









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un análisis del desarrollo urbano de urdesa en guayaquil, ecuador. Se explora la historia del barrio, desde su creación en el siglo xx hasta su transformación actual. Se destaca el diseño urbanístico de urdesa, incluyendo la planificación de calles, la integración de diferentes clases sociales y la influencia de arquitectos reconocidos. Además, se analiza la evolución comercial, los cambios en el uso del suelo y la importancia del estero salado en la identidad del barrio. El documento también aborda la demolición de una casa histórica y la planificación de un nuevo centro de habilidades tecnológicas y creativas.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El Universo. (2020). Urdesa en Guayaquil [Fotografía].
Archivo Sara Cabanilla en Revista AUC. (s.f.). 1956-1960 Urdesa: trazado de sus calles [Fotografía].
1920: FORMACIÓN DEL BARRIO DEL CENTENARIO - nario de la independencia de Guayaquil. - Creación del barrio del Centenario para conmemorar el centeAtracción de las clases acaudaladas y desplazamiento gradual- del centro de la ciudad como epicentro de la vida residencial. 1955: CONCEPCIÓN DEL PROYECTO URBANÍSTICO DE URDESA - Jacobo Ratinoff, Julio Vinueza y Ernesto Estrada adquieren 300 hectáreas de la hacienda Mapasingue a la Junta de Beneficen cia de Guayaquil. - urbanístico y demográfico de Guayaquil impulsado por la migra Inicio del proyecto de Urdesa, en el contexto del crecimiento -- ción y la llegada de extranjeros. DISEÑO DE URDESA POR ALAMIRO GONZÁLEZ VALDEBENITO - El arquitecto chileno diseña Urdesa como una ciudadela inte- grada con sectores para la clase alta, media alta y media. - Acacias, Bálsamos, Dátiles, Ébanos, Ficus, Guayacanes, Higueras, Ilanes, Jíguas, Laureles y Mirtos. Nomenclatura alfabética de las calles según árboles nativos: 1950-1970: TRANSFORMACIONES ARQUITECTÓNICAS EN URDESA - - como Juan Péndola, Héctor Martínez, Pablo Graf y René Modificaciones de las estructuras originales de una planta.Integración de influencias arquitectónicas de profesionales Bravo. EVOLUCIÓN COMERCIAL Y CAMBIOS EN EL USO DEL SUELO - mercial importante. - Desarrollo de la avenida Víctor Emilio Estrada como un eje coAdaptaciones y esfuerzos de los residentes para mantener la- identidad de Urdesa. CONSERVACIÓN Y PROYECCIÓN FUTURA DE URDESA - Lucha por mantener su identidad y promoverla como un espa- cio seguro y atractivo. - importancia en la historia y carácter de Urdesa. Potencial recreativo en torno al estero Salado, destacando su
La mayor parte de la población debe tener acceso a una bi blioteca no muy lejana, menos de 1.5 km aproximadamente Radios de acción - y las bibliotecas relativamente grandes, a no más de 30.4 km
COS: CAS: CUS: (^) 1.80 del area del solar2.5% min. área del terreno70% área del solar
ESTERO SALADO
CALLE HIGUERAS
CALLE HIGUERAS
Retiro lateral 1: 1 metro min Retiro frontal: 3 metros min Retiro lateral 2: 1 metro min Retiro posterior: 2 metros min
En resumen, la distribución de género varía por zona: -Urdesa: -Bellavista: -Mapasingue Este: Mayoría ligera de hombres (zona más grande). Ligera mayoría de mujeres. Leve mayoría de mujeres.
Urdesa 43% Bellavista 30%
Miraflores yParaíso 4%
MapasingueEste 13%
San Eduardo 10%
55%
45%
58% 42%
51% 49%
66%
34%
52%
En resumen, la distribuccion por edades varia por zona: -Urdesa: -Bellavista: -Mapasingue Este: Mayoria de adultos, y le siguen los adultos mayores. Mayoria de adultos, y le siguen los adultos mayores. Mayoria de adultos, empatan los adultos mayores y adolescentes. -San Eduardo: -Miraflores y Paraíso: Conclusión: por los adultos mayores. En Mapasingue Este, también se observa una presencia significativa de adoles La tendencia predominante es la presencia de adultos en todas las zonas, seguida de cerca Mayoria de adultos, y le siguen los adultos mayores. Mayoria de adultos, empatan los adultos mayores y adolescentes. - centes.
El terreno en Urdesa, junto al Estero Salado, está directamente influenciado por este cuerpo de agua salobre. La proximidad al estero eleva el nivel freático del suelo, afectando la vegeta ción, que incluye manglares, y la estabilidad del terreno, lo que requiere estudios geotécnicos para construcciones. Además, puede necesitar sistemas de drenaje para evitar inundaciones.- Las vistas más predominantes se orientan hacia el estero, creando un vínculo destacado con el entorno natural de la zona. Por ello, es fundamental establecer esa conexión entre lo construi do y lo natural desde la entrada del proyecto, integrando armoniosamente ambos elementos.- El para uso proyectosdel terreno recreativos se ve influenciadoy desarrollos por inmobiliarios estas características, con vistas siendoal estero.ideal
Cuerpo de Agua Visuales
La velocidad promedio del viento por hora en Guayaquil tiene variaciones estacionales considerables en el transcurso del año. La parte más ventosa del año dura 6,9 meses, del 20 de junio al 16 de enero, con velocidades promedio del viento de más de 12,6 kilómetros por hora. El mes más ventoso del año en Guayaquil es octubre, con vientos a una velocidad promedio de 15,3 kilómetros por hora. El tiempo más calmado del año dura 5,1 meses, del 16 de enero al 20 de junio. El mes más calmado del año en Guayaquil es marzo, con vientos a una velocidad promedio de 10,1 kilómetros por hora.
Velocidad del Viento
El análisis del viento en Guayaquil muestra variaciones estacionales significativas en la ve locidad promedio del viento por hora a 10 metros sobre el suelo. La parte más ventosa del año se extiende por 6,9 meses, del 20 de junio al 16 de enero, con velocidades superiores a 12,6 km/h, alcanzando su máximo en octubre con 15,3 km/h. El periodo más calmado- dura 5,1 meses, del 16 de enero al 20 de junio, siendo marzo el mes más tranquilo con 10,1 km/h. La dirección predominante del viento en Guayaquil es del oeste durante todo el año.
Viento
El período más húmedo del año dura 8,2 meses, del 19 de noviembre al 24 de julio, y durante ese tiempo el nivel de comodidad es bochornoso, opresivo o insoportable por lo menos du rante el 60 % del tiempo. El mes con más días bochornosos en Guayaquil es marzo, con 30,5 días bochornosos o peor. - El mes con menos días bochornosos en Guayaquil es septiembre, con 15,2 días bochornosos o peor.
Basamos el nivel de comodidad de la humedad en el punto de rocío, ya que éste deter mina si el sudor se evaporará de la piel enfriando así el cuerpo. Cuando los puntos de ro cío son más bajos se siente más seco y cuando son altos se siente más húmedo. A dife rencia de la temperatura, que generalmente varía considerablemente entre la noche--- y el día, el punto de rocío tiende a cambiar más lentamente, así es que aunque la tem peratura baje en la noche, en un día húmedo generalmente la noche es húmeda.-
Humedad
Tipos de Manglar
ESTERO SALADO
Las glares tacan tos árbolesorillas (^) ely plantasmangledel son Estero cruciales adaptadasrojo, Salado el paramangle ena prevenirGuayaquilambientes negro, la elestánerosiónsalobres. mangle principalmente y (^) mejorarEntreblanco los la (^) y (^) manglares,cubiertaselcalidad mangle del por se jeli. (^) agua.man desEs--- Además, es esencial para mantener la estabilidad del suelo y proporcionar hábitat para una variedad de especies, contribuyendo significativamente a la biodiversidad y al equilibrio ecológico hay plantas halófitas como la Salicornia, que prosperan en suelos salinos. Esta vegetación del área.
Vegetación
ViviendasComerciosCentros de salud^ Higueras - Vía Colectora SecundariaManzana - Vías LocalesIlanes - Vía Colectora PrincipalCirculación Peatonal
La nuos de tráfico, lo que afecta la movilidad urbana y la calidad del entorno construido. Es cru cial el objetivo elevadatener en (^) deconcentración cuentareducir estosla congestión deaspectos negocios yal fomentar (^) diseñary residencias propuestasun diseño en Urdesaarquitectónicasurbano Centralmás sostenible (^) paracausa la flujos (^) yzona, eficiente. conti con--
y comerciales, y se destaca por su relevancia económica y urbana. Ofrece una variedad de servicios, desde restaurantes y tiendas hasta oficinas y centros de entretenimiento, atra yendo a residentes y visitantes. Su infraestructura consolidada y sus usos mixtos aseguran su continuo desarrollo y lo posicionan como uno de los sectores más importantes de Guayaquil.-
Usos de Suelo Jerarquía de Vías
En cuanto al análisis de los postes de luz existentes, es importante resaltar que, aunque hay una presencia considerable de estos, lo cual beneficia la circulación de los peatones en las aceras y de los vehículos por las vías, todavía existen ciertas zonas sin alumbrado. Esta falta de iluminación en áreas específicas puede causar problemas tanto para la cir- culación como para la seguridad, ya que las zonas oscuras son propensas a acciden tes y pueden favorecer la delincuencia, aumentando la inseguridad para los transeúntes.-
Postes de Luz
En cuanto a los semáforos, estos se concentran en una sola área específica lejos del terreno, te a este terreno se convierte en una zona peligrosa para los peatones debido a la alta velocidad de los vehículos y la ausencia de reductores de velocidad o pasos de ce generando serios problemas de accesibilidad y seguridad vial. La vía fren-- bra. Esta falta de infraestructura y medidas de control de tráfico no solo aumenta el riesgo tón a la biblioteca, afectando negativamente la movilidad y la seguridad en el área. de accidentes, sino que propone un desafio para la accesibilidad del pea-
Semáforos