos
distinguir que existe una variación de los datos muy grande, es decir, en los litros de
Coca-Cola que consumen las personas de la ciudad de Mérida existe una gran
variación, de la misma manera, la desviación media y la desviación estándar nos
indican que los datos están bastante alejados del promedio.
Análisis: Podemos observar que la mediana no está muy alejada del promedio, lo
que quiere decir que el consumo de las personas está alrededor de 1 L. De igual
manera, en la moda nos damos cuenta de que el consumo de las personas
usualmente es de 1L. En el coeficiente de variación podemos ver que los datos si
tienen mucha separación del promedio, es decir, existe dispersión entre los datos. La
curtosis nos indica que existe un sesgo a la izquierda, por lo tanto, es asimétrico a la
derecha y se representa gráficamente como leptocúrtica ya que los datos se agrupan
en el centro. En conclusión, el consumo de Coca-Cola de las personas durante una
semana en promedio es de 1.4L.
Etiquetas de fila Suma de Cantidad Consumida a la semana (Litros)
Original 83.
Zero 9.
Total general 93.
0
1
2
3
4
5
6
7
0 10 20 30 40 50 60 70 Cantidad (Litros)
Análisis: La gráfica nos ha ayudado a obtener datos en los que representamos el
consumo total a la semana de cada presentación de las bebidas Coca-Cola, es decir,
las personas de la ciudad de Mérida que fueron encuestadas toman más la
presentación original que la “Zero”, obteniendo un total de consumo a la semana entre
todas las personas que la prefieren de 83.6 Litros y 9.5 Litros sólo de los que
consumen la presentación sin azúcar. En conclusión, las personas de la ciudad de
Mérida consumen más la Coca-Cola Original.
Etiquetas de fila Suma de Cantidad Consumida a la semana (Litros)
Popularidad 1.
Presentación 3
Sabor 81.
Sin calorías 6.
Total general 93.
Consumo total de acuerdo a su presentación Original Zero 1.5 (^3)
Consumo total de acuedo a la razón del consumo 0 0 0 0
Relación entre dos variables:
Edad
Cantidad Consumida a
la semana (Litros)
0 1 2 3 4 5 6 7 8 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 Cantidad Consumida a la semana (Litros)