Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Alianza del Pacífico: Antecedentes, Características e Integración, Diapositivas de Derecho Común

La Alianza del Pacífico es una iniciativa de integración regional conformada por Chile, Colombia, México y Perú, creada en 2011 con el objetivo de lograr la libre circulación de bienes, servicios, capital y personas dentro de la región. Sus principios incluyen el respeto al Estado de Derecho y políticas económicas similares entre sus miembros. La Alianza también está abierta a la incorporación de nuevos miembros y observadores que cumplan con sus lineamientos y características.

Qué aprenderás

  • ¿Cuáles son las características y estructura interna de la Alianza del Pacífico?
  • ¿Cómo puede un país incorporarse a la Alianza del Pacífico como miembro o observador?
  • ¿Cuáles son los antecedentes de la Alianza del Pacífico?
  • ¿Qué países son miembros y observadores de la Alianza del Pacífico?
  • ¿Cuáles son los principios y objetivos de la Alianza del Pacífico?

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 05/02/2021

derecho-de-integracion
derecho-de-integracion 🇪🇨

2 documentos

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Grupo # 5
Integrantes:
Paulina Díaz
Elizabeth Ordoñez
Yadira Lincango
Verónica Cando
Andrés Barragan
Yeen Velasco
Santiago Calvopiña
Paul Insuasti
Victor Zhunio
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Alianza del Pacífico: Antecedentes, Características e Integración y más Diapositivas en PDF de Derecho Común solo en Docsity!

Grupo # 5

 (^) Integrantes:  (^) Paulina Díaz  (^) Elizabeth Ordoñez  (^) Yadira Lincango  (^) Verónica Cando  (^) Andrés Barragan  (^) Yeen Velasco  (^) Santiago Calvopiña  (^) Paul Insuasti  (^) Victor Zhunio

ALIANZA DEL PACIFICO

 (^) La Alianza del Pacífico nace el año 2010 como iniciativa del presidente peruano Alan García, los primeros pasos (primera cumbre) se dan en abril del 2011 con la participación de Colombia, Chile, Estados Unidos de México y Perú en calidad de miembros, también participó Panamá en calidad de observador y con la posibilidad de integrarse a la Alianza una vez adelante los Tratados de Libre Comercio con los demás países Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA  (^) El propósito de la Alianza es lograr la libre circulación de bienes, servicios, capital y personas dentro de la región. Por otra parte, una de las prioridades del proceso de integración es lograr una consolidación que favorezca el intercambio comercial con otros mercados, especialmente con los países de la cuenca del Pacífico.

estructura  (^) Son democráticos y respetan el Estado de Derecho, otro aspecto relevante para su constitución es que sus políticas económicas son más o menos similares

LINEAMIENTOS PARA OPTAR POR ESTADO

OBSERVADOR DE LA ALIANZA DEL PACÌFICO

Se debe solicitar ante la presidencia Pro tempore de la alianza El Consejo de Ministros podrá otorgar la calidad de Estado Observador. Podrán participar en reuniones Se podrá solicitar ser estado miembro Todo estado que es observador para conservar su posición, deberá mantener su compromiso con los objetivos, principios y trabajos

LINEAMIENTOS PARA ADHERIRSE COMO ESTADO

MIEMBRO DE LA ALIANZA DEL PACIFICO

Todo país podrá solicitar su adhesión a la Alianza como Estado miembro. Mantener un acuerdo de libre comercio con cada uno de los Estados miembros. A través de un grupo de trabajo delegado por el consejo de ministros se evaluara el cumplimiento de requisitos y se determinara recomendaciones. El consejo de ministros quien por unanimidad deberá decir si se acepta o no la adhesión como Estado miembro.

CARACTERISTIVAS DE LA ALIANZA DEL PACÌFICO

Proyecto para impulsar la manera de hacer negocios en la región latinoamericana Promover la integración regional en lo que corresponde al avance en su desarrollo económico y social sostenible Ofrecimiento de un marco jurídico para la regular la comercialización Facilitar el libre movimiento para propiciar espacio de competitividad y desarrollo económico Promover la cooperación internacional

ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA ALIANZA DEL PACÌFICO

  • (^) Encuentro entre los Estados miembros y los observadores
  • (^) Máxima Instancia de la Alianza del pacifico
  • (^) Conformado por los presidentes de los cuatro países miembros CUMBRES PRESIDENCIALES
  • (^) Ejercida por cada uno de los países miembros, en orden alfabético, por periodos anuales
  • (^) Máximo representante en eventos internacionales PRESIDENCIA PRO TEMPORE
  • Integrado por los ministros de comercio exterior y relaciones exteriores
  • Adoptar decisiones que desarrollen objetivos y acciones especificas previstas en el Acuerdo Marco
  • Las decisiones tomadas por el Consejo son producto del consenso y se consideran parte del ordenamiento jurídico de la Alianza

EL CONSEJO DE

MINISTROS

  • El Grupo de Alto Nivel está conformado por los viceministros de relaciones exteriores y de finanzas de los Estados parte, este grupo es el encargado de supervisar los avances de los grupos técnicos y comités.

GRUPO DE ALTO

NIVEL ( GAN)

  • Compuesto por servidores públicos de los cuatro países miembros, cuya función es negociar disciplinas relacionadas con los temas de la A.P.

GRUPOS Y

SUBGRUPOS

TECNICOS

El artículo 12 del Acuerdo Marco establece en su numeral 1 que las diferencias entre las Partes por intermedio de consultas u otros medios, los que permitirán solucionar las diferencias relacionadas con la interpretación o aplicaciones de las disposiciones contenidas en el Marco. El artículo 12 del Acuerdo Marco establece en su numeral 1 que las diferencias entre las Partes por intermedio de consultas u otros medios, los que permitirán solucionar las diferencias relacionadas con la interpretación o aplicaciones de las disposiciones contenidas en el Marco. El numeral 2 del artículo 12 del Acuerdo Marco establece que, a más tardar 6 meses contados a partir de la suscripción del Acuerdos, las Partes darán inicio a la negociación de un régimen de solución de diferencias, el que será aplicable a las decisiones del Consejo de Ministros y otros acuerdos adoptados en el contexto de la Alianza del Pacifico. El numeral 2 del artículo 12 del Acuerdo Marco establece que, a más tardar 6 meses contados a partir de la suscripción del Acuerdos, las Partes darán inicio a la negociación de un régimen de solución de diferencias, el que será aplicable a las decisiones del Consejo de Ministros y otros acuerdos adoptados en el contexto de la Alianza del Pacifico. De la flexibilidad del Acuerdo, su artículo 15 faculta a las Partes para que propongan las enmiendas que a bien consideren, las que deberán comunicarse a la Presidencia Pro Témpore, para posteriormente notificarlas a las Partes, para que el Consejo de Ministros decida al respecto. En caso de ser admitidas, su vigencia se aplicará de la manera como lo establece el artículo 13 del Acuerdo Marco; es decir 60 días después de la fecha del depósito del último documento de ratificación. De la flexibilidad del Acuerdo, su artículo 15 faculta a las Partes para que propongan las enmiendas que a bien consideren, las que deberán comunicarse a la Presidencia Pro Témpore, para posteriormente notificarlas a las Partes, para que el Consejo de Ministros decida al respecto. En caso de ser admitidas, su vigencia se aplicará de la manera como lo establece el artículo 13 del Acuerdo Marco; es decir 60 días después de la fecha del depósito del último documento de ratificación.

Solución de controversias

ALIANZA DEL

PACIFICO

LOGROS OBTENIDOS POR LA ALIANZA DEL PACÍFICO Mantener acuerdos comerciales con economía mayormente desarrolladas y dinámicas. Promover el intercambio comercial, con economías competitivas en el mundo, de inversiones en cuanto a innovación y tecnología. Crear potencial importante a fin de atraer mayor inversión a la región. Dar a conocer sus ventajas, en comparación con otros países, respecto a los sectores de recursos forestales, minería, energía, agricultura, pesca, industria automotriz y manufacturera.

Adhesión de Ecuador a la Alianza,

  • requiere primero que todo pasar por la fase de ser Estado Asociado, requisito
  • tener un Acuerdo de libre comercio con cada uno de los Estados Parte que la conforman Chile
  • El Acuerdo de Intercambio Comercial Chile – Ecuador celebrado el 13 de agosto de 2020 aunque ya habían firmado algunos Acuerdos México
  • (^) al 14 de septiembre de 2020 continua en proceso la firma de un acuerdo bilateral comercial entre los dos países
  • (^) aunque en 2018 México accedió a suprimir la visa para el ingreso a su país de turistas ecuatorianos. Cabe mencionar que sin este requisito Ecuador, por lo pronto no podrá comenzar a ser Estado Asociado de la Alianza.

CONCLUSIONES La Alianza del Pacífico es un proyecto responde a un conjunto de intereses compartidos por los cuatro países que han decidido participar de él, es una apuesta por superar el regionalismo latinoamericano impregnado por la ideología que ha marcado los últimos años de procesos de integración y en su lugar aprovechar las oportunidades que ofrece la apertura a nuevos mercados. Si bien los objetivos son ambiciosos y se han puesto en marcha proyectos importantes como la movilidad de estudiantes y profesores, o la constitución de un fondo para crecer la infraestructura los países, la Alianza se queda corta en proyectos que despierten el interés y construyan una idea de la Alianza que resulte importante y significativa para los ciudadanos. Lo interesante de este proceso es que la visión de economía conjunta parece prometedora, sin embargo, el crecimiento de las economías gracias a la Alianza está por verse, aún es pronto para ver si los instrumentos adoptados han traído un incremento real en el crecimiento económico, o si solo se está en presencia de las mismas economías pero sumando los resultados.