




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Análisis del centro obstétrico del Hospital General IESS Ambato, su estructura, funcionamiento y vulnerabilidades, incluyendo riesgos internos y externos, y enfoque epidemiológico. Se detallan factores de riesgo relevantes y causas de morbilidad materna.
Tipo: Apuntes
1 / 111
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE: El presente Trabajo de Titulación realizado por la señorita ALBÁN ESPÍN MARIA MICAELA , estudiante de la Carrera de Medicina, Facultad de Ciencias Médicas, con el tema “DIAGNÓSTICO SITUACIONAL CON ENFOQUE EPIDEMIOLÓGICO DEL CENTRO OBSTÉTRICO DEL HOSPITAL GENERAL IESS AMBATO”, ha sido prolijamente revisado, y cumple con todos los requisitos establecidos en la normativa pertinente de la Universidad Regional Autónoma de los Andes - UNIANDES -, por lo que apruebo su presentación.
Ambato, septiembre del 2017
Dr. Laica Sailema Nelson Rodrigo
ASESOR
Yo, ALBÁN ESPÍN MARÍA MICAELA, declaro que conozco y acepto la disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES, está constituido por: La propiedad intelectual sobre las Investigaciones, trabajos científicos o técnicos, proyectos profesionales y consultoría que se realicen en la Universidad o por cuenta de ella;
Ambato, septiembre del 2017
Albán Espín María Micaela
CI 1804445979
AUTORA
Yo, Dra. Llerena Cepeda María de Lourdes, Mg. En calidad de Lector del Proyecto de Titulación.
Que el presente trabajo de titulación realizado por la Srta. ALBÁN ESPÍN MARÍA MICAELA sobre el tema: “DIAGNÓSTICO SITUACIONAL CON ENFOQUE EPIDEMIOLÓGICO DEL CENTRO OBSTÉTRICO DEL HOSPITAL GENERAL IESS AMBATO”, ha sido cuidadosamente revisado por el suscrito, por lo que he podido constatar que cumple con todos los requisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional Autónoma de los Andes, para esta clase de trabajos, por lo que autorizo su presentación.
Ambato, Octubre del 2017
Dra. Llerena Cepeda María de Lourdes, Mg.
LECTORA
Agradezco a Dios, quien sé, está acompañándome en todo momento y llena mi vida de fortaleza, sin él estoy segura no estaría aquí en este momento, a quien le debo mis capacidades, inteligencia y todo cuanto tengo en mi vida.
Agradezco a mis padres Fabián y María, sin su apoyo este gran paso no sería posible, no en este momento, agradezco su paciencia y su inconmensurable amor.
Agradezco a dos incomparables amigas quienes han sabido ser mi apoyo en momentos de necesidad, han sabido ser mi guía en momento de confusión, han estado en todo momento, quienes han sabido robar de mí sonrisas en momentos de desesperanza, a quienes debo mucho más de lo que ellas son conscientes, muchas gracias Carla y Natalia, gracias por su amistad incondicional.
Agradezco a las compañeras que me han acompañado con amor y apoyo en mi carrera, con quienes afronté veladas, trasnoches, nerviosismo, decepción y alegrías, con quienes descubrí lo triste de esta carrera y más aún lo hermoso de nuestra profesión, a quienes tendré como colegas el resto de mi vida y espero grandes amigas también, gracias a ellas, Cristina, Michelle, Johanna.
Agradezco a todos aquellos, médicos, licenciadas/dos, compañeros, amigos quienes formaron parte de toda mi carrera, quienes me brindaron su conocimiento, su amistad e inculcaron en mí su amor por la medicina, gracias por el ejemplo y gracias por la enseñanza.
Gracias,
Micaela Albán
En 1944 mientras Londres sufre ataques militares, se diseña como estrategia un lugar en el cual se integran diferentes comandantes que aportan información, en base a la misma se examina diferentes escenarios, con posibles soluciones sustentadas en la disponibilidad de recursos. De esta manera nace la sala situacional, conocida en aquel entonces como sala de guerra. De la mano con la sala situacional, nace además el diagnóstico situacional en el cual se investiga y caracteriza tanto el entorno interno como externo de una organización en nuestro caso del centro obstétrico del hospital general IESS Ambato para realizar un análisis, determinar aspectos estructurales, identificar prestaciones de salud y presentar además un enfoque epidemiológico.
Se realiza una descripción de elementos delimitantes de un diagnóstico situacional del centro obstétrico del Hospital General IESS Ambato, una caracterización minuciosa tanto de su entorno interno como su entorno externo, se toma en cuenta documentación recopilada y avalada tanto de la administración del Hospital General IESS Ambato como del centro obstétrico, además de reportes e informes pertenecientes al personal del servicio, el diagnóstico situacional se basa además en la observación de todo el entorno. Posee además un enfoque epidemiológico en el cual se define y tabula la morbi – mortalidad del centro obstétrico, numerando en el proceso las patologías más frecuentes presentes en el mismo, añadiendo a la investigación factores como incidencia, mortalidad, natalidad. El diagnóstico tiene lugar en 6 meses de atención del año en curso en el centro obstétrico del Hospital General IESS Ambato.
Es una herramienta que se instaurara como base para la toma de futuras decisiones que ayuden al desarrollo positivo del centro obstétrico, a mejorar la toma de decisiones y de esta manera mejorar continuamente la atención médica.
Diagnóstico, situación, epidemiología, obstetricia, ginecología.
Pág.
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 1
SITUACION PROBLEMICA ............................................................................................. 2
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.................................................................................. 3
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA................................................................................... 3
OBJETIVOS...................................................................................................................... 3
IDEA A DEFENDER ......................................................................................................... 4
VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................ 4
JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................. 4
CAPÍTULO I MARCO TEORICO ..................................................................................... 5
1.1 Modelo de Atención Integral en Salud (MAIS) ...................................................... 5
3.1 Propuesta del investigador .................................................................................. 55
3.1.1 Título de la propuesta de investigación ........................................................ 55
3.1.2 Presentación de la propuesta de investigación ............................................ 55
3.1.3 Importancia de la propuesta de investigación .............................................. 55
3.1.4 Desarrollo de la propuesta de investigación, se citan los siguientes elementos: ................................................................................................... 55
3.1.4.1 Filosofía del Hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) Ambato ............................................................................................. 55
3.1.4.2 Filosofía del Centro Obstétrico del Hospital General IESS Ambato ………………………………………………………………………………. 56
3.1.4.3 Cartera de servicios que brinda el Centro Obstétrico del Hospital General IESS Ambato ................................................................................. 56
3.1.4.4 Apoyo Diagnóstico del centro obstétrico………………………………. 59
3.1.4.5 Estructura del Centro Obstétrico del Hospital General IESS Ambato ………………………………………………………………………………. 60
3.1.4.6 Distribución del Centro Obstétrico del Hospital General IESS Ambato ………………………………………………………………………………. 65
3.1.4.7 Vulnerabilidad del centro obstétrico del Hospital General IESS Ambato......................................................................................................... 67
3.1.4.8 Riesgos del centro obstétrico del Hospital General IESS Ambato ………………………………………………………………………………. 68
3.1.4.9 Enfoque Epidemiológico ..................................................................... 68
3.2 Conclusiones parciales del capítulo ..................................................................... 77
CONCLUSIONES GENERALES ................................................................................... 78
Tabla 1 Indicadores del plan nacional del buen vivir, Ministerio de salud 2014 ............. 6 Tabla 2 Razón de mortalidad materna en Ecuador (INEC 2017) ................................. 21 Tabla 3 Racionalización de variables (variable independiente) .................................... 27 Tabla 4 Racionalización de variables (variable dependiente) ....................................... 28 Tabla 5 Número de pacientes atendidas en urgencias ginecológicas enero – junio 2017 ................................................................................................................................ 29 Tabla 6 Número de pacientes que ingresan a hospitalización ..................................... 30 Tabla 7 Relación de ciclos de vida en pacientes con ingreso hospitalario .................. 31 Tabla 8 Ingresos hospitalarios desde urgencias obstétricas y ginecológicas a los diferentes servicios ......................................................................................................... 32 Tabla 9 Distribución de ingresos hospitalarios de sala de labor a los diferentes servicios .......................................................................................................................... 33 Tabla 10 Urgencias obstétricas vs ginecológicas que ingresan al centro obstétrico... 34 Tabla 11 Emergencias Obstétricas, Clasificación general ........................................... 35 Tabla 12 5 primeras emergencias obstétricas que ameritas ingreso hospitalario en el centro obstétrico ............................................................................................................. 36 Tabla 13 Emergencias obstétricas asociadas más frecuentes ..................................... 37 Tabla 14 10 primeras causas de morbilidad materna en el centro obstétrico ............. 38 Tabla 15 Factores de riesgo que conducen a una urgencia obstétrica ........................ 41 Tabla 16 10 patologías ginecológicas frecuentes atendidas en centro obstétrico ....... 42 Tabla 17 Factores de riesgo que conducen a una urgencia ginecológica .................... 44 Tabla 18 Número de cirugías realizadas en centro obstétrico ..................................... 45 Tabla 19 Procedimientos quirúrgicos frecuentes en centro obstétrico enero – junio 2017 ................................................................................................................................ 46 Tabla 20 Relación de ciclos de vida sometidos a procedimientos quirúrgicos ............ 47 Tabla 21 Cirugías programadas VS Cirugías emergentes ............................................ 48 Tabla 22 Partos totales normales y cesáreas enero – junio 2017 ................................ 49 Tabla 23 Parto cefalovaginal vs cesárea vs aborto enero – junio2017......................... 50
Figura 16 Porcentajes en relación a los 6 procedimientos quirúrgicos más realizados en el centro obstétrico .................................................................................................... 46 Figura 17 Relación de procedimientos quirúrgicos según ciclos de vida ..................... 47 Figura 18 Cirugías Programadas VS Cirugías Emergentes .......................................... 48 Figura 19 Partos totales normales y cesáreas enero – junio 2017 ............................... 49 Figura 20 Parto cefalovaginal vs cesárea vs aborto enero – junio2017 ....................... 50 Figura 21 Encuesta a personal del centro obstétrico .................................................... 51 Figura 22 Croquis del Centro Obstétrico del Hospital General IESS Ambato, Albán M. ........................................................................................................................................ 60 Figura 23 Proceso de atención en centro obstétrico del Hospital General IESS Ambato, Albán M. .......................................................................................................................... 63 Figura 24 Organigrama de centro obstétrico del Hospital General IESS Ambato ........ 64
Para fortalecer la capacidad de gestión es necesario un cambio estructural, potenciar habilidades para la formulación y conducción de las estrategias que resuelvan los problemas locales prioritarios. Este accionar requiere métodos, técnicas e instrumentos, prácticos y sencillos, que permitan construir, analizar, interpretar y modificar favorablemente una situación de salud local. (Francisco, José Rafael, & Fernando, 2006)
A nivel mundial entre 1990 y 2015 la mortalidad materna se ha reducido en un 44%, aun así 830 mujeres mueren diariamente por causas prevenibles relacionadas con el manejo del embarazo y el parto. El 99% de estas muertes se producen en países en desarrollo. (Organización mundial de la salud, 2016)
El presente diagnóstico situacional se realiza, tomando referencia en el instructivo para la elaboración del análisis situacional integral de salud del Ministerio de salud del Ecuador, 2014. Guía para la elaboración de un diagnóstico situacional universidad de Colima, México, 2011. Además de la revisión de varios diagnósticos situacionales como: Diagnóstico situacional del centro psicológico integral “Senderos” COFAVI,
Como objetivo principal de plantea exponer tanto lo positivo como negativo del Centro Obstétrico del Hospital General IESS Ambato, esbozar posibles causas de problemática y soluciones, aunque no estemos en capacidad de realizar acciones inmediatas, esta herramienta de gestión pretende ser el pilar de un cambio, una toma de decisiones basadas en el conocimiento con el fin de generar una atención de calidad que mejore continuamente.
El diagnóstico situacional con enfoque epidemiológico se compondrá de un debido análisis de resultados de la investigación, entre los que se encuentran elementos epidemiológicos, descripción del funcionamiento y la organización del centro obstétrico.
¿Cómo implementar el diagnóstico situacional con enfoque epidemiológico del Centro Obstétrico del Hospital General IESS Ambato?
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA Objeto De Estudio y Campo de Acción
Objeto De Estudio: Vigilancia en Salud Pública
Campo De Acción: Diagnóstico Situacional de Salud con enfoque epidemiológico.
Lugar: Centro Obstétrico del Hospital General IESS Ambato.
Tiempo: Enero – Junio 2017
IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
LINEA.- Salud Pública
SUBLINEA.- Epidemiología
OBJETIVOS
Diseñar el diagnóstico situacional con enfoque epidemiológico del Centro Obstétrico del Hospital General IESS Ambato para optimizar la toma de decisiones en salud.
Con el diseño del diagnóstico situacional con enfoque epidemiológico del Centro Obstétrico del Hospital General IESS Ambato se mejorará la atención médica brindada a la paciente gineco - obstétrica.
VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN Variable Independiente: Diagnóstico situacional con enfoque epidemiológico Variable Dependiente: Atención médica del Centro Obstétrico del Hospital General IESS Ambato
JUSTIFICACIÓN El presente proyecto de investigación se realiza con la finalidad de obtener el título de médico cirujano, siendo así una investigación académica en donde se realiza un acercamiento activo hospitalario, proyectando un enfoque social y humano, aportando con el desarrollo y crecimiento del área en la que se realiza.
Actualmente el Centro Obstétrico del Hospital General IESS Ambato no cuenta con un diagnóstico situacional, se realiza esta investigación procurando un apoyo para el mismo, para esto todo el personal ha aportado significativamente, ciertamente la paciente gineco – obstétrica se verá favorecida, además proyectará una visión más amplia y clara de la situación actual del centro obstétrico mejorando la atención del mismo.
La presente investigación es original y de actualidad ya que pretende enriquecer el conocimiento y mejorar la toma de decisiones en salud.
Su beneficio es hacia la paciente gineco – obstétrica, nos permite conocer todas las herramientas con las que trabajar para incrementar la calidad de atención brindada, mejorando la toma de decisiones, reduciendo complicaciones prevenibles y sobretodo dejando un precedente de futuros cambios a realizarse en el servicio para una mejora continua.
Su impacto directo repercute sobre la población gineco – obstétrica que acude al centro obstétrico del Hospital General IESS Ambato la cual se beneficiará con los resultados obtenidos además que una socialización de los mismos al personal, informándoles de la situación actual e invitándoles a tomar parte activa, llevará a una mejora continua.