Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis Empresarial: Empresa de Educación Preescolar - Prof. Bolaina Flores, Guías, Proyectos, Investigaciones de Sociología Administrativa

Documento que presenta el perfil y análisis de una empresa de educación preescolar, incluye datos generales, historia, productos sustitutos, análisis del entorno y conclusiones. Además, se realizan evaluaciones sobre estilo de toma de decisiones y habilidades directivas de los empresarios.

Qué aprenderás

  • ¿Qué productos o servicios son sustitutos de la empresa?
  • ¿Qué conclusiones se pueden extraer del análisis del entorno?
  • ¿Cómo se evalúan los estilos de toma de decisiones y habilidades directivas de los empresarios?
  • ¿Cómo se describe la historia de la empresa?
  • ¿Qué datos generales se encuentran en el perfil de la empresa?

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 07/09/2022

sandy-trinidad-mendez
sandy-trinidad-mendez 🇲🇽

1 documento

1 / 95

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente
2016-07
Consultoría integral en una empresa de
educación preescolar y arte en el municipio de
Zapopan, Jalisco
Gómez-Valenzuela, Karina A.; Ramírez-Fernández, Jorge E.; García-
Toranzo, Sara B.
Enlace directo al documento: http://hdl.handle.net/11117/4151
Este documento obtenido del Repositorio Institucional del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Occidente se pone a disposición general bajo los términos y condiciones de la siguiente licencia:
http://quijote.biblio.iteso.mx/licencias/CC-BY-NC-2.5-MX.pdf
(El documento empieza en la siguiente página)
Repositorio Institucional del ITESO rei.iteso.mx
Departamento de Economía, Administración y Mercadología DEAM - Trabajos de fin de grado
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis Empresarial: Empresa de Educación Preescolar - Prof. Bolaina Flores y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Sociología Administrativa solo en Docsity!

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente

Consultoría integral en una empresa de

educación preescolar y arte en el municipio de

Zapopan, Jalisco

Gómez-Valenzuela, Karina A.; Ramírez-Fernández, Jorge E.; García-

Toranzo, Sara B.

Enlace directo al documento: http://hdl.handle.net/11117/

Este documento obtenido del Repositorio Institucional del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente se pone a disposición general bajo los términos y condiciones de la siguiente licencia: http://quijote.biblio.iteso.mx/licencias/CC-BY-NC-2.5-MX.pdf

(El documento empieza en la siguiente página)

Repositorio Institucional del ITESO rei.iteso.mx Departamento de Economía, Administración y Mercadología DEAM - Trabajos de fin de grado

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE

CENTRO UNIVERSIDAD EMPRESA

PROYECTO DE APLICACIÓN PROFESIONAL (PAP)

Programa de Consultoría Integral en MYPE

PAP 3A 01 Consultoría en MYPE Consultoría integral^1 en la empresa de educación preescolar y de arte, en el municipio de Zapopan Jalisco

PRESENTAN

Equipo de alumnos : AE Karina Aurora Gómez Valenzuela IF Jorge Eduardo Ramírez Fernández PS Sara Beatriz García Toranzo

Profesor PAP: LCA Griselda Pocovi Garzón

Tlaquepaque, Jalisco, julio de 2016

(^1) Para el presente documento se cambiaron datos sensibles como nombres de empresa, empresarios, socios, correos electrónicos, domicilios y demás elementos que deben ser guardados por confidencialidad. Para cualquier consu UNIVERSIDAD EMPRESA responsable del proyecto o al coordinador PAP: lta más específica contactar al CENTRO juanjoya@iteso.mx

  • Resumen
  • Introducción
  • Metodología del proyecto
    1. Generalidades y contextos de la empresa
    • 1.1 Ficha técnica y perfil del empresario
    • 1.2 Historia de la empresa
    • 1.3 Entendimiento del negocio
    • 1.4 Fundamentos estratégicos de la empresa
    • 1.5 Análisis del entorno
    1. Diagnóstico.............................................................................................
    • 2.1. Metodología del diagnóstico
    • 2.2. Proceso particular
    • 2.3. Descripción de la situación de la empresa
    • 2.4. Análisis e interpretación de resultados
      • 2.4.1. Instrumentos de análisis y justificación
      • resultados 2.4.2. Aplicación del instrumento y explicación de su contenido y
    1. Planteamiento estratégico
    • 3.1. Misión, Visión y Valores
    • 3.2. Objetivos estratégicos y objetivos operativos (Metas)
    • 3.3 Análisis FODA cruzado
    • 3.4 Desglose del plan estratégico
    • 3.5 Mapa estratégico..................................................................................................
    1. Propuesta de mejora
    • 4.1 Nombre de la propuesta
    • estratégico y su justificación 4.2 Priorización de propuestas de mejora a partir del planteamiento
    • 4.3. Plan de acción detallado
    • 4.4. Tablero de seguimiento de indicadores inicial..................................................
    1. Implementación
    • 5.1. Actividades realizadas y su justificación...........................................................
    • 5.2. Ajustes al plan de acción..................................................................................
    • 5.3. Resultados obtenidos
    • 5.5 Tablero de Indicadores
    1. Recomendaciones...........................................................................................
    • 6.1. Corto plazo....................................................................................................
    • 6.2. Mediano plazo
    • 6.3. Largo plazo
  • II. Aprendizajes
  • III. Fuentes consultadas
  • IV. Anexos

Resumen

Este documento fue realizado por el equipo consultoría ITESO asignado a este proyecto; conformado por Karina Aurora Gómez Valenzuela, Sara Beatriz García Toranzo y Jorge Eduardo Ramírez Fernández, siendo consultores junior durante este proceso, así como la profesora encargada de proyecto Griselda Pocovi Garzón. El presente documento expone de forma ordenada e íntegra todo el proceso que se vivió durante las fases de intervención de consultoría que se dio en la empresa. Se muestra el proceso inicial de generalidades de la empresa y un diagnóstico de las mayores áreas de oportunidad detectadas en los procesos de la institución; además de las propuestas de mejora, validación e implementación de distintas herramientas que buscaban mejorar el desempeño de la misma. La metodología se basa en un proceso de consultoría en el cual buscamos en diversas fuentes fidedignas, sea mediante fuentes en páginas de internet, como entrevistas que se tuvieron con expertos en diversas áreas concernientes al giro de la empresa. Se fue redactando el proceso conforme implementábamos herramientas y hacíamos uso de indicadores para medir el desempeño y logros conseguidos tras la implementación. Las fuentes se mencionarán al final del presente documento de las cuales se obtuvo información en distintos momentos del proceso de consultoría. En general se obtuvieron grandes beneficios y una mayor formalización de la empresa en todos sus procesos internos. Se buscó sanar las problemáticas de la misma y nos quedamos satisfechos con los resultados obtenidos, los cuales fueron positivos.

Aspectos cuantitativos:  Optimización en la determinación de costos y flujo de efectivo.  Elevación de aprovechamiento de recursos físicos disponibles (mejora en distribuciones de planta y equipo).  Determinación de estándares de medición y control, (identificando oportunamente desviaciones significativas, disminuyendo retrabajos y desperdicios).  Incremento del potencial de ventas (a través de la determinación de segmentos y posicionamiento más adecuado).

Metodología del proyecto

El proyecto se lleva a cabo en la empresa a través de las siete etapas que se describen a continuación:

1. Levantamiento del prediagnóstico: el cual pretende detectar como máximo tres áreas de la empresa en situación crítica que requieran ser intervenidas, así como aquellos indicadores que serán una clave en la medición de los resultados, en lo anterior participa el empresario con ayuda del consultor.

  1. Elaboración del diagnóstico: en esta etapa se buscan los datos e información necesarios para identificar la problemática y las causas que la originan, tanto al interior de la empresa como en su entorno.
  2. Planteamiento Estratégico: en esta fase se pretende ayudar a la empresa y al empresario a generar una visión a futuro (3 años), con la finalidad de que las acciones de la organización estén encaminadas a los objetivos estratégicos que quieren alcanzarse.
  3. Diseño de propuestas de mejora: tiene como finalidad plantear las alternativas de solución a los problemas encontrados en el diagnóstico y seleccionar aquellas que sean viables de desarrollar, de acuerdo con los recursos humanos y de tiempo que se disponen.
  4. Validación del diagnóstico y propuestas de mejora: es un evento en el cual al empresario se le presenta de manera ejecutiva el avance de los trabajo y da el visto bueno a la implementación de las propuestas a través de la firma de un documento oficial.
  5. Implantación y medición de resultados: desarrollar los proyectos de mejora en la empresa en conjunto con el empresario y el personal involucrado, buscando que estos últimos se apropien de ellos.
  6. Presentación final y evaluación del proyecto: en esta etapa se presenta el informe de resultados ante el empresario y las instituciones promotoras del proyecto.

I Descripción del Proyecto

1. Generalidades y contextos de la empresa

1.1 Ficha técnica y perfil del empresario

Datos generales de la empresa: Nombre:

Domicilio Teléfonos: Página web:

Correo electrónico:

Tiempo de fundación: 5 años

Forma jurídica: Persona física con actividad empresarial. Número de empleados: Siete empleados: 2 en administración, 4 maestros y una persona de intendencia.

Giro de la empresa: Maternal y preescolar. Escuela de arte.

Datos generales del empresario: Nombre:

Escolaridad: Maestría en Gestión Directiva por ITESO

Edad: 28 años Experiencia previa: La empresaria primeramente trabajó en la administración de una academia de arte, tiene formación artística (bailó y dio clases de baile), y trabajó en un centro prenatal. Colaboró en la fundación de una escuela por 6 meses. Por otro lado, ambos empresarios estuvieron trabajando 6 meses en la formación de otro proyecto en colaboración con otras personas, y al separarse de ellos, comienzan con el proyecto del preescolar. El proyecto de la escuela siempre estuvo: cuando los empresarios se casan, reciben un aporte económico de parte de los padres del empresario, y comienzan a concretar el proyecto.

Datos generales del empresario:

Nombre:

Escolaridad: Licenciatura en Psicología.

Edad: 30 años Experiencia previa: El empresario, en sus prácticas profesionales, trabajó en un preescolar y en un DIF con niños. Aunque nunca tuvo formación en la parte educacional formalmente, está sacando el proyecto adelante junto con la empresaria. Además, en este momento está tomando un curso en FOJAL de emprendimiento, y está pensando en cursar un diplomado en ITESO; todo enfocado en la parte clínica de su profesión.

1.2 Historia de la empresa

LA EMPRESA se fundó en mayo del 2011 en Prolongación Mariano Otero #1741, con un curso de verano en el que participaron 24 niños y niñas, y 6 empleados, contando a los empresarios. La idea inicial de los empresarios era comenzar el ciclo escolar con el maternal y 3 salones de preescolar, pero no pudieron tener las instalaciones a tiempo para poder lograrlo.

Este curso de verano fue el evento que abrió las puertas al kínder, atrayendo a más clientes para los cursos de arte en las tardes, los cuales fueron la principal fuente de ingresos el primer año.

Antes de comenzar formalmente con las clases de preescolar al siguiente año, los empresarios iniciaron con un proyecto piloto lo más parecido a lo que es hoy LA EMPRESA, en el que participaron 4 familias. Después de esto, en el año 2012, abrió como escuela maternal y preescolar basada en un modelo académico alternativo (artístico e integral). Este ciclo escolar arrancó con 12 niños, y el 2do año, que fue el más demandado, tuvo 27 alumnos inscritos.

Además, también se ofrecen a los clientes cursos de verano, los cuales representan una fuente de ingresos fuerte para la misma.

Actualmente, la empresa tiene 18 alumnos inscritos en maternal y preescolar, y 21 en las clases extracurriculares. Por otro lado, el cuerpo de personal está conformado por 7 empleados (2 maestras en kínder, 2 maestras de música, 1 maestra de ballet, 1 maestra de pintura, y 1 persona de intendencia), y los dos empresario, dedicados al área de dirección académica y gestión.

La empresa cuenta con misión, visión y valores, pero todos estos están establecidos de manera empírica e implícita, puesto que no se tienen un documento actualizado de estos aspectos.

Macroproceso

El macro proceso que se lleva a cabo en la empresa se divide principalmente en tres áreas que son: Dirección, Administración y Maestros.

El área de Dirección es la encargada de tomar todas las decisiones de la empresa, realiza las entrevistas con los padres de familia al momento de generar información para la inscripción de un niño tanto para la mañana como en los talleres de la tarde. En esta misma área se planea todo de manera empírica e informal pues se toman medidas correctivas en lugar de preventivas.

En el área Administrativa es la encargada de llevar algunos registros de las transacciones que se llevan a cabo dentro de la empresa, por lo regular no se le factura a sus clientes y la contabilidad se lleva a cabo de manera externa.

También en esta área se realizan las fichas de identificación producto de las entrevistas con papas y alumnos. Otras de las actividades que se lleva acabo es la del llevar el control de las finanzas la cual es de manera empírica, utilizando la herramienta de Excel.

En el área de Maestros, los maestros se encargan de preparar las clases conforme a lo establecido por parte de Dirección basado en el modelo socio- constructivista. Aplican las evaluaciones a los alumnos y se encargan de la preparación de cierre de fin de año. Un aspecto importante mencionar es que no hay perfiles de puestos bien establecidos y los contratos no están bien redactados. Los maestros no están inscritos al seguro social.

1.4 Fundamentos estratégicos de la empresa

Propuesta de valor:

Brindar una educación alternativa socio constructivista incorporada a la SEP, en donde los niños puedan desarrollar diversas habilidades apoyándose en la parte social, emocional, neurolingüística, natural, vivencial, práctica y artística en su desarrollo.

Además, según la investigación realizada previamente, las variables están analizadas de manera que señalan explícitamente si representan una oportunidad o una amenaza para el desarrollo de la empresa.

Tabla resumen Variable Oportunidad Amenaza Factores económicos Inflación La inflación actualmente está subiendo, y está provocando la alza en los insumos. Nivel de ingreso promedio

El 18.45% de la población no tiene la oportunidad de pagar una escuela privada porque su ingreso es menor a dos salarios mínimos. Tendencia de las personas en su gasto

El gasto en la educación privada en México en el 2014 estuvo en el 20.7% y tiende a la alza. Factores sociales, demográficos y culturales Población - Actualmente existen 1,243,756 habitantes en la ciudad de Zapopan, de los cuales 154,384 habitantes son de entre 0 a 6 años de edad.

  • Existe un alto porcentaje de migración en la Zona Metropolitana de Guadalajara. Preferencia en el sistema educativo

Dentro del porcentaje total, la educación preescolar privada toma el liderazgo de preferencia con un 20.34% por encima de la pública.

Existe una alta preferencia de la población en México por escuelas del sector público (89.7%).

Tasa de natalidad En los últimos 15 años en Jalisco, la tasa de natalidad ha ido decreciendo lenta y constantemente. Actitud hacia el Los padres se involucran El modelo educativo que

servicio al cliente cada vez más en la educación preescolar de sus hijos.

eligen varía según los intereses específicos de los padres de familia. Nivel promedio de educación

A partir del 2010, la población que ha terminado preescolar con más de 5 años de edad ha ido en aumento. Pirámide educacional La pirámide educacional se está invirtiendo, por lo que la educación se está centrando más en la tercera edad, la geriatría y la genicultura. Factores políticos y gubernamentales En la fase de “transformación educativa” de la Reforma, el modelo que se propone tiende hacia el mismo modelo educativo de la empresa: socio- constructivista.

Los presupuestos del gobierno designados para la educación, sólo son para las escuelas públicas, no para las privadas.

Nuevo modelo educativo del próximo ciclo escolar 2015- 2016 Factores tecnológicos Nuevos modelos de enseñanza

Nuevos programas de “Maestro en Línea” y “Escuela en Casa”, aunque todavía no tienen mucha popularidad. Metodologías de enseñanza

Poder incluir herramientas electrónicas para el desarrollo académico de los alumnos. Factores de competencia Rivalidad entre competidores

Poca rivalidad y competencia entre las escuelas de modelos alternativos de educación, puesto que no son modelos muy demandados.

Diamante de Porter

Proveedores: En este caso, el volumen de productos que maneja la empresa es bajo; principalmente se necesita material de papelería y mobiliario, pero en el caso papelería existen suficientes oferentes para conseguir precios competitivos. El mobiliario también tiene una variedad basta además de una larga vida de uso.

Competidores actuales La competencia que existe en la colonia del Fortín es Alto-Medio debido a que hay un número de escuelas tanto públicas y privadas que son consideradas como competencia (ALTO), pero por otro lado solo una de ella puede considerarse como competencia directa pues también manejan un sistema educativo alternativo (MEDIO); no todas las escuelas tienen el plus de las clases de música, ballet y pintura en las tardes. La localización puede ser un factor clave también para las escuelas; ya que en ocasiones la mejor opción es la más cercana.

Competidores actuales - ALTO/MEDIO

sustitutos^ Productos - BAJO

Compradores ALTO -

Nuevos competidores MEDIO -

Proveedores BAJO -

Compradores El poder de los compradores es alto; debido a que existe suficiente demanda de escuelas preescolares en la Zona Metropolitana de Guadalajara. Existe el ramo público y privado; las escuelas públicas son gratuitas, por lo tanto las escuelas privadas deben de manejar precios competitivos, además de tener una alta y excelente calidad para posicionarse arriba de la competencia.

Productos sustitutos Los productos sustitutos son la educación en casa, las guarderías que el gobierno ofrece, y el programa de “Maestro en Línea”, pero éstos no han tenido un gran impacto en la educación en México. Los modelos alternativos no se han hecho tan populares específicamente en la ZMG y sigue siendo una opción que no muchas familias desean optar para la educación de sus hijos en la etapa básica de sus estudios.

Nuevos competidores La posibilidad a nuevos competidores es de nivel medio; debido a que en los últimos años se han elaborado regulaciones más delimitadas para crear escuelas privadas aprobadas por la SEP. En estos casos, la localización puede ser un factor clave para que exista mayor amenaza por nuevos competidores.

Conclusiones del análisis

En conclusión tras este análisis del entorno, se puede determinar que la empresa tiene buenas herramientas para poder crecer como una escuela preescolar; tras analizar las distintas variables socioeconómicas se puede ver que la demanda de estudiantes en Zapopan está incrementando año tras año y que existe una buena oportunidad para incrementar su cartera de clientes.