



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Analisis de la obra del gallo pitagorico
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Análisis del Gallo pitagórico, de Juan Bautista Morales (Guanajuato 1778- Ciudad de México 1856)
Juan Bautista Morales nace en la ciudad de Guanajuato el 29 de agosto de 1778, en el seno de una familia pobre. En Guanajuato solo hay un profesor de latín, su nombre, Don Francisco Diosdado, que exaltaba las habilidades de Juan Bautista, que obtiene el premio de retórica “la más alta distinción para un estudiante en las aulas de la época"^1. Morales se encontraba en la parte final del virreinato, en este periodo, las instituciones religiosas mantenían, la formación cultural. Morales estudia con los franciscanos y es el alumno del profesor de filosofía Fray Luis Ronda. En el año de 1809, los padres de Morales y él, se trasladan a México, y él ingresa a las cátedras de Jurisprudencia en el Colegio de San Ildefonso, como alumno externo. “La abogacía concentra la capacitación humanista disponible, y Morales distinguióse en breve por su aplicación, por su disposición a la bella literatura y por su extrema miseria.^2 " Morales estuvo al cargo de un padre anciano y su esposa.^3 Morales tenía la necesidad de tener libros y comida, el daba clases o lecciones a personas de su edad, hasta que un obispo le da una “beca de gracia” “llamada de Llergo, en premio a su disposición para el aprendizaje y el sacrificio.^4 ” Juan Bautista estudia de noche, da lecciones a sus compañeros. Pero la beca no es suficiente, y Morales no le queda de otra, que mandar sus alimentos con sus padres. Sus compañeros tenían la intención de apoyarlo, pero él no les aceptaba las ayudas. En el año de 1812, antes de dar un discurso académico, se (^1 ) (^2 ) (^3 )
enferma, por la falta de alimentos, tuvo una salud frágil e invalidez del lado izquierdo de su cuerpo. En 1816 se gradúa como bachiller e ingresa a la Academia teórico-práctica de Jurisprudencia. Se dedica a la Teología y el Derecho canónico. A la edad de cuarenta años, en 1820, Morales se recibe como abogado. “Animado por las ideas liberales, renuncia a ejercer la profesión y se incorpora a las fuerzas de Guadalupe Victoria. Pronto, es ayudante del general y redactor de documentos.^5 ” El cree en la Republica. Por esta razón se impone al imperio de Iturbide, y es encarcelado. En el periódico El hombre libre o en “colaboración con los insurgentes Rocafuerte, Quintana Roo y Gómez Pedraza”^6 Morales afirma sus ideas federalistas. En 1824, siendo diputado en el Congreso Constituyente, Morales defiende el sistema federalista. Al promulgarse la constitución, es elegido senador, y posteriormente, fiscal de la Suprema Corte de Justicia. El desempeño en las cámaras y la asesoría a los ministros no comportan sueldo, y Morales se gana la vida con artículos y clases de Derecho canónico en San Ildefonso^7 ”. Cuando cae el sistema federalista, Bautista no pierde su fiscalía, y es nombrado, en 1837, magistrado de Suprema Corte. Posteriormente renunciaría a la fiscalía y abre su bufete. La Suprema Corte le pide que vuelva a la magistratura. Morales aceta la petición. Bustamante cae y en 1842 es nombrado diputado de Guanajuato. Antonio López de Santa Anna “inicia su próspera carrera de golpista de Estado y frustrado de las esperanzas nacionales^8 ”, se clausura el Congreso, se estable la Asamblea de Notables. Morales era un oposito el gobierno de Santa Anna y por esto mismo, ingresa con Luis de la Rosa y Mariano Otero a El Siglo XIX. En este mismo, el 26 de enero de 1842, aparece como un folleto El Gallo pitagórico, en donde expondrá los males de la república. Pasado el tiempo un artículo, de Morales, en donde critica a Santa Anna por la anexión de Texas a Estados Unidos. Santa Anna (^5 ) (^6 ) (^7 )
Ante la Ley Juárez. Morales dice que es “una ley de medida trunca porque no suprime el fuero en lo criminal, y defiende con ahínco las razones de la Reforma”^12. Escribe artículos para El Siglo XIX y El Republicano , continua con el Gallo pitagórico y prepara la edición de la Defensa de los pueblos contra la tiranía de los reyes, de Gerónimo Spanzotti. En 1855, un religioso, Antonio Haro y Tamariz a los setenta y siete años, y enfermo. “Juan Bautista sale al paso de los amotinados y examina con lucidez su dolo y tontería. Por ese entonces, al saberlo tan religioso, obispos y curas insisten en capitalizar su fe probada y le piden a Morales que renuncie al periodismo. Al no lograrlo, les hacen el vacío a sus invitaciones polémicas, se burlan de sus fallas estilísticas, y exhuman el alegato antiguo de don Juan Bautista contra la tolerancia de cultos^13 ” Finalmente Juan Bautista muere el 29 de junio de 1856.
(^12 )
En 1842 comienza a publicar en El siglo XIX una serie de artículos, con el nombre de “El gallo Pitagórico.” Y como ya se mencionó, el presidente Antonio López de Santa Anna, sanciono a Juan Bautista, por la crítica en sus artículos. “El Gallo Pitagórico” son una serie de artículos, que aparecían en el periódico “Siglo XIX”. En estos artículos, Juan Bautista, critica a los sectores de la sociedad mexicana por sus vicios, el tipo de genero en donde entraría “ El Gallo pitagórico, sería un periodismo de tipo literario. Se toma a la figura de Pitágoras, su alma se encarna en un gallo quien tendrá una conversación de sus experiencias en México, con Erasmo Lujan.