



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza la historia del síndrome convulsivo, conocida como epilepsia, desde finales del siglo XIX. Se abordan las prácticas de estigmatización social y el papel desempeñado por la medicina. La etimología de la palabra epilepsia, el concepto de estigma y su impacto en la vida de las personas afectadas, así como su historia desde la prehistoria hasta la actualidad, se detallan en este texto.
Tipo: Resúmenes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Síndrome convulsivo RAE (SH): Analizar los procesos de estigmatización social de la epilepsia (incluyendo el papel desempeñado por la medicina) desde finales del siglo XIX Estudiante: Daniela Monsalve Etimología de la epilepsia
Estigma ● Marca asociada a estereotipos negativos ● La epilepsia ha sido una condición estigmatizante, puesto que el sujeto siempre es diferenciado y aislado, lo cual limita sus posibilidades de vida en términos de trabajo, vivienda, relaciones y acceso a la salud ● Esta discriminación motiva prácticas inadecuadas y/o violentas, los cuales producen resultados sociales y sanitarios adversos ● Estigma se da por miedo a la condición por desinformación sobre la misma (ejemplo: posesión, brujería, rechazo laboral, castración, colonias para epilépticos, etc…) Historia ● Prehistoria ○ Se creía que las personas epilépticas eran poseídos por un espíritu ○ Chamanes (sacerdote de la época) tenían la capacidad de erradicar a ese espíritu → vestuario ostentoso les daba dicho poder ○ Una vez “curado” el individuo era reintegrado en sociedad. En caso de no poder curarse, era expulsado ● Antiguo Egipto ○ Desde esta época se practicaban muchos procedimientos neurológicos ○ Trepanaciones: huecos en el cráneo. Procedimiento empleado para tratar cefalea, epilepsia o locura que le daba una vía de salida a los “espíritus” ○ Los que sobrevivían y estaban bien no habían tenido daño tan severo o profundo al cerebro, otros sobrevivían pero su condición no era reparada por lo que eran expulsados, y la mayoría fallecían ● Primeras descripciones de la epilepsia ○ Babilonia, antigua Mesopotamia 2700 a. C. ○ Era denominada “enfermedad de Bennu”, la cual se caracteriza por pérdida del conocimiento, convulsiones y en ocasiones pérdida de la cordura ○ Era una condición muy temida, atribuida al dios lunar Sîn → conexión entre epilepsia, locura y la luna (lunático) ○ El tratamiento era por medio de la magia, exorcismo. ● Antigua Grecia ○ Ya no se atribuye a causas demónicas
○ Se atribuía a un origen divino, producto de un capricho de algunos de los dioses, que hacía que el sujeto la padeciera → mal sagrado ○ Cuándo las personas iban en contra de los deseos de los dioses, estos se enfadaba y los castigaban ○ Panacea e Higea contribuían a la curación ● Templos de salud ○ Esculapio: dios de la medicina → báculo y serpiente ○ Telésforo: llevar al más allá. Estudiante que siempre iba con Esculapio ○ Se crean templos de Esculapio: las personas iban con el fin de ser curadas ○ Se consideraban fuentes de purificación, dietas, masajes, hidroterapia, drogas, etc. ○ Sacerdotes = médicos ○ No se sabe si había mejoría en crisis epilépticas, pero posiblemente mejoraba las pseudocrisis y la histeria ● Hipócrates de Cos (460 A.C- 370 A.C) ○ Cambio → epilepsia no se atribuye a posesión, ni a mal por dioses ○ Reconoce que se origina del cerebro → obstrucción arterial con flema, edema (humores) = convulsión ○ “ Cuándo en las arterias se sustituye el aire por la flema, sus manos se hacen débiles y se contraen… Los ojos se distorsionan… Espuma de los pulmones llega a la boca, se queja y escupe como una persona agonizante… El paciente patea con sus pies cuando el aire es interrumpido hacia sus pulmones. La flema ocasiona convulsiones… Todos estos síntomas se producen cuando la flema fría pasa a la sangre tibia congelándola…” ○ Primeras descripciones sintomáticas de las crisis epilépticas ● Galeno ○ Escribe acerca del cerebro y otras áreas del organismo ○ Establece causas de la epilepsia (Clasificación) ■ Idiopático: discrasia de humores por frío (posiblemente genética) ■ Simpático: estimulación del cerebro por irritantes (posiblemente por consumo de alcohol y otras sustancias) ■ Sintomático: humor formado en una extremidad y sube a la cabeza (posiblemente tumor o metástasis) ● Roma ○ Los romanos creían que la causa de la epilepsia era sobrenatural, fruto de posesión demoníaca ○ Tratamiento: tomar sangre fresca y caliente, la cual era obtenida de la mamá para su niño, de gladiadores recién muertos, etc. ● Edad media (siglo XV) ○ Mala época para la medicina → se pierden avances hechos con respecto a la percepción de epilepsia ○ Se vuelve a creer que esta condición depende de las divinidades → signo de posesión
○ Tratamiento ○ Speculum oris → abrir la boca y pasar la lengua (decían que tenía mucho que ver porque pacientes se la mordían) con anzuelos de pesca ○ Orina en la boca (balance de humores por vómitos) ○ Trancar salida de humores ○ Trepanaciones ○ Ya no son para sacar espíritus, se hacen para sacar acumulo de flema en el cerebro ○ Orificio en región occipital hasta tabla ósea o meninges, aplicado cauterio con hierro candente ○ Cama con orificio donde drenaba la flema ● Londres (XVII-XVIII) ○ Transición de antiguo al nuevo ○ Se atribuye epilepsia a lesiones producidas en el cerebro ○ Thomas Willis ○ Acuño palabra neurológica en su libro “Cerebri Anatome” (1664) ○ Causa de epilepsia desconocida = tratamiento desconocido ○ Había muchas recetas absurdas que fueron descartadas ○ Comparó la crisis epiléptica a una descarga eléctrica ○ Giovanni Borelli (1608-1679) ○ Determina que las fibras nerviosas no son sólidas y llenas, ni tubos huecos y vacíos → son conductores constituidos por un material esponjoso ● Siglo XIX (modernidad) ○ John Huglins Jackson (1835-1911) ○ Dedicó su vida el estudio de las convulsiones porque su esposa sufría de crisis focales motoras por hemiplejía (epilepsia Jacksoniana) ○ Padre de la epileptología moderna ○ La reina lo nombró director en el Queen Square Hospital ○ Charles Locock (1799-1875) ○ Médico de la reina Victoria ○ Descubre bromuro de potasio como tratamiento de la epilepsia que resulta ser muy eficaz ○ Nueva era para tratamientos de epilepsia → surgen muchos más
○ Este cuadro retratan neurólogos muy importantes para todo lo que conocemos hoy en día ○ Se realizaban descripciones clínicas de mujeres con epilepsia, lo cual se relacionaba con histeria ya que tenía que ver con el útero ○ Gilles de la Tourette: dibujos con descripciones de crisis de estas mujeres. Se representaban sus movimientos pélvicos que recordaban al coito ○ Adicionalmente describe síndrome de tourette ● Siglo XX ○ Mayor tecnología ○ Hans Berger(1873- 1941): neurólogo que pensó que el cerebro podría tener actividad eléctrica → crea electroencefalograma ○ Primera cirugía racional (1886) ○ Victor Horsley → resección de escara cortical