Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Analisis de contenido, Ejercicios de Psicología

Analisis de contenido en referencia a la unidad

Tipo: Ejercicios

2019/2020

Subido el 30/12/2021

Daniel244851
Daniel244851 🇲🇽

8 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MEXICO NORTE
CAMPUS SAN ANDRES TUXTLA
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA
TEORIA DEL CONOCIMIENTO
ANALISIS DE CONTENIDOS
ALUMNO: GARCIA MORENO JAIME DANIEL
PROFESOR: SANDRA VERONICA MAURO
ALFONSO
03/11/2020
PRIMER SEMESTRE
GRUPO: 101
PERIODO: SEPTIEMBRE 2020 – ENERO 2021
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Analisis de contenido y más Ejercicios en PDF de Psicología solo en Docsity!

UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MEXICO NORTE

CAMPUS SAN ANDRES TUXTLA

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

TEORIA DEL CONOCIMIENTO

ANALISIS DE CONTENIDOS

ALUMNO: GARCIA MORENO JAIME DANIEL

PROFESOR: SANDRA VERONICA MAURO

ALFONSO

PRIMER SEMESTRE

GRUPO: 101

PERIODO: SEPTIEMBRE 2020 – ENERO 2021

CONOCIMEINTO POR SENTIDO COMUN Y CONOCIMIENTO CEINTIFICO.

Para comenzar, hay que definir que el conocimiento es la acción y efecto de conocer, es decir, la adquisición de información valiosa para comprender la realidad por medio de la razón, el entendimiento y la inteligencia. Algo sumamente indispensable en la vida de todo ser humano, debido a que principalmente, llegamos a usar el sentido común o el conocimiento científico en nuestras vidas cotidianas y, aunque ambos pueden parecer sumamente distintos, tienen ciertas características que llegan a mostrarnos las relaciones que aguardan. A pesar de tener claras diferencias, como el que el sentido común tiende a ser más inexacto, debido a que este conocimiento se fundamenta en experiencias personal o la sabiduría popular, se ve muy afectado por la subjetividad de la persona, tomando en cuenta que no todas las personas que comparten este conocimiento son expertos en las áreas a las que refieren. Sin embargo, muchas de las creencias tienden a ser ciertas, o mantener un margen de certeza bastante alto. Un ejemplo notorio; “Cuando las nubes se oscurecen va a llover”. Aquí, además de ser parte de nuestro sentido común, usamos de igual manera el método científico, pues, tras observar varias veces la nubes oscuras, y descubrir como posteriormente puede comenzar a llover, tomamos dichas observaciones como una conclusión definitiva. Por otro lado, al hablar del conocimiento científico. Me refiero a un conocimiento mas pulido, pues para que este tipo de conocimiento se considere como tal, debe estar ordenado, haber sido comprobado y sus saberes deben ser sistematizados a partir de su estudio, observación, experimentación y análisis. Mostrando así la rigurosidad que se debe de seguir para corroborar científicamente que los resultados dados son válidos. A diferencia de su contraparte, aquí podemos ver como se deben tener los mismos resultados a través de ensayo-error, cosa que, aunque se utiliza en el sentido común, pues a base de la observación decidimos que es lo “normal”, en este otro llegamos a ver como los errores o afirmaciones influyen sustancialmente en la conclusión que se dará en base a la cuestión planteada. En conclusión, puedo llegara a afirmar que ambos tipos de conocimientos son fundamentales para la vida y el aprendizaje de una persona. En primer lugar, con el sentido común, podemos aprender cuestiones que, aunque mas vagas e inciertas, nos dan una idea del que puede provocar un suceso, aprendiendo así a observar si las condiciones que se mencionan se cumplen al final o no, pues este es el inicio de la conocimiento científico, debido a que, en base a la curiosidad que nos puede provocar el saber cuál será el resultado verídico, llegamos a investigar mas a fondo las posibilidades, claro está, no todo lo que intuimos es verdad, pero del mismo modo no todo es falso, puesto que dentro de las cosas que se dicen, muchas por simple lógica llegan a ser verídicas, sin embargo, en las que no reconocemos su veracidad, o requieren mas que simple observación, se aplica el conocimiento científico, donde usamos técnicas mas sofisticadas para encontrar la verdad absoluta sobre el por que ocurre el suceso. Observando que ambos métodos, son usados de una forma o de otra, dependiendo de que tata curiosidad se tenga, o de que tan importante sea un resultado concreto y preciso.