


































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Explicación del caso McDonald´s en el posicionamiento en el mercado en la India
Tipo: Resúmenes
1 / 42
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
DOCENTE ING PAOLA ESTEFANIA BALSECA MACIAS REALIZADO POR: PEÑAFIEL ZAMBRANO SUSANA NAYELI PRADO PICO PABLO ALEXANDER SUAREZ MENDOZA NIKOLE JAMILETH
McDonald’s comenzó como un pequeño restaurante llamado “McDonald’s Famous Barbecue”, fundado en 1940 por los hermanos Richard y Maurice McDonald en San Bernardino, California. En 1948 , transformaron el negocio adoptando un sistema de servicio rápido y un menú simplificado, basado en hamburguesas, papas fritas y bebidas. Este modelo operativo innovador fue clave para captar la atención del empresario Ray Kroc, quien vio el potencial de expandir la marca a través de franquicias, dando inicio a su crecimiento exponencial (Pereida, 2024 ).
La fundación de McDonald’s se remonta al año 1940 , aunque su transformación en una corporación moderna ocurrió en 1955 , cuando Ray Kroc abrió la primera franquicia y constituyó oficialmente la McDonald’s Corporation. Ese año marca el inicio de la cadena como empresa global, gracias a la visión empresarial de Kroc y a un sistema de franquicias altamente estandarizado.
Crecer en nuevos mercados con un plan estratégico, fortaleciendo su marca internacional. Esta expansión diversifica ingresos y permite adaptar su modelo de franquicia para distintos contextos culturales sin perder eficiencia operativa. Innovar constantemente en productos, tecnología y experiencia del cliente para responder a tendencias y atraer a diferentes segmentos. La innovación mantiene a la marca moderna y competitiva, cercana a las expectativas cambiantes del consumidor. Adaptar la oferta a los mercados locales para respetar costumbres, creencias y preferencias culturales. Esta adaptación asegura relevancia y aceptación, logrando un balance entre identidad global y sensibilidad frente a la competencia local. Mantener eficiencia y estandarización operativa en todos los locales para garantizar procesos rápidos, limpieza y calidad uniforme. Esto reduce costos y mejora la experiencia del cliente, fortaleciendo la confianza y fidelidad hacia la marca globalmente.
Factores Económicos
En 2023, el ingreso per cápita de Ecuador se ubicó en aproximadamente 6.400 USD, lo que refleja un nivel medio de desarrollo económico. Este dato es crucial para comprender el poder adquisitivo del consumidor promedio y las oportunidades de mercado en sectores como el comercio y servicios. En 2024, el ingreso per cápita alcanzó los 85.000 USD, uno de los más altos del mundo. Este nivel refleja una economía orientada al consumo, con alta capacidad adquisitiva, lo que genera un mercado atractivo para productos innovadores, tecnología y bienes de alto valor. El ingreso per cápita en India fue de aproximadamente 2.600 USD en 2024. A pesar de ser bajo comparado globalmente, este valor ha ido aumentando con el crecimiento económico sostenido, lo que impulsa lentamente la expansión de una clase media emergente con nuevas aspiraciones de consumo.
La inflación anual en enero de 2024 fue del 2.5%, reflejando una economía relativamente estable. Este bajo nivel de inflación es favorable para la previsibilidad de precios y la confianza de los consumidores y empresas. En 2024, la inflación se situó en torno al 3.2%. Aunque ha sido controlada tras picos anteriores, sigue siendo un factor vigilado por la Reserva Federal, que regula las tasas de interés para mantener el poder adquisitivo y frenar la especulación de precios. India registró una inflación del 5.4% en 2024, influenciada por el costo de alimentos y combustibles. El gobierno aplica subsidios y mecanismos de control para mitigar el impacto en la población más vulnerable.
Factores Sociocultural Indicador Ecuador Estados Unidos India Valores sociales, religiones y creencias predominantes En 2024, aproximadamente el 74% de la población ecuatoriana se identificó como católica. Los valores familiares y religiosos influyen significativamente en las costumbres, celebraciones y decisiones de consumo. Existe respeto por otras creencias, pero la moral tradicional aún guía buena parte del comportamiento social. En 2024, se estima que el 65% de los estadounidenses se identifican con alguna religión, siendo la mayoría cristianos protestantes o católicos. Sin embargo, hay una tendencia creciente al secularismo. La sociedad valora la diversidad cultural, la autonomía individual y la libertad de expresión como pilares fundamentales. Según datos recientes, el 79.8% de la población en India profesa el hinduismo, seguido del islam (14.2%) y otras religiones. La religión está profundamente integrada en la vida diaria, el calendario festivo, la alimentación y hasta en la política. Esto influye fuertemente en el mercado y en las normas sociales. Hábitos de consumo En 2024, se mantiene una preferencia del consumidor ecuatoriano por las compras presenciales, especialmente en mercados locales. Sin embargo, el comercio electrónico ha crecido tras la pandemia, y el 53% de los usuarios urbanos ha realizado compras en línea. El precio sigue siendo el factor decisivo para la mayoría. Los consumidores estadounidenses han adoptado masivamente el comercio digital: en 2024, el 79% de los adultos compró en línea al menos una vez al mes. El hábito de consumo se orienta a la conveniencia, calidad, sostenibilidad y personalización, con fuerte presencia de marcas internacionales y tecnológicas. En 2024, el uso del comercio electrónico creció más del 18% anual, con plataformas como Amazon India y Flipkart liderando el mercado. El consumidor indio busca precio, promociones y productos funcionales. El acceso a smartphones ha acelerado este cambio, especialmente en zonas urbanas.
Niveles de educación y alfabetización La tasa de alfabetización en Ecuador alcanzó el 94.5% en mayo de 2024. A pesar del buen indicador general, aún persisten desigualdades en la calidad educativa y el acceso en zonas rurales y amazónicas. El nivel de educación superior sigue siendo bajo en comparación con países desarrollados. En 2024, más del 90% de los adultos tenían educación secundaria completa y alrededor del 50% había cursado estudios superiores. EE.UU. cuenta con un sistema educativo diverso, con prestigiosas universidades, aunque enfrenta desafíos en desigualdad educativa según origen étnico o región. En 2024, la tasa de alfabetización fue de aproximadamente 77.7%, con brechas significativas entre áreas urbanas (87%) y rurales (71%), y entre hombres y mujeres. El gobierno promueve programas de educación básica y digital, pero la infraestructura escolar sigue siendo limitada en muchas regiones. Estructura demográfica (edad y crecimiento poblacional) En 2024, Ecuador tiene una población de aproximadamente 18,5 millones de habitantes, con una mediana de edad de 28 años. Se trata de una población joven, con demanda creciente de empleo, educación y tecnología. El crecimiento poblacional es moderado (cerca del 1% anual). Con una población de más de 334 millones, la mediana de edad se ubica en 38,5 años (2024). El envejecimiento progresivo representa un reto para la sostenibilidad del sistema de pensiones y salud, pero también abre oportunidades en sectores como geriatría, seguros y vivienda especializada. En 2024, India se consolidó como el país más poblado del mundo con más de 1. millones de habitantes. La edad mediana es de 28 años, lo que representa una gran ventaja demográfica. Esta estructura ofrece una mano de obra abundante, pero también exige políticas agresivas en educación y empleo. Rol de la mujer en la sociedad En 2024, la participación laboral femenina alcanzó el 45%, mostrando avances, pero con persistentes brechas salariales y baja presencia en cargos directivos. Se promueven políticas de equidad de género, aunque su implementación es desigual entre regiones. La participación laboral de las mujeres fue del 57% en 2024, siendo alta en sectores como salud, educación y servicios. Si bien el país ha avanzado en igualdad de oportunidades, todavía persisten diferencias salariales y barreras en liderazgo empresarial y político. En 2024, solo el 24% de las mujeres participaban en el mercado laboral, reflejando una de las tasas más bajas del mundo. Factores culturales, religiosos y sociales siguen limitando su inclusión, especialmente en zonas rurales. No obstante, hay progresos en ciudades y sectores tecnológicos.
Motivación hacia el logro y el éxito Con 63 años, Ecuador tiene una alta puntuación en Motivación hacia el Logro y el Éxito. Esto contradice el estereotipo de que los latinoamericanos evitan el trabajo duro. Los ecuatorianos son competitivos y se centran en el estatus, aunque son más colectivistas que individualistas. Esto significa que la competencia se dirige hacia miembros de otros grupos (o clases sociales) que hacia los miembros de su propio grupo. La puntuación de EE. UU. en Motivación para el Logro y el Éxito es alta, con 62, lo que se refleja en los patrones de comportamiento típicos estadounidenses. Esto se explica por la combinación con el individualismo. En otras palabras, los estadounidenses, por así decirlo, muestran su Motivación para el Logro y el Éxito de forma individual. Sin embargo, los británicos comparten la misma cultura en este aspecto. Por lo tanto, la pregunta debería ser: ¿no se percibe normalmente este mismo impulso superficial? Esta diferencia refleja la mayor puntuación de EE. UU. en Evitación de la Incertidumbre que la del Reino Unido. India obtiene una puntuación de 56 en Motivación hacia el Logro y el Éxito, por lo que se considera una sociedad decisiva. De hecho, India es muy decisiva en cuanto a la exhibición visual de éxito y poder. Las marcas de diseñador, la ostentación y la ostentación que acompañan a la publicidad del éxito, son prácticas comunes. Sin embargo, India también es un país espiritual con millones de deidades y diversas filosofías religiosas. Es también un país antiguo con una de las culturas más longevas, lo que le proporciona amplias lecciones sobre el valor de la humildad y la abstinencia. Esto a menudo impide que las personas se entreguen a exhibiciones decisivas en la medida en que podrían estar naturalmente inclinadas a ello. Evitar la incertidumbre Con 67 puntos, Ecuador tiene una alta puntuación en Aversión a la Incertidumbre, lo que significa que, como nación, utiliza diversos mecanismos para evitar la ambigüedad. Las emociones se expresan abiertamente; la legislación es extensa y detallada; prevalece el conservadurismo social. Sin embargo, las normas no siempre se cumplen: esto depende, en última instancia, de la decisión de quienes ostentan el poder, quienes establecen sus propias normas, y de si el grupo las considera aplicables a sus miembros. Estados Unidos tiene una puntuación inferior a la media, con una puntuación baja de 46, en la dimensión de Evitación de la Incertidumbre. En consecuencia, el contexto percibido en el que se encuentran los estadounidenses influirá en su comportamiento más que si la cultura hubiera obtenido una puntuación superior o inferior. Por lo tanto, este patrón cultural se refleja en lo siguiente: Existe un buen grado de aceptación de nuevas ideas y productos innovadores, así como una disposición a probar algo nuevo o diferente, ya sea en el ámbito tecnológico, las prácticas comerciales o la alimentación. Los estadounidenses tienden a ser más tolerantes con las ideas u opiniones de cualquier persona y permiten la libertad de expresión. Al mismo tiempo, los estadounidenses no exigen muchas reglas y son menos expresivos emocionalmente que las culturas con mayor puntuación India obtiene una puntuación de 40 en esta dimensión y, por lo tanto, tiene una preferencia media-baja por evitar la incertidumbre. En India, se acepta la imperfección; nada tiene que ser perfecto ni salir exactamente como se planea. India es tradicionalmente un país paciente con una alta tolerancia a lo inesperado, incluso bienvenido como una ruptura con la monotonía. Las personas generalmente no se sienten impulsadas ni obligadas a tomar iniciativas y se adaptan cómodamente a roles y rutinas establecidas sin cuestionamientos. A menudo, las reglas se establecen solo para ser eludidas, y se recurre a métodos innovadores para "eludir el sistema". Una palabra que se usa con frecuencia es "adaptarse" y significa una amplia gama de cosas, desde hacer la vista gorda ante el incumplimiento de las reglas hasta encontrar una solución única e ingeniosa a un problema aparentemente insuperable. Esta actitud es tanto la causa de la miseria como el aspecto más empoderador del país.
Orientación a largo plazo Una puntuación baja de 24 significa que el ecuatoriano tiene una cultura normativa. Las personas en estas sociedades tienen una fuerte preocupación por establecer la Verdad absoluta; son normativas en su pensamiento. Muestran un gran respeto por las tradiciones, una propensión relativamente baja a ahorrar para el futuro y un enfoque en la obtención de resultados inmediatos. Estados Unidos obtiene una puntuación de 50 en esta dimensión, lo que demuestra que no existe una preferencia dominante. Por un lado, los estadounidenses tienden a analizar la información nueva para comprobar su veracidad. Esto no debe confundirse con su pragmatismo, reflejado en su mentalidad positiva. Las empresas estadounidenses miden su rendimiento a corto plazo, publicando sus estados de resultados trimestralmente, lo que impulsa a las personas a esforzarse por obtener resultados rápidos en el ámbito laboral. Con una puntuación intermedia de 51 en esta dimensión, no se puede determinar una preferencia dominante en la cultura india. En la India, el concepto de "karma" domina el pensamiento religioso y filosófico. El tiempo no es lineal y, por lo tanto, no es tan importante como en las sociedades occidentales, que suelen obtener puntuaciones bajas en esta dimensión. Países como la India tienen una gran tolerancia hacia las creencias religiosas de todo el mundo. El hinduismo suele considerarse una filosofía, más que una religión; una amalgama de ideas, perspectivas, prácticas y creencias esotéricas. Indulgencia Esta dimensión se define como el grado en que las personas intentan controlar sus deseos e impulsos, según su crianza. Un control relativamente débil se denomina "indulgencia" y un control relativamente fuerte se denomina "restringencia". Por lo tanto, las culturas pueden describirse como indulgentes o restringidas. Actualmente no existe puntaje para Ecuador en esta dimensión. Estados Unidos se clasifica como una sociedad indulgente (68) en la sexta dimensión. Esto, sumado a una puntuación normativa, se refleja en las siguientes actitudes y comportamientos contradictorios: Trabaja duro y diviértete. Estados Unidos ha librado una guerra contra las drogas y sigue muy ocupado en ello; sin embargo, la adicción a las drogas en Estados Unidos es mayor que en muchos otros países ricos. India recibe una puntuación baja de 26 en esta dimensión, lo que significa que se trata de una cultura de moderación. Las sociedades con una puntuación baja en esta dimensión tienden al cinismo y al pesimismo. Además, a diferencia de las sociedades indulgentes, las sociedades restringidas no priorizan el tiempo libre ni controlan la satisfacción de sus deseos. Las personas con esta orientación perciben que sus acciones están limitadas por las normas sociales y consideran que complacerse es, en cierto modo, incorrecto.