




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Análisis del libro el hombre en busca de sentido
Tipo: Resúmenes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Trabajo primer semestre El hombre en busca de sentido Carlos Steve Rosas Portela Facultad de Teología de Cataluña - Antropología Docente: Ignasi Fuster Diciembre 26 de 2020 Notas del autor Carlos Steve Rosas Portela, Facultad de Teología de Cataluña Contacto: carlosrosas9105@hotmail.es
2 Introducción En esta pequeña síntesis se resalta el reflejo profundo de la historicidad del ser humano en todo su esplendor frente a situaciones realmente extremas. Dando como manifiesto la vida de un hombre que atraviesa una realidad que solo se podría tartar de imaginar, más jamás entenderla en todo su contexto, e incluso la imaginación quedaría corta. Objetivo En primera medida un pequeño pincelazo de la vida del autor y su pensar, luego en ese orden citar los parámetros más importantes utilizando las mimas partes que nos brinda el libro, y con ello dar un poco de esquema de análisis y poder resaltar las ideas sobre el hombre y el aprendizaje en su sentido antropológico, relacionando términos y puntos de vista analizados en clase. Un poco de Víctor Frankl y las ideas que resaltó mas profundamente Víctor Frankl psicólogo y psiquiatra, de origen Austriaco, plasma su experiencia después de haber vivido durante un período de tiempo (3 años), en los campos de concentración alemán (Auschwitz y Dachau). El hombre en busca de sentido, es una obra escrita en 1946, con el objetivo de narrar con sus propias palabras las adversidades por las que puede pasar el ser humano en unas circunstancias infrahumanas, llena de atrocidades por parte de lo que llamaríamos también seres humanos. Aquí se podría resaltar como primera idea la carencia de Ser por parte de aquellos que imponen su pensamiento e ideales a otros seres humanos, a los cuales consideran como cerdos. Para resaltar un poco el sentido del Ser vemos como Heidegger nos dice: El ser es el concepto más universal, el ser no constituye la región suprema del ente en tanto que éste se articula conceptualmente según género y especie. La universalidad del ser sobrepasa toda universalidad genérica.[ CITATION MARón \l 9226 ] Dicho esto, se puede deducir que el ser es universal y que no se puede alterar dicha realidad sin olvidar sus dimensiones dentro de su existencia, lo cual como vemos en el desenlace de la narración no se vivencia y se violenta la integridad del ser en todo su contexto.
4 En relación con lo anterior, este autor comentaba en su obra que quienes tengan experiencias similares lograrán ser empáticos y comprender a profundidad este estilo de vida tan extenuante. Al ser seleccionados, fueron vendidos a una empresa de construcción en el que tenían que cavar, también, recibían cupones para ser canjeados por cigarrillos (reservados para los capos o los que perdieron la esperanza) o por sopa con un trozo de pan, la cual no cumplía con las calorías necesarias para sobrepasar la inanición. Es por esto que esta situación lo llevo a experimentar hechos a nivel personal muy fuertes; y un pedazo de su vida en un campo de concentración lo resalta con el reflejo de los llamados Capos, prisioneros que actuaban como especie de administradores y tenían privilegios especiales.[ CITATION Víc91 \l 9226 ] Es así como Frankl hace un análisis de estos llamados capos y demás presos sin privilegios, que muestran los sufrimientos que se vuelven particulares a pesar de vivenciar los mismos acontecimientos y compartir experiencias mutuamente con colectivos desconocidos, pero a su vez, moldean su proceso de aprendizaje el cual y en este caso, llego a ser extremadamente significativo para dar origen a esta obra. En este orden de ideas, para Víctor Frankl no resultó ser un recorrido que castigará su construcción personal, sino lo tomó como herramientas elementales para eliminar de su vida la aversión que esta catástrofe le causo, evitando que este momento disminuyera su actuar por el mundo a pesar de haber perdido a integrantes significativos de su familia. Es así, como la lucha diaria en primer lugar iba enmarcado en preservar la existencia humana, cosa que no era relevante en este contexto puesto que cosificaban y neutralizaban la esencia del ser humano. La primera fase Se denomina “Internamiento en el campo”, Aquí se resaltan 6 momentos que identifico claves en cómo Frankl en el transcurso de su estancia en prisión lo marcan y lo configuran en su pensar. 1- La estación de Auschwitz, que se refiere al viaje en tren de 1500 personas rumbo a estos campos de concentración, pero estos no tenían conocimiento de hacía donde se dirigían. Vemos la incertidumbre que invade al ser humano, sus miedos a no saber dónde está, hacia dónde se dirige, qué pasara con él.
5 2- Primera selección, tal como se mencionó con anterioridad era la escogencia de las personas que irían directamente al crematorio o las labores de fuerza distribuidos en 2 filas una para mujeres y otra para hombres. De nuevo el desacierto y el temor del que vendrá. 3- La desinfección, donde tenían que quedar completamente desnudos despojándose de sus pertenencias para posteriormente rasurar completamente sus cabezas y bañarse en las duchas. Ser tratados como bestias “cerdos”. 4- Nuestra única posesión: La existencia desnuda, se analiza la corporalidad como aquello íntimo y plural en el ser humano. Lo más valioso mi yo, se ve expuesto y violentado. 5- Las primeras reacciones, en el que se desataron sensaciones de desesperanza, curiosidad por la orientación de la vida en esas circunstancias, donde dormían 9 hombres en literas de pisos con únicamente 2 mantas sin poderse asear por varios días ya que las cañerías se congelaban. La nueva integración y socialización con el otro del que no se nada y con el cual debo compartir. 6- ¿Lanzarse contra la alambrada? Por un lado, los reclusos se planteaban esta pregunta que rumiaba en los pensamientos suicidas porque se acrecentaba la amenaza y el desespero siendo el método más popular, por otro lado, se buscaba estar en situaciones de salud física óptima para las labores para evitar ir a las cámaras de gas. De todas la destaco como el reflejo de perderlo todo un momento de total desesperanza y tristeza. La segunda fase Continuando con el relato resalto la vida en el campo, de la cual encontré una particularidad que relaciono de manera más espiritual el número 33, ligada a la edad en la que se dice que murió nuestro señor Jesús. 33 son los eventos y actitudes que resalta Frankl y que marcan el matiz de su obra, semejanza o casualidad lo dejo a interpretación libre. Quisiera entrar en materia de cada uno pero no nos daría el número de folios lo requerido en el trabajo, por ello los nombro e invito a tartar de ver un hilo conductor en la evolución de lo que se podría llamar etapas emocionales : La apatía, lo que hace daño, el insulto, los sueños de los prisioneros, el hambre, la sexualidad, ausencia de sentimentalismo, política y
7 generaba una sensación de un apetito desenfrenado, desilusión y amargura. Podríamos resaltar que es un verdadero sobreviviente y héroe en el silencio y el recuerdo de su alma. Para ir cerrando y destacar el sentido existencial del hombre frente a la vivencia dentro del campo de concentración, se ve como desafortunadamente, las conclusiones que Frankl iba desatando era que los sujetos sádicos y egoístas de aquella época tenían mayores probabilidades de vivir en ese contexto violento, para ello se determina 2 tipos de razas, los hombres decentes y los indecentes, donde el primero lo acobijaba el don de la bondad humana, el verdadero Ser que lo caracterizo y lo ayudo a sobrevivir y nos da esa lección de que a pesar de las circunstancias y aunque no podemos cambiar las situaciones externas, si podemos controlar la forma en que reaccionemos hacia ellas. Algunas conclusiones Las condiciones externas jamás serán perfectas, siempre vemos peros en nuestro caminar, y es ahí donde cada uno de nosotros debemos asumir y tomar decisiones que pueden hacer la diferencia y cambiar esa situación y con ello crecer y avanzar como seres humanos, hallando el sentido que tiene ser parte del mundo y el sentido que tiene el vivir en él. En el sentido espiritual resaltaría aunque no se cite literalmente en el texto como Frankl, por medio de instantes vive el silencio y en ello remarco que que el silencio es una de las herramientas más valiosas pero atemorizante para el hombre, ya que por medio de el tenemos la capacidad de analizarnos profundamente y saber en verdad que es lo hay dentro de nosotros, y desde allí discernir ese tesoro que él ( Dios) en su grandeza ha depositado en esta vasija de barro que llamamos cuerpo, ¿nos educan para interpretar el silencio?, hay razones en el corazón que la mente no logra captar por que aún no hemos alcanzando ese desvelamiento en donde la conciencia se convierte en el sagrario donde Dios se comunica. La memoria la resalto como primer matiz, ya que es la herramienta del conocimiento, que la podemos asociar en su definición cómo el carácter racional, científico y coherente. De aquello que se encuentra en lo profundo del ser humano y que configura su esencia; esto lo hace de tal manera que transforma todo lo que ha experimentado, creando en si un recuerdo. Un recuerdo que se convierten en conocimiento, un conocimiento que se vuelve experiencia y una experiencia que se hace realidad. Una realidad que se aplica en la cotidianidad
8 de nuestra vida, y que nos interpela, de tal manera en la que somos llevados a lo esencial, el conocimiento de nosotros mismos y de lo que nos rodea. San Agustín lo determina de manera sensible y no sensible, ligado a sus respectivos actos y efectos.
CITATION MARón \l 9226 : , (HEIDEGGER, SER Y TIEMPO , 1953- séptima edición), CITATION Ame \l 9226 : , (Logo, s.f.), CITATION Víc91 \l 9226 : , (Frankl, 1991), Frankl, V. E. (1991). El hombre en busca de sentido. Barcelona: Herder. HEIDEGGER, M. (1953- séptima edición). SER Y TIEMPO. Todtnauberg: Edición digital de: http://www.philosophia.cl-- Castellano, Traducción, prólogo y notas de Jorge Eduardo Rivera. Logo, A. P. (s.f.). American Psychological Association Logo. Obtenido de American Psychological Association Logo: https://www.apa.org/centrodeapoyo/resiliencia-camino