






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El conteniudo nos muestra paso a paso el analisis economico de los impactyos de la pandemia en el crecimiento economico en el Peru
Tipo: Apuntes
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
Inflación,causas y como fue en el Perú del 2020
Docente : Huaytan Marin Doris Vilma
Integrante: Inga Blancas Juliana
Entre enero y noviembre de 2020, la inflación estuvo influenciada por la pandemia. La menor actividad económica redujo la demanda, causando una caída de precios en junio (-0,27 %). Luego, los precios subieron por el reajuste de tarifas eléctricas y el alza de alimentos. En total, la inflación acumulada fue de 1,92 %, con mayores aumentos en alimentos (2,71 %) y energía (1,35 %).
4
5
Alimentos Alimentos La carne de pollo fue uno de los alimentos con mayor contribución positiva a la inflación. El precio de este producto aumentó 13,7 por ciento entre enero y noviembre, acumulando un incremento interanual de 15, noviembre 9 por ciento en. El alza de 29 por ciento registrada en el mes de julio contrarrestó en gran medida la rebaja del precio en los meses previos, motivada por la disminución de las ventas durante la cuarentena.
Servicios públicos Las tarifas eléctricas registraron sucesivos incrementos desde junio, según los reajustes autorizados por el organismo regulador Osinergmin. Estas han aumentado 6,4 por ciento en el periodo de enero a noviembre y 6, por ciento en los últimos doce meses
7
Transporte nacional Se registraron disminuciones en el pasaje interprovincial en ómnibus, como una medida para incentivar la demanda y recuperar ingresos. El sector de transporte terrestre fue afectado por la inmovilización social y la suspensión de viajes decretada en la lucha contra la pandemia. A pesar de la aplicación de protocolos sanitarios para los viajes en los buses y en los terminales terrestres, la demanda continúa en niveles bajos.
A nivel desagregado, los rubros con mayor contribución positiva a la inflación en el periodo enero-noviembre fueron carne de pollo, electricidad y matrícula y pensión de enseñanza, mientras que los rubros con mayor contribución negativa fueron papa, gasolina, y transporte nacional.
Se prevé una recuperación de la actividad en 2021 y 2022, sustentada en la normalización de la producción local, la mejora gradual de la economía de nuestros principales socios comerciales y de los términos de intercambio, una posición altamente expansiva de la política monetaria, así como también del fortalecimiento de la confianza empresarial. Con ello, se espera una recuperación sostenida del nivel de actividad económica.
La pandemia del 2020 evidenció cómo eventos extraordinarios pueden alterar significativamente la dinámica de precios. La menor demanda por inmovilización social redujo la presión inflacionaria en los primeros meses; sin embargo, factores de oferta como el encarecimiento de alimentos y ajustes tarifarios impulsaron una subida de precios en la segunda mitad del año. Esto demuestra que, en contextos de crisis, la inflación puede mantenerse controlada en términos generales, pero con riesgos focalizados en bienes esenciales que afectan más a la población vulnerable.