Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis, ensayos y argumentaciones personales, Monografías, Ensayos de Derecho Civil

Conyuntura actual y pasados, donde entenderemos la forma en la que el derecho tomó lugar en la sociedad

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 15/05/2020

mamiju.1317
mamiju.1317 🇵🇪

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ANÁLISIS DE IMPACTO
El coronavirus trajo una crisis sin precedentes en la historia reciente del Perú,
según la UNICEF aproximadamente el 95% de niños se encuentra sin escuelas
de manera temporal, lo que sin duda va acarrear problemas posteriores mucho
más graves. La curva del aprendizaje ha sufrido grandes caídas, los
estudiantes no están aprendiendo lo que realmente deberían, con el tiempo
muchos de los mismos posiblemente deserten, debido al panorama incierto.
En Perú tenemos 8 millones de estudiantes repartidos en primaria y
secundaria, más de dos millones en educación técnica superior y universitaria.
La suspensión de las clases presenciales, hizo que la educación a distancia y
virtual sean ahora herramientas necesarias para afrontar la crisis, aún cuando
resulte un desafío hacerlo en nuestro país, pues el déficit de conectividad y
comunicación imposibilitan las mismas.
La economía tanto como la educación son los pilares para el desarrollo y
crecimiento de una nación, es por eso que desde el inicio de la pandemia el
gobierno ha tomado diversas medidas para contrarrestar algunos desniveles
del sector educación, ha transferido millones de soles a la Educación Básica
Regular (EBR) tales como colegios, institutos y universidades a nivel nacional,
se pudiera decir que la distribución se da como el óptimo de pareto, ya que
todos los sectores están siendo atendidos de forma equitativa, algo paradójico
para el Perú, donde la inequidad juega en contra del Estado, que si bien es
cierto se ha invertido millones en programas educativos para contrarrestar esta
situación, hay sectores del Perú donde existe una población vulnerable, como
por ejemplo las personas con discapacidad, población rural, grupos étnicos,
etc., ellos se encuentran en peligro latente para adquirir estos programas, la
multiplataforma que está utilizando el gobierno para acceder a estos grupos no
serán posibles, las condiciones de cada familia es distinta; a esto sumamos la
reducción de los ingresos en el sector educación privada, teniendo en cuenta
que hay un 75% de trabajadores informales en el Perú, sin un ingreso fijo, la
reducción económica de algunas familias van a disminuir, esto hará que
algunos chicos no regresen a clases, claro, si en algún momento levantan las
restricciones que el gobierno impuso.
Es importante trabajar estrategias para garantizar el derecho a la educación,
las medidas creativas e innovadoras optadas por el gobierno no serán un
sustituto perfecto, pero por lo menos ayudará a qué el 40% o 50% de la
población educativa continúen aprendiendo desde casa.
Por otro lado, la otra cara de la moneda y es que dicen, siempre debemos ver
el lado positivo de las cosas, por tal motivo se puede construir sobre esta crisis;
el rol de los padres y su interacción con los hijos hará que entiendan la labor
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis, ensayos y argumentaciones personales y más Monografías, Ensayos en PDF de Derecho Civil solo en Docsity!

ANÁLISIS DE IMPACTO

El coronavirus trajo una crisis sin precedentes en la historia reciente del Perú, según la UNICEF aproximadamente el 95% de niños se encuentra sin escuelas de manera temporal, lo que sin duda va acarrear problemas posteriores mucho más graves. La curva del aprendizaje ha sufrido grandes caídas, los estudiantes no están aprendiendo lo que realmente deberían, con el tiempo muchos de los mismos posiblemente deserten, debido al panorama incierto. En Perú tenemos 8 millones de estudiantes repartidos en primaria y secundaria, más de dos millones en educación técnica superior y universitaria. La suspensión de las clases presenciales, hizo que la educación a distancia y virtual sean ahora herramientas necesarias para afrontar la crisis, aún cuando resulte un desafío hacerlo en nuestro país, pues el déficit de conectividad y comunicación imposibilitan las mismas. La economía tanto como la educación son los pilares para el desarrollo y crecimiento de una nación, es por eso que desde el inicio de la pandemia el gobierno ha tomado diversas medidas para contrarrestar algunos desniveles del sector educación, ha transferido millones de soles a la Educación Básica Regular (EBR) tales como colegios, institutos y universidades a nivel nacional, se pudiera decir que la distribución se da como el óptimo de pareto, ya que todos los sectores están siendo atendidos de forma equitativa, algo paradójico para el Perú, donde la inequidad juega en contra del Estado, que si bien es cierto se ha invertido millones en programas educativos para contrarrestar esta situación, hay sectores del Perú donde existe una población vulnerable, como por ejemplo las personas con discapacidad, población rural, grupos étnicos, etc., ellos se encuentran en peligro latente para adquirir estos programas, la multiplataforma que está utilizando el gobierno para acceder a estos grupos no serán posibles, las condiciones de cada familia es distinta; a esto sumamos la reducción de los ingresos en el sector educación privada, teniendo en cuenta que hay un 75% de trabajadores informales en el Perú, sin un ingreso fijo, la reducción económica de algunas familias van a disminuir, esto hará que algunos chicos no regresen a clases, claro, si en algún momento levantan las restricciones que el gobierno impuso. Es importante trabajar estrategias para garantizar el derecho a la educación, las medidas creativas e innovadoras optadas por el gobierno no serán un sustituto perfecto, pero por lo menos ayudará a qué el 40% o 50% de la población educativa continúen aprendiendo desde casa. Por otro lado, la otra cara de la moneda y es que dicen, siempre debemos ver el lado positivo de las cosas, por tal motivo se puede construir sobre esta crisis; el rol de los padres y su interacción con los hijos hará que entiendan la labor

del maestro en el aula, el sacrificio que hacen estos para contribuir en la formación académica, es la oportunidad también para capacitar a los profesores en el uso de nuevas tecnologías, para que de una vez por todas se cierre esa brecha de desigualdad, mejorando la educación pública; asimismo los medios de comunicación en sus diferentes plataformas, su programación debe coadyuvar con el proceso educativo, esto quiere decir que los medios de comunicación utilicen de manera responsable y efectiva su capacidad de influencia. Sin embargo, el gobierno sigue implementando el sistema educación en esta crisis, los lineamientos educativos deben seguir su curso, de tal manera que el gobierno ha propuesto trabajar a doble turno con los estudiantes, para tratar de algún modo en compensar las horas académicas perdidas. Está claro que la educación no estará 100% garantizada si ha calidad nos referimos, pero hay otros factores que analizar, esta pandemia en efecto a retraso no solo este sector, sino que, hay otros que colindan con el mismo. 7.15% 12.50% 26.78% 53.57%

¿Crees que los medios virtuales de aprendizaje son eficacez para la enseñanza?

NADA MUCHO BASTANTE MUY POCO En la actualidad, esto es una los puntos que se encuentra en debate en toda la población peruana, tal es así que existen diversos puntos de vista en cuanto a la enseñanza que el gobierno viene implementando. El gráfico revela un 54% de que cree que el nivel de enseñanza actual es paupérrima, muy poco, esto seguido de 27% de población que considera que el nivel de eficacia es bastante; el 12% cree que es mucho y por último con el más bajo índice que la eficacia es Nula.