






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Informe de laboratorio a cerca del aislamiento de hongos patógenos presentes en las plantas,causantes de plagas y enfermedades.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Prof. Luz Azucena Torres García
➢ Identificar hongos de importancia, que causan daño en cultivos de importancia en la región. ➢ Familiarizar al alumno en las técnicas de aislamiento de hongos.
2. FUNDAMENTO TEÓRICO Los mohos y levaduras son hongos y se definen como organismos heterotróficos que están integrados por filamentos conocidos como hifas, están desprovistos de clorofila. Por lo general son multicelulares, no poseen raíces ni tallos, ni hojas y su tamaño y forma varían desde el de una levadura microscópica de una sola célula, hasta el de un champiñón o una seta multinucleada gigante. Los hongos son organismos multicelulares, compuestos por células individuales que tienen las mismas características que las bacterias y levaduras, es decir, poseen un núcleo central envuelto por el citoplasma, una membrana semipermeable que asegura el intercambio de células con el exterior y una pared celular rígida. A veces los núcleos están incluidos varios de ellos en una masa citoplasmática sin separaciones. Se reproducen por fisión, gemación o por medio de esporas en estructuras fructificantes que son absolutamente distintivas de determinadas especies. No existen en el mundo, organismos que no estén o hayan estado bajo la influencia de los hongos. Estos pueden estar asociados como saprofitos, parásitos o como vectores de enfermedades. Así podemos encontrarlos creciendo sobre materia orgánica en descomposición, parasitando a invertebrados y vertebrados, así como sobre algas y plantas superiores en donde son causantes de serios estragos en la producción. Son de importancia los mohos, levaduras y hongos patógenos en plantas llamados royas y carbones. La industria farmacéutica utiliza los hongos para la obtención de antibióticos a partir de especies del género Penicillium y Aspergillus. En el sur de México los hongos son utilizados en el arte culinario, empleándose especies del género Russula , Lactarius ,
Prof. Luz Azucena Torres García Boletus , etc. Actualmente se ha incrementado en México el cultivo de hongos silvestres comestibles, principalmente Pleurotus ostreatus y Lentinus edades. Para estudiar los mohos y levaduras se usan los mismos métodos generales de cultivo que para las bacterias. Casi todos, se desarrollan en condiciones de aerobiosis en los medios de cultivo usuales, a temperaturas que varían entre 20 a 30 ºC. La mayor parte lo hacen más lentamente que las bacterias, y así, cuando llegan a coexistir, el desarrollo de éstas sobrepasa con creces el de los mohos. Si se quiere aislar los mohos, resulta muy práctico usar un medio de cultivo que favorezca su desarrollo pero que no sea óptimo para las bacterias. Medios ácidos (pH 5.6) con concentraciones relativamente elevadas de azúcar son tolerados bien por los mohos pero inhiben muchas bacterias. Hay tres tipos generales de medios de cultivo para los mohos: Medios naturales, como pedazos o infusiones de frutas, vegetales, granos de cereales o tejidos animales. Estos medios varían mucho en su composición y no son fácilmente reproducibles. Tampoco son de amplio uso. Medios de cultivo preparados con peptonas, extractos de plantas, agar y otros compuestos de composición desconocida o variable. Medios de cultivo sintéticos de composición química definida. Un medio natural de amplio uso para el cultivo de los hongos es una infusión de maíz al que se le adiciona agar y glucosa. Otro medio de cultivo para los mohos y levaduras contiene infusión de papa con agar y glucosa. Muchas fórmulas de los medios de cultivo para los mohos y levaduras contienen peptona, algún carbohidrato y agar; en cambio los medios para los hongos patógenos necesitan ser enriquecidos con otras sustancias. Uno de los medios de cultivo más conocido y antiguo para cultivar hongos lo practicó Sabouraud y contiene maltosa y peptona como ingredientes principales, pero fue modificado y ahora se usa uno que sólo contiene glucosa. Este medio se utiliza mucho para aislar mohos y ciertas levaduras. Su acción selectiva parcial se debe a su alta concentración de azúcar y bajo pH. La reunión de diversas formas de todas estas células constituye un micelio, que puede ser tan grande que llega a verse incluso a simple vista. Un micelio tiene varias
Prof. Luz Azucena Torres García Productos post cosecha con aparente lesión micótica.
2. Medios de cultivo: Agar Papa Dextrosa (PDA) 3. Reactivos, colorantes y soluciones: Agua destilada estéril o agua embotellada o agua hervida fría Lejía comercial 4. Material de vidrio: Placa petri estéril o material que puedan tener en casa (debe estar limpio y desinfectado). 5. Otros: Asa de siembra recta Navajas estériles o de primer uso ➢ MÉTODOS
Prof. Luz Azucena Torres García b) Aislamiento de hongos de la parte interna de los frutos: Los frutos enfermos serán lavados con agua de caño. Realizar cortes de tejido afectado con ayuda de un bisturí de primer uso y en condiciones de esterilidad, estos cortes deben de ser de aproximadamente 1 cm^2. Esto con la finalidad de acceder a la parte interna de la lesión. y luego desinfectados superficialmente con lejía comercial. Enjuagar con agua destilada estéril por lo menos 4-5 veces para eliminar el exceso de desinfectante. Sembrar dichos cortes en PDA. Colocarlos de manera equidistante por lo menos 4-5 cortes de tejido lesionado. Incubar a Tº ambiente de 3-5 días. Anotar las características macroscópicas del micelio. c) Aislamiento de hongos a partir de hojas: Seguir lo descrito en el punto anterior. d) Características macroscópicas y microscópicas de algunos de los géneros y especies de hongos: a. Saprolegnia sp : Micelio abundante, ligeramente pardo. Hifas cenocíticas con zoosporangios terminales separados claramente por un septo transversal. b. Rhyzopus sp : Colonias con micelio algodonoso, abundante, ligeramente pardo con muchos esporangios de color negro. Presenta hifas cenocíticas rizoides, esporangióforos terminales no ramificados con esporangios globosos de color que contienen a las esporangiosporas.
Prof. Luz Azucena Torres García
4. RESULTADOS OBSERVACIONES MACROSCÓPICAS Género de hongo: …………………………………………… ……………………………... ……………………………... ……………………………... ……………………………... ……………………………... ……………………………... ……………………………... …………………………….. Género de hongo: …………………………………………… ……………………………... ……………………………... ……………………………... ……………………………... ……………………………... ……………………………... ……………………………... Género de hongo: …………………………………………… ……………………………... ……………………………... ……………………………... ……………………………... ……………………………... ……………………………... ……………………………...
Prof. Luz Azucena Torres García Género de hongo: …………………………………………… ……………………………... ……………………………... ……………………………... ……………………………... ……………………………... ……………………………... ……………………………... …………………………….. Género de hongo: …………………………………………… ……………………………... ……………………………... ……………………………... ……………………………... ……………………………... ……………………………... ……………………………... …………………………….. Género de hongo: …………………………………………… ……………………………... ……………………………... ……………………………... ……………………………... ……………………………... ……………………………... ……………………………... ……………………………..
Prof. Luz Azucena Torres García
6. CONCLUSIONES …………………………………………………………………………………….... ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………..…………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………….... ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………..…………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… 7. SUGERENCIAS …………………………………………………………………………………….... ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………..…………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………….... ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………..…………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………
Prof. Luz Azucena Torres García
8. ANEXOS