Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis en los factores de riesgo por contaminación de aflatoxinas en piensos fabricados en Venezuela durante el año 2005, Monografías, Ensayos de Filosofía del lenguaje

Ensayo de tipo argumentativo para la materia ortografía y redacción.

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 06/05/2020

jerlin-ss
jerlin-ss 🇻🇪

4.8

(16)

13 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Sur del Lago ‘Jesús María Semprúm’’
Medicina Veterinaria
Cátedra: Ortografía y redacción.
Jerlin Siso.
Ensayo argumentativo.
“Análisis en los factores de riesgo por contaminación de aflatoxinas en piensos fabricados
en Venezuela durante el año 2005”
Los piensos son alimentos deshidratados o secos, conocidos coloquialmente como
perrarina, están compuestos de purina, el cual es un componente orgánico que constituye un
núcleo de numerosos compuestos naturales, como maíz, harinas, antioxidantes, grasas, entre
otros; se ha evidenciado que un deficiente manejo de la materia prima o controles sanitarios que
no cumplan o esquiven las normativas y regulaciones sanitarias impuestas por el Instituto
Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI), pueden causar daños colaterales en la salud de
las mascotas, una intoxicación por aflatoxinas se da principalmente por el consumo de maíz
afectado con micotoxinas u hongos del genero Aspergillus Flavus, el cual es un microorganismo
patógeno oportunista, que actúa como contaminante de cultivos y productos alimenticios, se
encuentra ampliamente distribuido en la naturaleza, y ayuda a la descomposición de la materia
orgánica, pero cuando son consumidos una vez presentes en el organismo desencadenan cuadros
graves de toxicidad, llamada Aflatoxicosis.
El origen de los piensos y por tanto de este régimen alimenticio se remonta al año 1860, cuando
James Spratt tuvo la idea de preparar un alimento en forma de galleta con base de trigo, verduras,
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis en los factores de riesgo por contaminación de aflatoxinas en piensos fabricados en Venezuela durante el año 2005 y más Monografías, Ensayos en PDF de Filosofía del lenguaje solo en Docsity!

Universidad Sur del Lago ‘Jesús María Semprúm’’ Medicina Veterinaria Cátedra: Ortografía y redacción. Jerlin Siso. Ensayo argumentativo. “Análisis en los factores de riesgo por contaminación de aflatoxinas en piensos fabricados en Venezuela durante el año 2005” Los piensos son alimentos deshidratados o secos, conocidos coloquialmente como perrarina, están compuestos de purina, el cual es un componente orgánico que constituye un núcleo de numerosos compuestos naturales, como maíz, harinas, antioxidantes, grasas, entre otros; se ha evidenciado que un deficiente manejo de la materia prima o controles sanitarios que no cumplan o esquiven las normativas y regulaciones sanitarias impuestas por el Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI) , pueden causar daños colaterales en la salud de las mascotas, una intoxicación por aflatoxinas se da principalmente por el consumo de maíz afectado con micotoxinas u hongos del genero Aspergillus Flavus , el cual es un microorganismo patógeno oportunista, que actúa como contaminante de cultivos y productos alimenticios, se encuentra ampliamente distribuido en la naturaleza, y ayuda a la descomposición de la materia orgánica, pero cuando son consumidos una vez presentes en el organismo desencadenan cuadros graves de toxicidad, llamada Aflatoxicosis. El origen de los piensos y por tanto de este régimen alimenticio se remonta al año 1860, cuando James Spratt tuvo la idea de preparar un alimento en forma de galleta con base de trigo, verduras,

carne y sangre de ternera, el cual se popularizo a niveles industriales; para los años 80, existían múltiples empresas que se dedicaban de lleno a la producción de esta materia, en algunos casos con mejor calidad que otros, debido a la facilidad rendimiento y lo practico del producto no tardo en popularizarse, y mantenerse en el mercado hasta la fecha, es usual que gran parte de la población que posee una mascota las alimente con perrarina, ya que no solo es altamente comercial sino que también muchos veterinarios y profesionales de la salud animal lo recomiendan. El pienso al ser al ser un alimento seco no deja tantos residuos en los dientes, por lo que cuida de del higiene bucal un evitando la producción del sarro”, sin mencionar que una bolsa de piensos almacenada en buenas condiciones puede durar años sin que caduque y pierda sus niveles nutricionales y vitamínicos. (1) La realidad es que los piensos no son completamente actos para un consumo prolongado de los perros, se ha comprobado de manera estadística en diversos estudios realizados por la Food and Drug Administration o Administración de Medicamentos y Alimentos ( FDA) , que la perrarina no cumple con los requerimientos nutriciones que necesitan los caninos debido a que los productos utilizados para su creación no están acordes a las necesidades nutricionales ni se consideran equilibrados, además de tener la particularidad de no ser digeridos con facilidad y su organismo no procesa de manera adecuada estos nutrientes. El uso prolongado de los piensos puede causar diversas alteraciones en el organismo y conllevar a enfermedades cardiacas, diabetes, gastritis, obesidad, hipertensión, falta de calcio y hierro, entre otras que afectan considerablemente el bienestar físico y reducen los años de vida en los caninos.

La falta de agua, altas temperaturas y daños causados por insectos en la planta huésped son los principales factores que determinan la infección de mohos y la producción de toxinas. En un estado donde el perro se encuentre enfermo e incapaz de producir anticuerpos suficientes las infecciones secundarias se aprovechan del estado inmunosuprimido del canino para empeorar el cuadro de la enfermedad. La aflotoxicosis fue reportada por primera vez en Venezuela en noviembre de 2004 y se hizo de conocimiento público en febrero de 2005, periodo donde surgieron decenas de casos, se responsabilizó a la marca Purina especialmente a los lotes “dog chow” por la intoxicación y muerte de casi 200 perros en todo el pais, la Comisión Venezolana de Normas Industriales en conjunta vigilancia de Ministerio de Sanidad y el INSAI, determinaron que las condiciones que promovieron la contaminación de estas micotoxinas fueron debido a un deficiente almacenamiento y manejo del producto, donde hongos y bacterias proliferaron, además de niveles de humedad poco apropiados a los que fue expuesta la mercancía; aunque no se descartó un trato inadecuado de micotoxinas en el cultivo y cosecha de la materia prima. La detección de la aflatoxicosis en humanos y animales resulta difícil debido a la variabilidad de los signos clínicos y a la presencia de otros factores, como la inmunodepresión causada por enfermedades infecciosas. De las dos técnicas más utilizadas para determinar las concentraciones de aflatoxinas, son medir la orina y medir la concentración sérica de AFB–albúmina, que aporta información sobre la exposición durante semanas o meses. La medición de estos biomarcadores es importante para investigar brotes en los que se sospeche contaminación por aflatoxinas. (3)

Cuando se cosecha algún alimento ya sea para consumo fresco o manufacturado el producto debe de cumplir con ciertos niveles de bioseguridad que garanticen la integridad física de sus consumidores, además de contener en su envoltura la identificación del lote de producción y fecha de expiración legible. La manera ideal para evitar la presencia de aflatoxinas es su prevención, ya sea en los cultivos o su almacenaje, entre ello se debe elegir una fecha adecuada de siembra, un correcto manejo de riego y fertilización además de óptimos controles biológicos en los cuales básicamente se utilizan cepas no toxígenas del hongo Aspergillus flavus , que son introducidas autogestinadamente en el cultivo y de esta manera la planta estará prepara para defenderse ante estos microorganismos, sin causar daños al ser consumidos y erradicando cualquier posible amenaza, durante el almacenaje, cabe destacar que de igual forma la materia prima debe ser ventilada para evitar la presencia de humedad. Entre los daños colaterales de esta negligencia realizada por Purinas dog chow, también se comprobó que parte del lote de púrina Cat chow, estaba infectado, incrementando el número de mascotas fallecidas y ampliando el rango de incidencias no solo en caninos sino también en felinos, aunque la intoxicación en los gatos resulto con menos índices de mortalidad debido a que su organismo proceso el hongo de manera diferente, estos presentaron daños a largo plazo, en el sistema nervioso central, incapacidad reproductiva permanente y sus expectativas de vida se redujeron drásticamente; sin mencionar los daños psicológicos a los que fueron expuestos los propietarios de dichas mascotas.

una indemnización a cada dueño afectado y a su vez fueron multados y sancionados por los organismos encargados. La plata de refinamiento de maíz “La encrucijada” encargada de producir y procesar la materia prima utilizada en los piensos Purina en Venezuela, ubicada en Turmero estado Aragua fue puesta bajo seguimientos de seguridad sanitaria en marzo de 2005, junto con la observación de sus procesos de recolección y producción, donde se efectuaron diversos análisis de identificación de microrganismos, los cuales realizados por el laboratorio del Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”, junto con el Servicio Autónomo de Sanidad Animal (SASA) y Ministerio de Salud y Desarrollo Social, concluyeron y confirmaron la presencia de aflatoxinas en la perrarina y materia prima además se informó que los productores no cumplieron con los procesos sanitarios y controles de calidad en los productos, necesarios para erradicar la potencialidad del hongo Aspergillus Flavus además de un almacenamiento negligente de los piensos ya realizados. Hay micotoxinas que se forman principalmente en el campo (durante el cultivo), otras durante la cosecha y otras durante el almacenamiento (o en varias etapas a la vez). Una vez presentes en el alimento, ya no se puede descontaminar, resistiendo los procesos de secado, molienda y procesado. Además, debido a su estabilidad térmica, no suelen desaparecer mediante el cocinado. (4) Como medida de precaución tras la epidemia de aflotoxicosis en perros, Purina Venezuela anuncio comisos voluntarios es decir, el retiro temporal de su línea de alimentos del comercio tanto para perros como para gatos el 13 de febrero de 2005, días después procedieron con la recolección de todos los lotes vendidos desde la fecha en la cual surgieron los primeros casos, mismos que fueron incinerados por la Empresa CALDERAS SERV-JET, C.A.

Pese a las múltiples presiones públicas, en mayo de 2005, Germán García, gerente de Purina Venezuela, anunció que la fábrica se encontraba a la espera de la autorización preliminar para reanudar las operaciones de producción, indico que la planta había sido esterilizada y se habían tomado a nivel sanitario medidas contundentes, asegurando rotundamente que los controles de calidad fueron duplicados. Las recomendaciones brindadas por Instituto Nacional de Higiene, fueron remplazar de manera inmediata alimentos secos, y sustituirlos por alimentos enlatados o de consumo humanos, que cumplieran con las condiciones sanitarias necesarias, también se le sugirió a los dueños mantener una constante vigilancia con respecto a la salud física sus perros y en caso de percibir algún signo o comportamiento irregular dirigirse al centro de salud veterinario más cercano, asimismo, se le recordó la necesidad de tener previo conocimiento de los componentes en alimentos que serán consumidos y cerciorarse que estos no estén caducados o sean perjudiciales para la salud de la mascota. En caso de confirmarse la presencia de cualquier aditivo prohibido, debe proceder a denunciar para que las autoridades correspondientes apliquen las sanciones jurídicas y técnicas requeridas. La minimización del riesgo de aflatoxinas se reduce considerablemente evitando los alimentos secos para mascotas sustituyéndolos por dietas mejor balanceadas sin presencia de granos o maíz, los caninos al ser animales carnívoros no requieren de los suplementos nutricionales que brindan estos alimentos, aunque resulta imposible generalizar ya que cada individuo posee el libre albedrio de alimentar a su mascota como prefiera, los piensos han sido usados por décadas, están hechos para el consumo de los animales domésticos y pese a los estudios realizados, su consumo no implica un riego inminente a corto plazo a menos que la materia prima se vea contaminada.

Sin embargo se puede establecer un punto medio, donde se encuentra el equilibrio, las victimas de Purina Dog chow fueron cientos, muchos de los dueños nunca fueron indemnizados y las muertes quedaron impunes ya que el caso jamás avanzo a los tribunales, la empresa después del escándalo concentro su atención en subir nuevamente sus número de ganancias y recuperar el dinero perdido, invirtiendo el doble en publicidad positiva y jugosas ofertas que capturaran de nuevo la atención del público. Gisela Araguren, residente del estado Zulia indico jamás haber superado la muerte de su mascota, una pequeña poodle mestiza de 2 años llamada Muriel, la cual estuvo internada en una clínica veterinaria 11 días antes de dar su último respiro, presento hemorragias internas, cuadros hepáticos graves y finamente un en estado de encefalopatía, fallecido el 11 de enero de 2005, fue diagnosticada con aflotoxicosis tras los resultados de la necropsia, una de las razones por la cual nunca mejoró se debe a que continuaba consumiendo el alimento contaminado estando ya enferma, Purina Dog Chow, causo mucho más daño tras conservar y preferir el silencio como escudo. Los seres humanos son incapaces de controlar todo lo que sucede en su entorno, aunque se trabaje arduamente en ello siempre habrán incidentes que rompan la normalidad acostumbrada y causen revueltas o daños irreparables en la vida de una persona, un perro puede ser muchas cosas, pero como ser vivo, merece un trato digno, merece que sus alimentos sean producidos con los mejores controles, y que sus dueños se preocupen por su bienestar.

Referencias bibliográficas.

  1. Fontanela S. Perfil de Susy Fontenla en Mundo Perros [Internet]. Mundo Perros. 2013 [consultado el 24 de marzo de 2020]. Disponible en: https://www.mundoperros.es/author/ susana-garcia/
  2. Novoa J, Días G. Aflatoxinas: mecanismos de toxicidad en la etiología de cáncer hepático celular [Internet]. Revistas.unal.edu.co. 2018 [consultado el 24 de marzo de 2020]. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/
  3. Organización Mundial De La Salud. Anflatoxinas Ginebra; 2018 [consultado el 25 de marzo de 2020]. Disponible en:https://www.who.int/foodsafety/FSDigest_Aflatoxins_SP.pdf?ua=
  4. Aecosan - Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición [Internet]. Aecosan.msssi.gob.es. 2019 [citado el 25 de marzo 2020]. Disponible en: http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/web/seguridad_alimentaria/subdetalle/ micotoxinas.htm
  5. Billinghurst I. La dieta BARF, alimentación cruda para perros y gatos usando los principios evolutivos. 2da ed. Madrid: Fairgrieve; 2001.