





















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Contiene el arbol folclorico, lo que son sus costumbres, danzas, organologia, mitos y leyendas, habla, poblacion indigena, comidas tipicas, fiestas, departamentos que abarca, etc.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 29
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La Región Andina esta conformada por 13 departamentos los cuales son: ֎ Antioquia ֎ Boyacá ֎ Caldas ֎ Cauca ֎ Cundinamarca ֎ Huila ֎ Nariño ֎ Norte de Santander ֎ Quindío ֎ Risaralda ֎ Santander ֎ Tolima ֎ Valle del cauca
Tonadas y cantos La tonada base de toda la región andina es el bambuco. ➢ BAMBUCO Ritmo característico de la zona andina colombiana, cuyo origen se ha localizado en el departamento del Cauca, a mediados del siglo XVIII, en el ambiento de los esclavos traídos de África. El bambuco viejo, que hoy se toca y se baila en el litoral Pacífico, es una supervivencia de él. Desde fines del siglo XIX, por efecto de la labor reformadora de Pedro Morales Pino, el bambuco asumió el metro de 3 por 4, que hoy es el preferido por muchos compositores. Con el correr del tiempo, el bambuco fue adquiriendo peculiaridades propias de cada región: en el Huila es por ejemplo el rajaleña, en Nariño la guaneña o el son sureño y en Antioquia es el compromiso de dos voces recias con estilo propio. Es la danza de mayor dispersión en el país y por lo tanto en una época se consideró como la más representativa de lo colombiano. La pareja se mueve siempre en ademanes serenos e insinuantes y el hombre la persigue con timidez y la mujer responde con ingenuos coqueteos.
➢ Torbellino Hay una asociación, instrumental vocal y coreográfica entre la guabina y el torbellino. Este quizás tiene una mayor influencia indígena. El torbellino tiene unas características en cuanto a la coreografía e instrumentación ya que la danza era ejecutada por campesinos en peregrinaciones religiosas. Las parejas no se tocan, ni siquiera se toman de las manos y el coqueteo se mantiene pero de manera pudorosa y recogida. La coreografía es alegre y ágil con figuras concéntricas engalanadas por bamboleo de las enaguas y las faldas. ➢ Pasillo Nació a mediados del siglo XIX en la atmósfera galante del vals del cual se derivó. El pasillo se bailaba en campos y ciudades y no podía faltar en el repertorio de las bandas de música. El pasillo popular tiene tres partes: una introducción que se repite; una segunda parte en la cual la melodía adquiere pleno desarrollo y una tercera que es conclusiva y suele repetirse en la ejecución.
Instrumentos: Aerófonos: ➢ QUENA ➢ RONDADOR ➢ FLAUTA DE PAN Cordófonos ➢ TIPLE ➢ REQUINTO ➢ BANDOLA ➢ GUITARRA ➢ CHARANGO Idiófonos ➢ CARRACA ➢ GUACHE ➢ CUCHARA ➢ RASPA Membranosos ➢ BOMBO ➢ TAMBORA ➢ CHIMBORRIO ➢ ZAMBUMBIA O PUERCA
֎ dulcería artística ֎ alfeñique ֎ cerámica ֎ trabajos en barniz ֎ trabajos en cuero ֎ fique ֎ jagua ֎ metales finos ֎ en paja ֎ etc
mitos y supersticiones ֎ la madremonte Cuenta la leyenda que los campesinos y leñadores que la han visto, dicen que es una señora corpulenta, elegante, vestida de hojas frescas y musgo verde, mitad mujer y mitad monte, con un sombrero cubierto de hojas y plumas verdes, que no permite ver su rostro. Algunos aseguran escuchar sus gritos y bramidos en noches oscuras y de tempestad peligrosa. Vive en sitios enmarañados, con árboles frondosos, alejada del ruido de la civilización y en los bosques cálidos, con animales peligrosos. Los campesinos cuentan que cuando la Madre monte se baña en las cabeceras de los ríos, estos se enturbian y se desbordan, causan inundaciones, borrascas fuertes, que ocasionan daños espantosos. Castiga a los que invaden sus terrenos y pelean por linderos; a los desleales, a los perversos, a los esposos infieles y a los vagabundos. Maldice con plagas los ganados de los propietarios que usurpan terrenos ajenos o cortan los alambrados de los colindantes. Dicen que para librarse de las acometidas de la Madre monte es conveniente ir fumando un tabaco o con un bejuco de adorote amarrado a la cintura. Es también conveniente llevar pepas de cavalonnga en el bolsillo o una vara recién cortada
En su rostro sobresalen ojos de fuego, uno verde como una esmeralda y el otro rojo brillante e intenso como un rubí; con ellos rastrea como un escáner las entrañas en los montes, imanta y seduce a los hombres que la miran, despertando en los faunos los instintos eróticos salvajes, para que alivien un poco su insaciable excitación de ninfa en celo. Entre sus labios púrpura y lascivos, resaltan sus dientes de diamante y de oro, que causan la ambición fatal de los buscadores de placeres, aventuras y tesoros. Sus orejas están adornadas con aretes áureos y candongas plateadas. Su cuello de garza está ataviado con un collar de pedrería fantástica, fetiches y amuletos. Sus senos voluptuosos, redondos y rebeldes miran de frente exigiendo una caricia. Las personas aseguran haber visto su ánima saltando en una sola pata, por sierras, cañadas y caminos, destilando sangre y dando gritos lastimeros. Se les aparece como una hermosa mujer para después a traerlos y enamorarlos. Luego, los lleva a la oscuridad del bosque en donde se transforma en una horrible mujer con ojos de fuego, boca desproporcionada y dientes de felino. Se lanza sobre su víctima y le chupa la sangre y tritura los huesos con sus colmillos. Y en medio de una nube mortecina, desaparece con su presa. La Pata sola, es el alma en pena de una mujer, que deshonró a sus hijos y nunca supo valorar a su esposo.
֎ el mohán El Mohan es un personaje perteneciente a los mitos folclóricos de Colombia. Se le describe como un ser humanoide, muy corpulento, con su abundante, largo y descuidada cabellera con la que cubre gran parte de su cuerpo, otras veces cuentan que es un ser musgoso de ojos brillantes, uñas largas y afiladas. Según las leyendas, mora en cavernas cercanas a quebradas, ríos o lagunas. Se dice que él mohán puede ser detectado en la noche cerca de río por el brillo que produce su tabaco, se roba las mujeres que más les gusta cuando lavan la ropa en la quebrada o río, razón por la cual les debe acompañar a un varón.
medicina popular utilizan yerbas y extractos en cocción, infusiones emplastos y pociones. Fiestas ֎ Fiesta de la Candelaria ֎ el carnaval de blancos y negros ֎ las fiestas de San Juan y San Pedro ֎ la fiesta de Corpus Christi ֎ el festival Nacional de la guabina y el triple ֎ el carnaval del diablo o la fiesta de Manizales comida y bebida ֎ en plato montañero (hoy bandeja paisa) ֎ hojuelas de harina de trigo ֎ ropa vieja ֎ avena ֎ mazamorras ֎ la pepitoria de chivo ֎ el mondongo ֎ hormigas c****** ֎ bocadillo veleño ֎ la lechona ֎ tamal
֎ caldo de pajarilla ֎ viuda de bocachico ֎ el pescado de envueltos ֎ achiras ֎ tamales ֎ empanadas ֎ sancocho de gallina ֎ pandebono chontaduro ֎ ajiaco bogotan ֎ papas chorreadas ֎ cuchuco de trigo con espinazo de vueltas en mazorca ֎ longaniza ֎ chocolate santafereño ֎ la fritanga
Sanjuanero Esta danza es la más característica de Tolima y Huila. Se baila en las celebraciones de San Juan, San Pedro y San Pablo. Es una variación del bambuco con influencia del Joropo y la Tambora Tolimense. En la ejecución los movimientos son recargados con brincos de pies, grandes movimientos de las faldas para las mujeres y maniobras con los sombreros para los hombres. El Torbellino Pertenece a los departamentos de Boyacá, Santander y Cundinamarca. Se ejecuta en bailes patronales, bodas campesinas y en casi todas las festividades sobre todo de Cundinamarca. Está vinculada también a los cantos campesinos y a las coplas religiosas y seculares. Los nombres de los cantos que acompañan el baile del torbellino develan una jerga campesina colonial aún vigente (sumercé, queré, vidé, ansia). El rajaleña Se trata de una variedad del sanjuanero con influencias del joropo y del bambuco. Considerado la danza popular del calentano más antiguo, tiene raíces indígenas de la época prehispánica y de la época colonial. El rajaleña se baila acompasado con instrumentos típicos del Alto Magdalena, como son la guitarra acústica, y con cantos de jóvenes.
El bunde Es una danza, pero también un género musical fúnebre. Es más propio de la región pacífica, pero también hay muchas zonas de la región andina donde tiene mucha presencia, como en Tolima. De hecho, en este departamento el bunde es el himno oficial. En sus inicios, el bunde era un ritmo africano, que fue mezclándose con otros ritmos como el mapalé o la cumbia. ➢ BAILE CONTRADANZA: Es una danza con clase, la coreografía de este baile es jocosa y se tornan algunos pases difíciles en su ejecución, se disponen los bailadores en grupos de cuatro personas se toman de la mano; al igual que la danza con brazos levantados en el primer acto se desplazan circularmente con pasos cortos hacia delante y hacia atrás, inclinando a la vez la cabeza en la dirección que se avanza, si va hacia delante la cabeza se inclina hacia delante y si retrocede la cabeza, se inclinará hacia ese lado, en el segundo acto se toman por parejos manos extendidas meciéndose con la pareja de su grupo, luego se vuelve al primer párrafo y se repite la primera acción, es una danza bimembre la hace rica, la cantidad de elementos que introducen los bailarines espontáneamente en el bailoteo, se finaliza en el escenario con los grupos de cuatro personas, no posee canto, el vestido utilizado son los colorines, faldas, largas, de ropa común que hemos determinado para el abosao ú otros bailes de traje ordinario o de trabajo en los bailes populares es apetecida por los bailadores y al igual que la Jota se emplea para demostrar dotes de gran bailador y transmitir
tabaco y plata. Además, en los bolsillos se lleva el retrato de la mujer amada, cadenas de pelo, estampas de santos y la novena a las ánimas. Igualmente es típico el “Tapapinche”, una especie de delantal que el hombre debe ponerse sobre sus pantalones y que suele ser de color claro crudo. En el caso de la mujer, su traje típico es el de la “Chapolera”, es decir la mujer que recoge el café. La vestimenta típica consta de una falda negra con cintas de colores, una blusa blanca con escote cuadrado o redondo y mangas bombachas y alpargatas. En el pelo es común realizarse trenzas anudadas con moños y en las orejas deben colocarse las mejores “candongas de oro” a saber zarcillos. Boyacá y su traje Chibcha. El vestuario típico femenino del altiplano cundiboyense consiste en utilizar una falda de tela de algodón listado con amplios vuelos y llamativos colores. En los bordes de la falda se acostumbra tener aplicaciones de colores y dibujos. Es común colocarse el “chircate”, una manta cuadrada que va ceñida a la cintura; y la “liquira” otra manta que debe ir sobre los hombros y prendida en el pecho con un alfiler de oro o plata. Mientras que en los pies deben usarse las típicas alpargatas.
En el caso de los hombres, la vestimenta es sencilla al incluir largos pantalones de lana, una camisa de algodón y las alpargatas. Se acostumbra que el hombre se ponga un sombrero de trencilla de “palmiche” y fibra de palma de ramo, y que la camisa sea de cuello militar con abotonadura sobre el hombro izquierdo debiendo ir los puños y el cuello punteados con negro. Caldas y sus danzas es común que la mujer utilice un traje completo de una sola pieza, vistoso y de gran colorido usando dos enaguas y dejando sus pies descalzos. En el caso del hombre, se utiliza un pantalón y camisa blanca largos, alpargatas y sombrero de paja. Para el Bambuco, el hombre debe utilizar pantalones arremangados hasta las pantorrillas y una camisa llamativa acompañada de un pañuelo en el cuello. Es necesario incluir un sombrero blanco, el carriel y el machete en la cintura. En el caso de la mujer, se utiliza una blusa de media manga y una falda con franjas horizontales de diferentes colores. Igualmente se acostumbra colocarse un pequeño sombrero. La simplicidad de Santander Suele utilizarse el traje antioqueño popular con la diferencia de que el hombre suele utilizar en vez de alpargatas botines de cuero.