
























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Leerlo y entender contenido...
Tipo: Resúmenes
1 / 32
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El Trabajo Social Comunitario se estructura perfectamente con las otras formas de entender y llevar a la práctica el trabajo social. Los modelos individuales de trabajo social, grupales o familiares no hacen que a un nivel mucho más amplio y genérico podemos pensar en clan comunitario. Hablar de trabajo social comunitario nos indica que buena parte de las acciones del profesional del trabajo social pasarán por la concienciación y la movilización de la población. Mientras que otras formas de entender el trabajo social tienen como objetivo primordial cambiar los sujetos, el trabajo social comunitario busca cambiar y transformar el entorno donde viven estas personas. Cambiando el entorno, pero sobre todo haciendo de forma conjunta con las personas interesadas, es posible transformar realidades que por ellas mismas se convierten en negativas para la calidad de vida de las poblaciones. Se hace evidente, pues, que aquello fundamental que tiene que poder el ejercer el trabajador social comunitario es traspasar el poder a los sujetos. La mejor forma de hacerlo es que estos aprendan a gestionar su entorno (el barrio, la población, la comunidad). Participar en aquello que pasa, dejando atrás posiciones pasivas de los hombres y las mujeres, de los niños y las niñas, de los adolescentes y jóvenes, de la gente mayor. El trabajo comunitario no se centra en franjas de edad ni en tipologías problemáticas que afectan en las poblaciones.
En este trabajo el enfoque del trabajo comunitario se fundamenta principalmente en la concepción del trabajo social comunitario, es el punto de comienzo del trabajo, para centrarnos posteriormente en su objeto para que, desde estos planteamientos iníciales, proponer el conjunto de modelos metodológicos aplicables a este ámbito, desarrollando de entrada el proceso básico de procedimiento desde la especificidad de lo colectivo, para complementarlo con otros modelos metodológicos que lo enriquecen y complementan, añadiendo, así mismo un muestrario de técnicas e instrumentos de intervención utilizables en este terreno de lo colectivo o comunitario.
A lo largo de estas líneas también hemos pretendido dejar constancia de que el Trabajo Social implica un posicionamiento profesional concreto, entre otros aspectos, el rol profesional de apoyo en la toma de conciencia del individuo sobre la persona y su entorno, desde una perspectiva individual, grupal y comunitaria, toma de conciencia que se genera provocando su participación en todo el proceso de la intervención.
Los objetivos de nuestro tema de trabajo son:
Conocimiento del procedimiento necesario de lo que se entiende por comunidad.
Habilidad para la intervención en el trabajo comunitario.
Actitudes y valores necesarios para llevar a cabo la metodología y las técnicas necesarias para realizar las prácticas de trabajo social comunitario.
un sentido compartido de la posesión, así como por un sentimiento de identidad (Broom & Seiznick, 2002:31)
Marchioni(1990:46): Para este autor la comunidad es un conjunto de personas que habitan el mismo territorio, con lazos e intereses comunes, compuesta por cuatro elementos: Territorio, población, demanda y recursos.
Ander Egg (1980:76): La comunidad es una agrupación organizada de personas que se perciben como unidad social, cuyos miembros participan de algún rasgo, interés, elemento, objetivo o función en común, con conciencia de pertenencia, situados en una determinada área geográfica en la cual la pluralidad de personas interacciona más intensamente entre sí que en otro contexto.
Recogemos en el siguiente cuadro las definiciones más relevantes (Sánchez Vidal 2007)
Fuente Definición Diccionarios Vox y Webster
4.2 CONCEPTO DE DESARROLLO COMUNITARIO.
El proceso del desarrollo comunitario
Los problemas acerca del desarrollo no son nuevos, estos son tan antiguos como las historia de la Humanidad. No obstante, es esencialmente a partir de la segunda Guerra Mundial cuando este concepto empieza a plantearse con características bien definidas.
Siendo actualmente una de las problemáticas que maximiza las preocupaciones de todos los países.
N. Kisnerman (1997:36) admite tres concepciones distintas del desarrollo:
Concepción desarrollista Enfatiza el valor de inversión de capital para que una población concreta aumente la cantidad de bienes y servicios en un periodo de tiempo determinado. El desarrollo es sinónimo de crecimiento económico lineal y progresivo.
Del mismo modo, todo proyecto de desarrollo requiere un apoyo económico, al mismo tiempo, al mismo tiempo necesita ir unido a unas condiciones estructurales, institucionales y actitudinales de ámbito territorial y humano.
Concepción estructural
El desarrollo se define en términos estructurales y no por contenidos culturales u objetivos económicos.
Concepción socio-cultural
El desarrollo sólo es posible acercando la cultura al pueblo; o lo que es lo mismo, educando masivamente a la población. Esta concepción reacciona contra el desarrollismo enfatizando los aspectos culturales.
Concepto de Desarrollo Comunitario
Hay diversas definiciones sobre el concepto de desarrollo como el que nos muestra Cristina de Robertis, que define al desarrollo comunitario, como las acciones dirigidas a la mejora del bienestar de una colectividad y que responden a unas características principales: Se asocian los esfuerzos de los poderes públicos y los esfuerzos de la comunidad y pretenden una promoción global de la comunidad y se integran en un plan de desarrollo equilibrado económico, técnico, social y cultural que pide la colaboración de administradores y técnicos de diversas disciplinas y una coordinación de medios. Se utiliza la expresión “organización de la comunidad” como medio de promover el mejoramiento general y el enlace de objetivos específicos. Su objetivo primordial consiste en hacer que los recursos de la comunidad satisfaga n las necesidades del pueblo.
El Desarrollo de la Comunidad es como una técnica social de promoción humana y de movilización de recursos humanos, integrada en los planes nacionales de desarrollo; y que atiende, básicamente, al proceso educativo y a la promoción de cambios en los pequeños grupos.
Por otro lado, para E.Ander-Egg (1999:45) el Desarrollo de la Comunidad vendría definido por las siguientes notas básicas:
d) Su objetivo primordial consiste en la consecución del bienestar social; y, consecuentemente, la mejora de la calidad de vida de la población o comunidad objeto de la intervención. e) Requiere la participación voluntaria, consciente y responsable de los individuos en la resolución de sus propios problemas.
5. ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA COMUNIDAD
Según Juan Herrera 2007, las dimensiones de la comunidad son las siguientes.
Dimensión (tipo) De comunidad
Descripción Aspectos psicosociales
A)Territorial Lugar donde la gente vive junta Vecindario
Arraigo territorial
B) Psicosocial Vínculos psicológicos y relaciones sociales (horizontales y verticales) entre personas y grupos
Pertenencia, vecindad, vinculación, interdependencia, mutualidad
C) Sociocultural Cultura (socialización); historia y experiencia compartida
Valores, significados, visiones de futuro, proyecto de comunidad D) Política Poder compartido para alcanzar objetivos comunes
Empoderamiento
FUENTE: SÁNCHEZ VIDAL, A. “Manual de Psicología Comunitaria. Un enfoque integrado” ediciones Pirámide, Madrid, 2007, p.106.
Por último, cabe destacar las funciones sociales de la comunidad (Warren, 196; Sanders,
Funciones (Warren y Sanders)
Descripción
Producción, distribución, consumo
De bienes y servicios a través de las tiendas, mercado del barrio, etc.
Socialización Transmite conocimiento, valores y normas sociales mediante grupos y estructuras locales: grupo de iguales, la escuela o el trabajo Control social Asigna recompensas y sanciones para que personas se comparten conforme a valores y pautas establecidos a través de la familia, el grupo de iguales, la escuela o el trabajo Participación En la actividad social mediante actividades y reuniones formales e informales de asociaciones y grupos en centros comunitarios Apoyo social Formal (servicios comunitarios) e informal (familia, amigos, vecinos…) en situaciones y épocas de estrés Otras funciones (Sanders) Reclutamiento nuevos miembros
Por nacimiento o inmigración
Comunicación Física (transporte) y simbólica para formar opinión Diferenciación y asignación de estatus
División del trabajo y de papeles especializados al servicio de la comunidad asignando es estatus social que corresponda Asignación de prestigio Jerarquización personas según el grado en que encarnan los valores centrales de la comunidad y diferenciándolas en clases sociales Asignación de poder Proveyendo posiciones de liderazgo social Movilidad social Ascendente y descendente en posiciones sociales Integración y ajuste social
Manteniendo la solidaridad al compartir aspectos –lugar, historia, cultura- que aportan una orientación social común y el deseo de participar en la vida colectiva
FUENTE: SÁNCHEZ VIDAL, A. “ Manual de Psicología Comunitaria. Un enfoque integrado”. Ediciones Pirámide, Madrid, 2007, p.102.
El primer paso definir concretar son los componentes detallados que estructuran la comunidad y que debemos estudiar para poder disponer de una fotografía aproximada de la realidad.
El primer paso definir concretar son los componentes detallados que estructuran la comunidad y que debemos estudiar para poder disponer de una fotografía aproximada de la realidad.
Por el autor Felner (1983), los componentes básicos que estructuran la comunidad podrían se los siguientes:
I. Entorno natural.
Geografía y clima
II. Recursos (energía, agua, vegetación) parques
Entorno construido.
Edificios y otras estructuras (tipos y calidad).
Polución.
III. Características de la población.
Edad, sexo, estado matrimonial, densidad, salario, estado, salud, etc.
Ajuste persona-entorno.
Sentimiento de comunidad, redes sociales.
IV. Sistemas sociales.
Políticos: legislativos, ejecutivos, judiciales.
Económicos: empleo, paro.
Medios de comunicación: periódicos, revistas, televisión, radio.
Servicios sociales: centros comunitarios de salud mental, settlement House.
Centros educativos.
Transportes.
Atención médica.
Establecimientos penitenciarios y correccionales.
Instituciones religiosas.
Instalaciones recreativas.
El enfoque comunitario requiere de una metodología que promueva nuevos escenarios de cooperación y el desarrollo de un diálogo e intercambio fluido y eficaz entre las instituciones, las organizaciones del tejido social, los ciudadanos y los profesionales del Trabajo Social. Este proceso debe ser considerado como un asunto comunitario, de interés general para todos, en el que se vean implicados todos.
El éxito del conjunto de un proceso de intervención comunitaria sólo llega a concretarse si se da una condición ineludible: que la comunidad asuma el programa como propio (tanto por los líderes locales como por los colectivos sociales organizadores presentes en la misma) y los retos que toda intervención comunitaria plantea. En este sentido, se puede distinguir una serie de fases, en las cuales se complementan los momentos metodológicos del Trabajo Social, que se concretan en:
-Fase Diagnóstico
-Fase de planificación social y dimensión participativa
-Fase de ejecución o intervención
-Fase de evaluación y control
El Diagnóstico constituye el primer paso para la detección de los problemas de la comunidad, éste supone un primer estudio o análisis para situar los problemas o necesidades. En este primer estudio, se incluye también determinar los recursos disponibles. Esta fase sirve de base para la realización de un proyecto o programa, y para fundamentar las estrategias a llevar a cabo en el transcurso del mismo.
N. Aylwin de Barros (1986:65) define los diagnósticos en los siguientes términos:
“El diagnóstico consiste en un proceso de medición o interpretación que ayuda a identificar situaciones, problemas y sus factores causales en individuos y grupos…Tiene por objeto aportar los elementos fundamentales y suficientes dentro del proceso de planificación, en vista a la acción transformadora”
El diagnóstico debe aportar todos aquellos elementos indispensables que expliquen una realidad determinada con el fin de programar una acción transformadora. Además, aborda varios aspectos:
Todo diagnóstico debe comenzar con una investigación preliminar con objeto de acercarse a la problemática de la comunidad; captando sus necesidades o problemas más significativos o urgentes desde el punto de vista de la comunidad.
Las técnicas de recogida de datos más utilizadas en Desarrollo de la Comunidad son las siguientes:
1. La Observación
Es el elemento fundamental de investigación. Nos permite estudiar o analizar a un grupo social o a una comunidad en su contexto real, donde normalmente vive y desarrolla sus actividades captando aquellos aspectos más relevantes y recopilando los datos más significativos.
La observación requiere atención; es decir, disposición mental para sentir o percibir hechos, sucesos o comportamientos. Abarca todo el ambiente donde la gente desarrolla su vida. Existen dos tipos de observación:
1.1 Observación participante
La observación participante es la principal técnica etnográfica de recogida de datos: el investigador pasa todo el tiempo posible con los individuos que estudia y vive del mismo modo que ellos; toma parte en su vida cotidiana y refleja sus interacciones y experiencias en notas de campo recogidas en el momento o inmediatamente después de producirse los fenómenos, y en las que deben ser incluidos comentarios interpretativos.
El diario etnográfico, el cuaderno de notas, las representaciones gráficas y los dispositivos mecánicos son también otros medios o instrumentos muy utilizados en Ciencias Sociales, y que facilitan, amplían o seleccionan la labor del investigador.
La observación debe reunir tres cualidades: ser objetiva, científica y representativa de determinadas conductas relevantes y significativas.
1.2 Observación no participante
Exige un observador separado, neutral y no intrusito. El observador únicamente desempeña el papel de investigador que observa los fenómenos tal como suceden naturalmente, con la menor interferencia.
*Instrumentos de confirmació n: son entrevistas estructuradas o cuestionarios, en los que se verifica la aplicabilidad de los datos obtenidos.
*Instrumentos de análisis de los constructor de los participantes : se emplea para medir la firmeza de las opiniones de los individuos acerca de los fenómenos, o para determinar las categorías o “puntos de acuerdo” que estructuran la vida de los participantes.
*Instrumentos indirectos o proyectivos : se utilizan en aquellos casos en que no es posible disponer de individuos que reaccionen a los estímulos o situaciones reales. El investigador suele utilizar fotografías, dibujos o juegos como medio de suscitar determinadas opiniones o reacciones, o para identificar pautas de interacción social (inobservables en los contextos naturales).
3. Las fuentes documentales Para realizar con éxito el informe del diagnóstico son necesarios dos elementos:
Para el conocimiento de una comunidad es importante tener en cuenta una serie de factores para saber en que medida influye en su organización y funcionamiento. En este sentido, C. Ware (1986: 9.) enumera lo siguiente:
a) La situación y organización geográfica b) Los antecedentes históricos (a través de las fuentes documentales). c) El proceso de cambio cultural d) Las características de la población e) La organización social f) Las condiciones económicas
g) Las características políticas h) La organización religiosa i) La familia j) Los tipos de personalidad. k) Las actitudes sociales y los valores morales. l) Los problemas de la comunidad; es decir, el estudio de la problemática existente en la comunidad según la opinión de sus propios miembros.
El diseño de la intervención hace referencia a la planificación, a la elaboración de los programas y proyectos que han de implantarse en la zona, desde una dimensión científico-técnica basados en el diagnóstico previo y de forma especial, dado el carácter integral y participativo de la intervención, en la necesidad de autoaprendizaje colectivo de los miembros de la comunidad, y de su sensibilización respecto a las distintas acciones a emprender.
Planificar o programar consiste en decidir con antelación lo que hay que hacer, señalando los medios con los que se cuenta y los fines que se pretende conseguir. La planificación significa tomar una serie de decisiones sistemáticas para alcanzar de la forma más eficaz posible un conjunto de objetivos durante un periodo de tiempo determinado
N. Aylwin de Barros (1986) define el proceso de programar del siguiente modo: “Programar es valerse de un método racional para fijar metas a alcanzar en función de los recursos disponibles, adoptando para ello normas y decisiones previas a la acción, que sustituyan una conducta de improvisación frente a los acontecimientos.
Por otro lado, E. Ander-Egg establece una serie de pautas o criterios para la programación del Desarrollo de la Comunidad:
*Definir y enunciar claramente los objetivos y las metas.
Consiste en determinar qué se quiere hacer. Los objetivos son la expresión cualitativa de ciertos propósitos; mientras que las metas se refieren a su traducción cuantitativa.
Los objetivos son requisitos previos para dar sentido a la acción. Son límites deseables a alcanzar en un periodo de tiempo determinado. Deben decirse continuamente y revisarse a medida que se posee nueva información.
Es importante que los objetivos estén definidos operacionalmente, en términos de comportamientos observables. Formular objetivos operacionales significa relacionar una conducta precisa con un objetivo específico. Las personas, grupos y comunidades deben ser capaces de identificar sus problemas para, a partir de ellos, formular sus aspiraciones. Esta participación debe ser permanente. Los objetivos o metas de los Programas de Desarrollo de la Comunidad deben ser establecidos por tres agentes interrelacionados:
*Proponer una estrategia de acción
La elaboración del proyecto, consiste en organizar un conjunto de acciones y actividades mediante la aplicación de recursos humanos, financieros y técnicos en un área concreta con el fin de lograr ciertos objetivos.
La elaboración del proyecto debe incluir los siguientes aspectos:
La intervención tiene por objetivo crear nuevas instancias organizativas, grupales, institucionales y comunitarias para asegurar la continuidad de las acciones emprendidas. Para ello, necesita transformar conductas, conocimientos, actuaciones, etc. que permiten tanto la afirmación de la personalidad individual de los individuos como colectiva de la comunidad.
La ejecución de cualquier proyecto es un problema de administración. La función del administrador consiste en coordinar los recursos disponibles ( humanos, técnicos, materiales y financieros) para aprovecharlos de la mejor manera posible.
***** Coordinación:
La mejor manera de coordinar es mantener reuniones con los interesados a través del trabajo en equipo, donde se intercambia información y se proponen soluciones a problemas concretos.
La mayoría de las tareas y actividades emprendidas en los Programas de Desarrollo Comunitario deben realizarse a un nivel de organizaciones de base; es decir, en contacto directo con la comunidad estimulando su participación en el mismo. En algunas ocasiones las labores de coordinación las realiza un organismo específico creado a tal efecto. Mención a parte merece la coordinación por medio de la supervisión, para comprobar en que grado se están alcanzando los objetivos y si las realizaciones se ajustan a las predicciones.
La supervisión en Desarrollo Comunitario es algo decisivo, ya que afecta a una estructura colectiva integrada por muchos y diferentes individuos en cuanto a sus actitudes personales.
La tarea del supervisor consiste en crear dentro de cada comunidad las estructuras de relaciones necesarias entre sus integrantes para que intervengan decisivamente en la solución de sus propios problemas. El objetivo básico es la detección y descubrimiento de líderes para poner en acción los medios que promuevan el cambio.
La coordinación debe darse en todos los planos, ello exige algunas pautas: interés de los dirigentes, buena comunicación, servicios eficaces de planificación, una adecuada distribución de funciones, unas determinadas relaciones interpersonales, la existencia de objetivos claramente definidos de común acuerdo, etc.
Existen dos tipos de coordinación:
En los Programas de Desarrollo Comunitario la coordinación debe establecerse en dos niveles: en el de la formulación de políticas y en el de la ejecución sobre el terreno.
A nivel de base “comunidades o aldeas”, los comités especiales y las organizaciones locales son los encargados de realizar tareas de coordinación.
En el plano de la formulación de políticas, la coordinación ha tenido dos finalidades principales:
_Preparación de la comunidad_*
La preparación de la comunidad es un factor de vital importancia para que participe en el programa. Para ello hay que tener en cuenta una serie de variables: las aspiraciones y necesidades comunitarias, el nivel de vida material, el grado de actividad o pasividad de los individuos, etc. Para conseguir estos objetivos se suele recurrir a diferentes medios: las reuniones informativas, las conferencias y mesas redondas, etc.
Toda innovación supone siempre un peligro para la comunidad en la medida en que afecta a sus estructuras económicas y políticas, modifica la organización y distribución de las fuerzas sociales o su universo cultural. Será precisamente la interacción que se establezca entre la innovación con los miembros de la comunidad, lo que conducirá a aceptar, rechazar o desviar el mensaje. En los Programas de Desarrollo Comunitario la innovación que se quiere introducir es deliberada y forma parte de un proyecto.
Para poner en práctica un Programa de Desarrollo de la Comunidad es de vital importancia contar con personal capacitado.
La formación de expertos o especialistas en Desarrollo de la Comunidad debe incluir distintas áreas: