



















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Análisis biomecánico en puesto de trabajo
Tipo: Apuntes
1 / 27
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Lina Gómez
Luisa Montenegro
Nicolás Parra
Para el reporte de las articulaciones y rangos de movimiento que se dan en cada fase de
la tarea se escogió la toma realizada con peso ya que esta ha reportado mayor riesgo de
lesión cuando la tarea implica el levantamiento de peso superior a 5 kg, además genera
mayores modificaciones neuromusculares y alcance del umbral de fatiga mucho más
rápido.
En esta primera fase se observan las primeras compensaciones del cuerpo donde las
sinergias se empiezan a activar por el contrario los neutralizadores están inactivos hasta
que se dé la contracción completa de los músculos principales. El cuerpo trata de
equilibrar su carga propia al tener reducida su base de sustentación, realizando al inicio
descargas inequitativas entres los miembros inferiores.
Por otro lado, la articulación glenohumeral se prepara para realizar la tarea por tanto no
es una articulación fundamental en esta fase.
El inicio el levantamiento de la caja los miembros inferiores trasladan energía hacia la
columna lumbar activando la contracción isométrica que estabiliza el tronco permitiendo
que los miembros superiores realicen el movimiento selectivo y puedan vencer las fuerzas
de fricción y gravedad propias de la caja según sus características sin generar grandes
cambios el centro de gravedad y masa.
Al sostener la caja se observa un aumento en la carga de hombro ya que se mantiene una
extensión completa del codo haciendo que se pierda su eficacia sinérgico antagonista; se
ha descrito que la eficacia del tríceps se produce al situarse en una ligera flexión de
hombro y moderada flexión de codo, esto se debe a que la inserción está más abajo del
olécranon haciendo que su tendón tenga una disposición curvilínea al flexionar mejorando
su palanca y transmitiendo mejor las fuerzas provenientes de segmentos más proximales.
Es posible evidenciar que existe una actividad dominante de los peroneos en el cuello de
pie generando que los tobillos tomen posición de valgo.
Esta última fase toma angulaciones en las articulaciones parecidas a las de la primera
fase, sin embargo, se produce mayor contracción de los músculos erectores debido a la
necesidad de mantener el centro de masa y compensar la acción de los ligamentos para
sostener el propio peso y el extra.
También es evidente que la participación del bíceps braquial es básicamente para
estabilizar la articulación del codo y evitar la luxación ya que el tríceps es protagónico al
actuar en cadena con los aductores de escápula frenando la fuerza de la gravedad dada a
la caja y esta a su vez de tracción a miembros superiores. Además, el efecto del cubital
anterior sobre la desviación cubital disminuye.
El flexor cubital anterior además de su principal función (flexión de muñeca y sinergista de
codo), por su inserción realiza desviación cubital donde el extensor corto del pulgar se
activa al neutralizar esta acción. en la articulación glenohumeral se dan los siguientes
mecanismos estabilizadores y neutralizadores por un lado el vasto medio contribuye en
cierta parte a la rotación interna y aducción del hombro por tanto el deltoides en sus fibras
medias y el dorsal ancho compensan con la acción contraria; mientras el bíceps braquial
al insertarse en la tuberosidad bicipital del radio tiene la función accesoria de supinación
del antebrazo sin embargo es indeseado para la tarea realizada, es así como el pronador
cuadrado se activa y neutraliza.
La función de los músculos biarticulares es muy importante en este punto. La porción
corta del bíceps femoral actúa específicamente para la flexión de la rodilla donde el
semimembranoso y semitendinoso son potentes sinergistas. El grupo muscular de los
isquiotibiales en especial estos últimos por su origen e inserción son músculos
biarticulares que generan también la extensión de la articulación coxofemoral cuando esta
se requiere.
Se ha descrito que, si la distancia horizontal entre el cuerpo y el objeto levantado es
mayor a 25 cm, se puede generar un sobreesfuerzo localizado en los hombros,
aumentando las posibilidades de desarrollar alguna patología musculoesquelética y en
algunos casos por la acción protectora de los erectores y cuadrados lumbares se genera
sintomatología en la columna lumbar al aumentar la activación de estos.
Para el análisis de estas características se tomó en cuenta la medida desde el suelo hasta
el trocánter mayor del participante correspondiente a 52 centímetros y el tiempo se tomó a
partir de la reproducción de los videos por la aplicación Kinovea.
En la fase de levantamiento para los dos casos, se realiza en 2 segundos lo que nos da
como resultado una velocidad de 0,26 m/s con aceleración de 0,13 m/s.
Por otro lado en la fase de descarga si se tienen diferentes velocidades. El participante
con la carga realiza una velocidad de 0,34 m/s con aceleración de 0,23 m/s y al levantar el
objeto de peso no significativo ejerce una velocidad de 0,26 m/s con aceleración de 0,
m/s.Esto se explica por la fuerza que ejerce la gravedad sobre el masa de cualquier
objeto.
Ahora bien, en cuanto a los resultados obtenidos en la electromiografía, como ya se ha
mencionado estudios previos han descrito que la activación muscular de los erectores de
la columna es predominante a medida que se completa la flexión al igual que al recobrar
la posición erecta, esto se da si la cadera se encuentra en extensión, ya que en la flexión
realiza una acción de protección y compensación a los ligamentos de la columna para
sostener el peso del tronco y la cabeza. Al realizar la manipulación de cargas moderadas
la activación muscular de los erectores es menor a medida que se realiza el cambio de
postura ya que los músculos flexores pueden ejercer un papel dominante al contraerse de
forma extrínseca, esto es evidente en la señal registrada por la EMG (figura 8) donde se
observa que la activación de los erectores aumenta en la carga y descarga del peso y al
mantenerlo se vuelve constante. Aunque en este caso la cadera se encuentra en flexión
de igual manera se observa esa compensación de los erectores a los ligamentos para
mantener la posición de la columna ante la tracción de la carga.
Figura 8. Comportamiento de actividad muscular de erectores al manipular cargas.
Por otro lado, en ambos registros se puede identificar la aparición de la fatiga durante la
fase de mantenimiento de la carga observándose en diferente número de repeticiones
donde hay mayor amplitud y menor frecuencia de la señal neuromuscular. Esto se debe al
repetido reclutamiento de fibras musculares al cargar y descargar que más el soporte del
mismo durante un tiempo determinado aumentan la demanda de energía disminuyendo la
capacidad contráctil del músculo por agotamiento y acumulación de desechos
metabólicos que incrementa ante una carga impuesta. En cuanto a la toma 1 se observa
la aparición de la fatiga en el multífido derecho para la cuarta repetición que a su vez
demuestra más activación desde el inicio de la actividad lo que puede explicar su inicio de
agotamiento. En la toma 2 por el contrario los esbozos de fatiga se dan en la tercera
repetición, pero en este caso se da en el multífido derecho, erector derecho y en mayor
medida para el erector derecho quien como en el caso de la toma 1 para el multífido, tiene
mayor actividad desde el inicio del ejercicio; sin embargo en la cuarta repetición esta
fatiga debería ser más notoria pero al darse un mayor tiempo de descanso se da la
posibilidad a la fibra muscular de recuperarse (figura 9).
El registro inicia cuando el voluntario de ubica sobre la plataforma manteniendo la postura bípeda
con una superficie plana a modo de mesa con una altura aproximada de 95 cm frente a él,
adicionalmente se le proporciono un tangram y un modelo de baja complejidad a copiar con las
fichas ,se pidió al voluntario armar una figura, para el segundo registro se siguió el mismo
protocolo sin embargo se cambió la figura modelo a copiar y se estableció un límite de tiempo de
un minuto para realizar la tarea además de brindar estímulos auditivos ejerciendo más presión
sobre el voluntario.
Para el análisis se dividió la tarea en dos momentos así: 1) Seleccionar las fichas que estaban
sobre la silla y 2) Acomodar las fichas para armar el modelo seleccionado sobre la misma silla.
Momento 1
Se toman como referencia de ángulos los resaltados en color azul para la flexión de codo izquierdo
y en color rojo para la abducción de hombro derecho.
Momento 2
Se toman como referencia de ángulos internos resaltados en color azul para la flexión de codo
izquierdo y en color rojo para la abducción de hombro derecho.
Articulación
Movimient
o
Ángulos de
referencia
Selección de
fichas
Acomodación de
fichas
Hombro
Flexión
Imposible medir
por plano
Imposible medir por
plano
Abducción 0-180° 26° 18°
Codo Flexión 0-145 140° 133°
Tilt anterior-
pelvis
Imposible medir
por plano
Imposible medir por
plano
Pélvico-
Femoral
Flexión 0º - 125
Imposible medir
por plano
Imposible medir por
plano
Rodilla
Derecha
Flexión 0º - 130º 0° 0°
Rodilla Flexión 0º - 130º
0° 0°
En el primer registro encontramos que la activación de las fibras musculares de los músculos para
espinales es constante y varia de intensidad de hasta 2 mV, evidenciando que el musculo derecho
presenta una contracción constante de menor intensidad frecuencia y amplitud durante el tiempo
mientras que el musculo izquierdo manifiesta una activación en cuanto a mV más alta con mayor
amplitud y frecuencia. (grafica 1)
grafica 1
En cuanto a la activación de las fibras musculares de la porción descendente del trapecio
encontramos que en el primer registro es el musculo trapecio derecho quien demuestra mayor
activación sin embargo es evidente que en lapsos de alrededor de dos segundos se pierde la señal
o hay una desactivación total del musculo, con respecto al musculo trapecio izquierdo se observa
una constante activación con aparentes momentos de fatiga donde como su homólogo del lado
izquierdo se observa un brusco aumento de amplitud de las señales neuromusculares (grafica 2)
grafica 2
En el segundo registro con la adición del factor de premura del tiempo se evidencia que con
respecto al primer registro los músculos paraespinales presentan una mayor activación, donde
resalta la amplitud de las ondas y la frecuencia de activación del musculo izquierdo sobre pasando
los 2mV desde el inicio de la prueba. (grafica 3)
grafica 3
Finalmente, en cuanto al comportamiento de los músculos trapecios se encontró que de igual
manera que en el primer registro hay una activación brusca de ambos músculos donde incluso
llegan a a superar los 0.9 mV de la misma manera el musculo trapecio derecho muestra mayor
activación con registros de ondas de amplitudes y frecuencias significativamente superiores en
- ANÁLISIS LEVANTAMIENTO DE CARGA..................................................................................... - DESCRIPCIÓN CUALITATIVA DEL MOVIMIENTO............................................................................ - DE LA TAREA Y PARTICIPACIÓN DE LOS MÚSCULOS...................................................................... ANÁLISIS DE LOS RANGOS DE MOVIMIENTO ARTICULAR DE LAS ARTICULACIONES PRINCIPALES
Cada repetición con una duración de 1 minuto con intervalos de descanso de 30
segundos.
Las tomas analizadas son realizadas desde el plano sagital donde se evidencian las
acciones de flexo-extensión en el eje trasversal de las articulaciones de tobillo, rodilla,
cadera, tronco, hombro y codo, por las tomas realizadas fue imposible analizar el
movimiento de cuello y muñecas.
Repetición 3 Repetición 1 Repetición 2