
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un estudio de investigación sobre la capacidad degradadora de bacterias frente a los hidrocarburos del petróleo crudo mediante la bioestimulación y bioaumentación. Se compararon cinco terrarios con bacterias bioaumentadas y nativas con y sin fertilizantes inorgánicos. Se identificaron consorcios bacterianos seleccionados por su capacidad emulsificante y biodegradativa, como pseudomonas aeruginosa tx-5, acinetobacter calcoaceticus t2x-1, bacillus sp. Tx-4, hafnia alvei tx-12 y enterobacter agglomerans tx-22. Los resultados mostraron que el terrario con bacterias bioaumentadas y fertilizantes obtuvo el mayor porcentaje de biodegradación (71,4%). Los componentes del petróleo que sufrieron mayor degradación fueron n-pentano, n-hexano y n-decano.
Qué aprenderás
Tipo: Resúmenes
1 / 1
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En el presente trabajo de investigación se ha evaluado la capacidad degradadora de bacterias, frente a los hidrocarburos componentes del petróleo de manera cuantitativa y cualitativa, mediante el uso de la bioestimulación con nitrógeno, fósforo y potasio y la bioaumentación. En este estudio se compararon 5 terrarios conformados de la siguiente manera: el primero por bacterias bioaumentadas reintroducidas con fertilizantes inorgánicos (B+F), el segundo por bacterias bioamentadas reintroducidas sin fertilizante (BF), el tercero por bacterias nativas con fertilizantes inorgánicos (N+F), el cuarto por bacterias nativas sin fertilizantes inorgánicos (N-F) y el quinto el control abiótico (CA). Para este proceso se seleccionaron consorcios bacterianos de acuerdo a su capacidad degradativa y emulsificante (Pseudomonas aeruginosa TX-5, Acinetobacter calcoaceticus T2X-1, Bacillus sp. TX-4) De las cepas bacterianas mencionadas con mayor capacidad bioemulsificante fueron: Pseudomonas aeruginosa TX-5, Acinetobacter calcoaceticus T2X-1, Bacillus sp. TX-4 y Serratia rubidae T2X-8 y, por otro lado, las de mayor actividad biodegradativa fueron: Pseudomonas aeruginosa TX-5, Acinetobacter calcoaceticus T2X-1, Bacillus sp. TX-4, Hafnia alvei TX-12 y Enterobacter agglomerans TX-22. Los resultados en los terrarios de experimentación, determinaron que el terrario B+F, tuvo mayor porcentaje de biodegradación (71,4%), seguido del terrario N+F (66,7%), el terrario B-F (61,9%), N-F (52,3%) y CA (28%). Los componentes del petróleo que sufrieron mayor degradación fueron: n-pentano, n-hexano y n-decano. También podemos decir que, en este estudio, La reintroducción de microorganismos nativos, tiene mayor efectividad en la biodegradación de crudo de petróleo y si a esto se le añade de fertilizantes inorgánicos como nitrógeno, fósforo y potasio, aumentan la capacidad degradativa de los microorganismos. Hay que tener en cuenta que la población bacteriana tanto heterótrofa como oleofílica llegó a su mayor cantidad a los 30 días del experimento.