







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Comer saludablemente es un asunto de gran importancia que se nos inculca desde que somos pequeños, sin embargo, cuando se trata de la alimentación para mayores, no hay otra alternativa. La nutrición en la tercera edad contiene características especiales y debe seguir un patrón, que ayude a mejorar la calidad de vida de las personas durante esta etapa de sus vidas. La importancia de los alimentos es casi igual para todos, pero en especial, los niños y las personas mayores son los que deben de cu
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Huamán Guadalupe, Edith Rosana; Marmolejo Gutarra, Doris; Paitan Anticona, Elizabeth; Zenteno Vigo, Felipe
(^) La seguridad alimentaria es un fenómeno complejo que explica la relación biopsicosocial y económico. La FAO explica que la seguridad alimentaria se evidencia cuando todas las personas en todo momento tienen acceso físico, social y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimentarias y preferencias alimentarias para una vida activa y saludable (^) La desnutrición crónica infantil es un fenómeno de origen multifactorial, resultado de una amplia gama de condiciones sociales y económicas. Dentro de las causas inmediatas relacionadas con su desarrollo figura la ingesta inadecuada de nutrientes y las enfermedades de tipo infeccioso especialmente las enfermedades respiratorias y gastrointestinales.
Factores relacionados a la utilización biológica de los alimentos (^) Un aspecto importante que se analizó fue que los factores relacionados a la utilización biológica de los alimentos, donde se encontraron que el 55,6% de los niños viven en hogares que obtienen el agua de la red pública dentro de la casa y que el 91.3% de los niños evaluados tomaban agua hervida. A si mismo se evidencio que el 60.4% de los niños tenían la letrina como red de desagüe en su hogar, el 42% vive en hogares que eliminan la basura en el carro recolector y que solo el 87.9% se lava las manos con agua y jabón antes de las comidas.
(^) Durante episodios de diarrea el 55,9% de madres alimenta a su niño con agüitas y mates, y 16,9% con sopas y caldos y 8,1% con papillas o segundos. El 98,4% de familias tiene aceptable consumo de calorías en alimentos 7. Solo el 3,9% de las familias consume frutas diariamente, la mayoría la consume una vez a la semana, en general, las verduras son consumidas en sopas o segundos y poco como ensalada de verdur (^) Frecuencia de consumo de los alimentos (^) En la evaluación de la frecuencia de consumo de los alimentos los alimentos más predominantes en la dieta son la papa y el arroz siendo consumido diariamente por el 84.2% y 70.4% de las familias respectivamente. (^) Producción agropecuaria de las familias en las zonas de estudio (^) En la zona de estudio se hallo que el 71,5% de las familias encuestadas tienen parcelas pequeñas de cultivos, que utilizan para la siembra de cultivos principales que son de subsistencia. Encontramos también que el 36,3% de las familias destinan la producción que obtienen por medio de sus cosechas para su autoconsumo
(^) En el estudio se muestra que existe una alta prevalencia de niños que viven en hogares afectado por la inseguridad alimentaria leve en un 86% y 14% de inseguridad alimentaria moderada no existe ninguna familia estudiada con seguridad alimentaria; considerando que la seguridad alimentaria es un fenómeno complejo que explica la relación biopsicosocial, nutricional y económico, se dice en el estudio que esto se debe a que en está en zona existe altos niveles de producción de la hoja de coca y el contexto del narcotráfico. (^) Las familias encuestas en general poseen áreas pequeñas, donde siembran sus cultivos para su subsistencia. Además, las heladas, inundaciones y sequías debido al cambio climático, afectan a los cultivos ocasionando la incidencia de enfermedades y por ende baja los rendimientos y calidad de los productos. Estos eventos afectan el acceso de los alimentos y el estado nutricional.
(^) La seguridad alimentaria y la desnutrición crónica en las comunidades del VRAEM se consideran una asociación significativa. Los niños desnutridos crónicos viven en hogares afectados por la inseguridad alimentaria leve y moderada, observándose que en estas zonas prima la producción de la hoja de coca y el contexto del narcotráfico. Otro factor, las familias tiene áreas pequeñas para sus cultivos, manejan poca diversidad de especies vegetales y animales, cuya producción se ve minimizada por efectos del cambio climático, siendo de prioridad la gestión de riesgos y desastres. Con respecto al consumo de alimentos y a su utilización biológica, se observa prácticas inadecuadas debido a la falta de una educación alimentaria nutricional y de salud.
Presentado por: Angelica Toro Camila Narvaez