Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Introducción a la Alimentación Complementaria: Guía para el Desarrollo Infantil, Diapositivas de Nutrición

Presentacion Power Point alimentación complementaria.

Tipo: Diapositivas

2018/2019
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 19/11/2019

Maria.M15
Maria.M15 🇦🇷

1 documento

1 / 25

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ALIMENTACIÓN
COMPLEMENTARIA
« Se define como el período durante el cual
otros alimentos o líquidos son provistos al niño
pequeño junto con la lactancia materna, sin
desplazarla.»
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Introducción a la Alimentación Complementaria: Guía para el Desarrollo Infantil y más Diapositivas en PDF de Nutrición solo en Docsity!

ALIMENTACIÓN

COMPLEMENTARIA

« Se define como el período durante el cual

otros alimentos o líquidos son provistos al niño

pequeño junto con la lactancia materna, sin

desplazarla.»

Alimento complementario

«Cualquier alimento sólido o líquido con

aporte de nutrientes, incorporado en el

momento de la alimentación complementaria,

diferente a la leche materna.» (OMS)

Transicional: están preparados especialmente para

cubrir las necesidades nutricionales específicas del

niño pequeño de manera fisiológica.

Familiar: son los alimentos de la dieta familiar

incorporados al niño.

Alimentación complementaria

Temprana

  • (^) Desde el 1º al 2º mes de

vida.

  • (^) No ofrece ventajas

nutricionales.

  • (^) Hay riesgos potenciales

cuando las condiciones

higiénico- ambientales no

son adecuadas.

  • (^) El crecimiento no mejora,

aún en condiciones

óptimas, se tiende a

desplazar la leche

materna.

  • (^) Generalmente el ingreso
    • (^) Más allá de los 6 meses

de vida.

  • (^) Puede traer aparejados

trastornos del crecimiento

debido al insuficiente

aporte nutricional, así

como alteraciones en la

conducta alimentaria,

manifestadas por una

mayor dificultad para

incorporar nuevos sabores

y texturas.

Tardía

Objetivos de la alimentación a partir de los 6

meses

Aportar energía y nutrientes que ya no se cubren sólo

con la leche materna.

Estimular el desarrollo psicosensorial del niño.

Crear patrones de horarios y hábitos alimentarios.

Ayudar al desarrollo fisiológico de las estructuras de la

cavidad orofaríngea y de los procesos masticatorios.

Promover la conducta exploratoria del niño.

Estimular el desarrollo psicoemocional del niño e

integrarlo a la vida familiar.

Pautas madurativas en niños de 0 a 24 meses

y sus implicancias en la alimentación

Edad (meses) Reflejos y habilidades Consistencia

de los

alimentos

0 a 3

Búsqueda, succión, deglución.

Reflejo de protrusión de la

lengua.

Líquidos : leche

materna.

4 a 6

Aumento de la fuerza de succión.

Aparición de movimientos

laterales de la mandíbula.

Desaparece el reflejo de

protrusión de la lengua. Alcanza

la boca con las manos.

Leche materna y

alimentos

semisólidos (puré y

papillas).

7 a 12

Chupa cucharita con los labios.

Lleva objetos/ manos a la boca.

Se interesa por la comida (se

inclina hacia adelante, abre la

boca). Toma alimentos con las

manos. Mordisquea. Movimientos

laterales de la lengua. Empuja

comida hacia los dientes. Buen

control muscular (cabeza cuello y

tronco) y adquisición de la

posición sentada con apoyo.

Insiste en tomar la cuchara pero

Leche materna y

sólidos bien

desmenuzados.

« Es bien reconocido que el período entre el

nacimiento y los dos años de edad es una

ventana de tiempo crítica para la promoción

del crecimiento, la salud y el desarrollo

óptimos.

Después de que el niño alcanza los dos años,

es muy difícil revertir la falla de crecimiento

ocurrida anteriormente.»

Requerimientos nutricionales a partir de los 6

meses de edad

ENERGÍA

Requerimiento calórico para la edad – Energía provista por la

leche humana

ENERGÍA DE ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS

Requerimiento calórico para la edad:

Edad del niño (meses) Requerimiento

energético (Kcal)

Energía provista por la leche materna:

Edad del niño (meses)

Ingesta energética

promedio de leche humana

(Kcal)

Países en vía

de desarrollo

Países

industrializado

s

Energía provista por alimentos complementarios en niños

amamantados:

Edad del niño (meses)

Aporte energético de

alimentos complementarios

(Kcal)

Países en vía

de desarrollo

Países

industrializado

s

Frecuencia de alimentos

El número apropiado de comidas depende de la densidad

energética de los alimentos y las cantidades normales

consumidas durante cada comida.

Número de comidas diarias recomendado para niños

amamantados promedio

Edad del niño (meses) Número de comidas

diarias

6- 8 2 a 3

9- 11 3 a 4

12- 24 3 a 4

Se aconseja comenzar con una comida por día (almuerzo o

cena), y continuar incorporando las otras paulatinamente.

Se pueden ofrecer una o dos colaciones por día si el niño lo

desea.

La OMS recomienda para los niños sanos no amamantados

un promedio de 4 a 5 comidas diarias, y una o dos colaciones,

si el niño lo desea.

Macronutrientes

Proteínas

Aporte mínimo recomendable: 1,8 g/100 Kcal., correspondiendo

un porcentaje de calorías proteicas de 9% en menores de un

año, y de un 5% a un 6% en los mayores de un año.

Las proteínas a aportar deben ser de un 45- 50% de origen

animal (AVB).

Edad (meses) Proteínas (g/día)

Aporte de proteínas de la leche materna:

Hidratos de carbono:

  • (^) Los H. de C. constituyen la mayor fuente de energía de la

dieta en niños mayores de 6 meses.

  • (^) La lactosa es el principal hidrato de carbono de la dieta hasta

el año de vida.

Consideraciones a tener en cuenta:

El almidón es más digerible cuanto mayor es el contenido de

amilosa (esta posee menos ramificaciones que la

amilopectina). Ej.: arroz, tapioca y almidón de maíz.

El almidón es más digerible cuanto menor tamaño tengan las

partículas. La molienda de los cereales facilita su

digestibilidad.

La cocción modifica favorablemente la digestibilidad, lo

mismo la extrusión y el desecado industrial.

Las frutas más maduras son mejor digeribles y tienen sabor

más dulce.

Se debe evitar aportar azúcares simples en exceso (no más

del 10% del total de hidratos).

La leche materna puede contribuir de manera sustancial a la

ingesta total de nutrientes en niños de entre 6 y 24 meses de

edad, particularmente en cuanto a proteínas y muchas de las

vitaminas. Sin embargo, el contenido de varios minerales, como

el hierro y el cinc , es relativamente bajo en la leche materna,

aún tomando en cuenta su biodisponibilidad.

Los alimentos de origen vegetal no son suficientes por sí solos

para cubrir los requerimientos.

Micronutrientes

Las vitaminas B6, B12, C y Folatos, no necesitan ser

aportadas por los alimentos, si el niño toma leche

materna, y la madre las recibe en su propia

alimentación.

Las madres vegetarianas estrictas pueden tener

carencias de vitaminas B6 y B12.

Alimentos y nutrientes de importancia

Sal No es necesario ni conveniente agregar sal a los alimentos

complementarios. El agregado de sal a los alimentos es hábito

aprendido sin fundamento fisiológico.

Fibra El aporte no debe superar 1g/100g de alimento durante los dos

primeros años de vida. Cantidades mayores pueden limitar la

absorción de micronutrientes críticos.

Gluten Se sugiere una introducción a partir del 6º mes.

Nitratos Niveles altos de este nutriente pueden provocar hipoxemia y

cianosis. El CAA destacó que no se debe suministrar nitratos

(espinaca, remolacha, brócoli, coliflor, zanahoria) a niños menores

de un año.

Cuerpos esféricos No deben administrarse a menores de un año porque pueden

bloquear la tráquea y producir asfixia por aspiración. Ej.: arvejas,

lentejas, uvas, choclo, maní, etc.

Miel Debe evitarse hasta el año, ya que puede ocasionar botulismo en el

lactante.

Soja Las proteínas no cubren el patrón de aminoácidos de los lactantes

hasta los dos años, ya que dicho patrón es mucho más exigente que

el de los adultos.

Azúcar Debe evitarse por su alto poder cariogénico y su predilección

congénita.

Picantes Evitar.

Infusiones El té, el café y el mate no son recomendables. Evitar el té de yuyos.

Bebidas con bajo valor

nutritivo

Gaseosas y jugos artificiales deben ser evitadas porque es poco lo

que aportan además de energía y disminuyen el apetito por

alimentos más nutritivos.

Características organolépticas

o La preferencia por lo dulce es innata; se mantiene hasta los

dos años.

o También es innato el rechazo por los sabores ácido y amargo.

o La preferencia por la sal requiere de aprendizaje.

o Se dispone de poca información acerca del color de los

alimentos.

o Se deben evitar alimentos que puedan causar problemas al

comer.

Orden y exposición

o No se ha demostrado diferencias en el ingreso de energía en

relación al orden de la alimentación.

o UNICEF aconseja ofrecer primero el pecho para evitar

cualquier impacto negativo, en especial en niños menores de

un año.

o La frecuencia de la exposición a los diferentes gustos facilita

la aceptación.

o La preferencia por ciertas comidas o alimentos aumenta con

la exposición repetida. Puede exigir entre 8 y 10 contactos

con el alimento, que debe ser probado específicamente, y no

solo mirado y olido.