Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Analisis del caso 2 de filosofia del derecho, Ejercicios de Filosofía del Derecho

Analisis del caso 2 de filosofia del derecho

Tipo: Ejercicios

2023/2024
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 06/09/2024

Maira2001
Maira2001 🇵🇪

1 documento

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CARRERA:
Derecho
CURSO:
Filosofía del Derecho
TEMA:
Propuesta de política jurídica y económica en el Perú - Caso 2
NOMBRES:
CHOQUEHUANCA YAPU, Alejandro Cesar
CORONEL CAMIZAN, Maira Nayeli
CIUDAD:
CHICLAYO
2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Analisis del caso 2 de filosofia del derecho y más Ejercicios en PDF de Filosofía del Derecho solo en Docsity!

CARRERA:

Derecho

CURSO:

Filosofía del Derecho

TEMA:

Propuesta de política jurídica y económica en el Perú - Caso 2

NOMBRES:

CHOQUEHUANCA YAPU, Alejandro Cesar

CORONEL CAMIZAN, Maira Nayeli

CIUDAD:

CHICLAYO

ÍNDICE

1 Introducción...................................................................................................iii 2 Contexto de la organización..........................................................................iv 3 Hechos principales del caso..........................................................................v 4 Requisito 1.1 Análisis de la teoría del óptimo de Pareto aplicado al caso propuesto..............................................................................................................v 5 Requisito 1.2 Análisis del liberalismo de Nozick aplicado al caso propuesto viii 6 Requisito 1.3 Análisis de la calidad de vida de la sociedad peruana aplicando la estrategia maximin de Rawls al caso propuesto.............................ix 7 Reflexión........................................................................................................xi 8 Conclusiones...............................................................................................xiii 9 Recomendaciones.......................................................................................xiv 10 Referencias..................................................................................................xvi 11 Anexos.........................................................................................................xvi ii

El análisis de este caso busca no solo comprender las implicancias legales y éticas de la sentencia, sino también arrojar luz sobre la manera en que las políticas gubernamentales pueden influir en la calidad de vida de los ciudadanos y en la distribución de recursos. Esto es particularmente relevante en el contexto peruano, donde la desigualdad económica y social es una preocupación persistente. En última instancia, la Sentencia de Casación N.° 22896 - 2018 en Junín ilustra la complejidad de encontrar un equilibrio entre los intereses individuales y colectivos, así como entre el desarrollo económico y la protección de los derechos de propiedad. Su análisis desde las perspectivas de Pareto, Nozick y Rawls permitirá evaluar las distintas dimensiones de este caso y proporcionar recomendaciones y conclusiones que contribuyan a la reflexión sobre la formulación de políticas públicas y la búsqueda de una mayor equidad y calidad de vida en la sociedad peruana. 2 Contexto de la organización La organización en la que trabajo es un prestigioso estudio de abogados con una destacada trayectoria en el campo legal. Nuestra firma se especializa en una amplia gama de áreas legales, incluyendo derecho corporativo, litigios, propiedad intelectual, derecho laboral, y derecho internacional. Contamos con un equipo de abogados altamente calificados y experimentados que se dedican a proporcionar soluciones legales efectivas y estratégicas para nuestros clientes, que incluyen empresas multinacionales, instituciones financieras y particulares. Nuestra filosofía se basa en la excelencia, la ética y el compromiso con la defensa de los intereses de nuestros clientes. Trabajamos de cerca con ellos para entender sus necesidades y objetivos, brindando asesoramiento legal personalizado y representación de alta calidad en todos los asuntos legales que enfrentan. 3 Hechos principales del caso La disputa de tierras: El caso gira en torno a la propiedad de un extenso terreno iv

agrícola ubicado en la región de Junín. Este terreno es objeto de una intensa disputa entre una empresa privada que busca adquirirlo para expandir sus operaciones y comunidades campesinas que son los propietarios actuales de las tierras. La propuesta de la empresa: La empresa argumenta que la adquisición de estas tierras sería beneficiosa tanto para su crecimiento como para la región en general. Sostiene que la expansión de sus operaciones crearía empleo, impulsaría el desarrollo económico local y contribuiría al bienestar general. La oposición de las comunidades campesinas: Las comunidades campesinas se oponen firmemente a la venta de las tierras. Argumentan que esta acción afectaría sus derechos de propiedad sobre el terreno y que, en última instancia, empeoraría sus condiciones de vida. Las tierras son vitales para su subsistencia y representan una parte fundamental de su identidad y cultura. Los procedimientos legales: La disputa se lleva a los tribunales y avanza a través de varias instancias judiciales. Los argumentos legales se centran en la interpretación de las leyes de propiedad y los derechos individuales en relación con el interés público y el desarrollo económico. Decisiones judiciales previas: A lo largo del proceso, se emiten varias decisiones judiciales que favorecen tanto a la empresa como a las comunidades campesinas en diferentes momentos. Esto crea incertidumbre y agudiza la tensión en el caso. La Sentencia de Casación: La Sentencia de Casación N.° 22896 - 2018 es una de las decisiones judiciales finales que dictamina sobre la disputa de tierras. En esta sentencia, se consideran los argumentos de ambas partes y se busca encontrar un equilibrio entre los derechos de propiedad de las comunidades campesinas y el interés económico de la empresa. Implicaciones legales y sociales: Esta sentencia se convierte en un punto de referencia importante para futuros casos relacionados con la propiedad de v

Aplicando esta teoría al caso de la calidad de vida en la sociedad peruana, podemos identificar varias implicaciones y desafíos. En primer lugar, es importante reconocer que la realidad peruana presenta una serie de desigualdades y disparidades en términos de calidad de vida. Algunas personas tienen acceso a mejores servicios de salud, educación y oportunidades económicas, mientras que otras luchan por satisfacer sus necesidades básicas. Desde el punto de vista del óptimo de Pareto, podríamos plantear la pregunta de si es posible mejorar la calidad de vida de los grupos más desfavorecidos en el Perú sin empeorar la situación de los grupos más privilegiados. Aquí es donde entran en juego las políticas públicas y las decisiones del gobierno. El caso específico de la Sentencia CASACIÓN N.° 22896 - 2018 en Junín podría ser un ejemplo relevante para analizar. Si esta sentencia se relaciona con cuestiones de distribución de recursos o acceso a derechos básicos, podríamos examinar si la decisión tomada en la sentencia afecta de manera desproporcionada a algún grupo de la sociedad. En este sentido, se podría evaluar si la sentencia logra un equilibrio que mejore la calidad de vida de quienes estaban en desventaja sin perjudicar indebidamente a otros. Las implicaciones de la teoría de Pareto para la formulación de políticas públicas en el Perú son significativas. Esto implica que, al diseñar políticas, se debe buscar un equilibrio que permita mejorar la calidad de vida de los más necesitados sin causar daño innecesario a otros segmentos de la sociedad. Esto podría traducirse en medidas que reduzcan la desigualdad, promuevan el acceso igualitario a servicios básicos y fomenten oportunidades económicas para todos. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la aplicación literal de la teoría de Pareto puede ser compleja en la práctica, ya que a menudo surgen vii

conflictos de intereses y consideraciones éticas. Además, la teoría de Pareto no aborda cuestiones de justicia distributiva, lo que significa que, aunque se logre un equilibrio óptimo, aún podría haber preocupaciones sobre la equidad en la distribución de recursos y oportunidades. En resumen, la teoría del óptimo de Pareto es una herramienta valiosa para analizar y abordar las desigualdades en la calidad de vida en la sociedad peruana. Sin embargo, su aplicación precisa requiere un equilibrio cuidadoso entre mejorar las condiciones de vida de los menos favorecidos sin perjudicar injustamente a otros, y debe complementarse con consideraciones de justicia distributiva y ética en la formulación de políticas públicas. 5 Requisito 1.2 Análisis del liberalismo de Nozick aplicado al caso propuesto El liberalismo de Robert Nozick, tal como lo presenta en su obra "Anarchy, State, and Utopia," se enfoca en la importancia de los derechos individuales y la propiedad privada como principios fundamentales de la justicia y la libertad. Desde esta perspectiva, Nozick argumenta que las personas tienen derechos naturales sobre sí mismas y sus propiedades, y que cualquier interferencia en estos derechos debe ser limitada y justificada. Veamos cómo esta filosofía se aplica al caso de la calidad de vida en el Perú. En el contexto de la sociedad peruana, la filosofía de Nozick resaltaría la importancia de proteger los derechos individuales y la propiedad privada como base para mejorar la calidad de vida de las personas. Esto significa que el gobierno y las políticas públicas deben respetar la libertad y la propiedad de los ciudadanos en la medida de lo posible. A continuación, analizaré algunas de las implicaciones clave de la perspectiva de Nozick: viii

propiedad privada, y el papel del Estado debe ser limitado en la vida económica y social de las personas. Las políticas gubernamentales deben estar diseñadas de manera que respeten estos principios fundamentales de justicia y libertad. Sin embargo, esta filosofía también plantea desafíos en términos de cómo abordar las desigualdades y garantizar que las personas más desfavorecidas tengan oportunidades justas para mejorar su calidad de vida en un sistema basado en la propiedad y los derechos individuales. 6 Requisito 1.3 Análisis de la calidad de vida de la sociedad peruana aplicando la estrategia maximin de Rawls al caso propuesto El análisis de la calidad de vida en la sociedad peruana desde la perspectiva de la estrategia maximin de John Rawls es esencial para comprender la situación planteada en la Sentencia de Casación N.° 22896 - 2018 en Junín, Perú. Rawls propone un enfoque que se centra en maximizar el bienestar de los menos afortunados en la sociedad, lo que es relevante en el contexto de comunidades campesinas que pueden estar en desventaja en esta disputa legal. Desde la óptica de Rawls, es fundamental identificar los grupos más desfavorecidos en la sociedad peruana y considerar cómo se ven afectados por la venta de tierras a la empresa privada. Suárez (2022) dice que en este caso, las comunidades campesinas, que son propietarias de las tierras en cuestión, se perfilan como los menos afortunados, ya que enfrentan la posibilidad de perder sus recursos de subsistencia y, en consecuencia, ver deteriorada su calidad de vida. Para aplicar la estrategia maximin, se deben tomar medidas que aseguren que las comunidades campesinas no sufran pérdidas sustanciales en su calidad de vida. Esto podría implicar garantizar la compensación justa por la venta de tierras, así como buscar alternativas de empleo y medios de subsistencia sostenibles para estas comunidades. Además, se debe prestar atención a la x

preservación de sus derechos culturales y territoriales, que son fundamentales para su bienestar. En este contexto, las autoridades y el Estado desempeñan un papel crucial. Deben garantizar que las decisiones tomadas protejan los intereses de las comunidades campesinas y promuevan su calidad de vida. Esto puede incluir la implementación de regulaciones y políticas que aborden de manera efectiva los desafíos planteados por la expansión de la empresa privada. La estrategia maximin de Rawls también destaca la importancia de una distribución equitativa de los recursos. En el caso de las tierras en disputa, se debe evaluar si la venta a la empresa privada podría llevar a una concentración indebida de recursos en manos de unos pocos, en detrimento de las comunidades campesinas. Skoble (2020) dice que si esto es así, se deben considerar medidas para equilibrar la distribución de recursos y garantizar que todos los sectores de la sociedad peruana tengan la oportunidad de mejorar su calidad de vida.. 7 Reflexión La Sentencia de Casación N.° 22896 - 2018 en el distrito de Junín, Perú, plantea cuestiones profundas y complejas en relación con la propiedad de tierras, los derechos individuales, y la calidad de vida en la sociedad peruana. Esta reflexión crítica se adentrará en los aspectos clave de este caso, evaluando las implicaciones legales y sociales, y explorando cómo influye en la formulación de políticas públicas en Perú. El caso en cuestión es emblemático debido a la tensión inherente entre el desarrollo económico y los derechos de propiedad individual. Por un lado, tenemos a una empresa privada que busca adquirir tierras para expandir sus xi

su búsqueda de un equilibrio entre el crecimiento económico y la protección de los derechos individuales y colectivos. Cusi (2021) dice que esta reflexión crítica busca analizar sus implicaciones y brindar recomendaciones que puedan contribuir a una solución más justa y equitativa. En términos de implicaciones legales, esta sentencia se convierte en un precedente significativo. Establece un estándar para futuros casos relacionados con la propiedad de tierras y los derechos individuales en Perú. Es crucial que los tribunales consideren cuidadosamente los principios fundamentales de justicia, equidad y derechos humanos al tomar decisiones similares en el futuro. Además, el caso enfatiza la necesidad de contar con un marco legal claro y sólido que aborde estas disputas de manera efectiva y justa. Desde una perspectiva social, la sentencia tiene un impacto directo en la calidad de vida de las comunidades campesinas involucradas. Si se permite la adquisición de las tierras por parte de la empresa, podrían enfrentar desplazamiento y pérdida de medios de subsistencia, lo que tendría un efecto negativo en su calidad de vida. Por lo tanto, es esencial que las decisiones judiciales consideren las consecuencias reales para las personas y comunidades afectadas. En cuanto a la formulación de políticas públicas, este caso plantea la necesidad de un enfoque más integral y equitativo para abordar los desafíos económicos y sociales en Perú. Las políticas gubernamentales deben considerar tanto el crecimiento económico como la protección de los derechos y la calidad de vida de los ciudadanos. Bullard (2020) dice que esto implica la promoción de prácticas comerciales responsables que respeten los derechos de propiedad y la cultura de las comunidades locales. Es esencial que el Estado juegue un papel activo en la regulación y supervisión de estas transacciones para garantizar que sean justas y equitativas para todas xiii

las partes involucradas. Además, debe trabajar en estrecha colaboración con las comunidades campesinas para desarrollar estrategias que fomenten el desarrollo económico sostenible y la mejora de la calidad de vida. Una recomendación clave es que se fomente el diálogo y la negociación entre las partes involucradas en casos similares en el futuro. La mediación puede ser una herramienta eficaz para encontrar soluciones que beneficien a ambas partes y eviten disputas costosas y prolongadas en los tribunales. En última instancia, la Sentencia de Casación N.° 22896 - 2018 en Junín, Perú, destaca la complejidad de los desafíos legales y sociales que enfrenta el país en su búsqueda de un desarrollo económico equitativo y sostenible. La toma de decisiones debe equilibrar los derechos individuales y colectivos, y priorizar el bienestar de las comunidades menos afortunadas. Este caso sirve como un llamado a la reflexión y la acción, instando a la sociedad peruana a buscar soluciones que promuevan la justicia, la equidad y una mejor calidad de vida para todos sus ciudadanos. 8 Conclusiones a) La teoría de Pareto destaca la importancia de encontrar soluciones que beneficien a algunos sin perjudicar a otros, lo que puede ser relevante para abordar desigualdades en la calidad de vida en Perú. b) El liberalismo de Nozick enfatiza los derechos individuales y la propiedad privada, lo que sugiere un papel limitado del Estado en la mejora de la calidad de vida, lo que puede generar debate en cuanto a la intervención gubernamental. xiv

Proteger los derechos de las poblaciones indígenas y garantizar su participación activa es esencial para mejorar su calidad de vida y preservar su patrimonio cultural en Perú. 9 Recomendaciones a) Implementar políticas de desarrollo económico inclusivo que generen empleo y oportunidades para reducir la pobreza. b) Garantizar el acceso equitativo a servicios de salud y educación de calidad en todo el país. c) Promover programas de capacitación y formación para aumentar las habilidades y la empleabilidad de la población. d) Fomentar la inversión en infraestructura básica, como carreteras y servicios de agua potable, en áreas rurales y marginadas. e) Establecer mecanismos efectivos de redistribución de la riqueza y recursos para reducir las brechas económicas. f) Apoyar iniciativas de emprendimiento y pequeñas empresas para estimular el crecimiento económico local. g) Fortalecer la protección de los derechos de las poblaciones indígenas y promover su participación en decisiones que afecten sus comunidades. xvi

h) Mejorar la seguridad ciudadana y el acceso a la justicia para garantizar un entorno seguro y protegido. i) Fomentar la sostenibilidad ambiental mediante políticas que protejan los recursos naturales y reduzcan la contaminación. j) Promover la participación ciudadana activa y la transparencia en el gobierno para asegurar la rendición de cuentas y la toma de decisiones informadas. 10 Referencias Bullard, A. (2020). Derecho y Economía: El análisis económico de las instituciones legales. Palestra Editores. https://books.google.es/books? hl=es&lr=&id=1kDZDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT5&dq=Pareto+derecho&o ts=hzIAez-jb1&sig=UH7hO9fSiDaIFvmf59LW1eX1Wdo Cusi Quishpe, S. P. (2021). Despacho económico de generación multiobjetivo considerando eficiencia de Pareto en la determinación de los costos ambientales y de producción (Bachelor's thesis). https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/ Santos, A. S. (2021). Control de constitucionalidad y análisis económico del derecho: Un estudio de las sentencias 4357 y 4425 de 2020 bajo modulación de los efectos en la corte suprema de Brasil. Revista Iberoamericana de Relaciones Intergubernamentales: REDIBRIG, (2), 8. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo= Skoble, A. J. (2020). The Essential Robert Nozick. https://policycommons.net/artifacts/1427104/the-essential-robert-nozick/ 2041818/Stagnaro, G. (2021). Neoliberalismo en el rock peruano: Las xvii