Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Aguaduct y desague pluvial, Apuntes de Tecnologías de Producción

.........................................

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 15/11/2023

stefania-solange-gaggini
stefania-solange-gaggini 🇦🇷

2 documentos

1 / 45

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Manual técnico
Desagües
cloacales y
pluviales
Edición 2019
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Aguaduct y desague pluvial y más Apuntes en PDF de Tecnologías de Producción solo en Docsity!

M a n u a l t é c n i c o

D e s a g ü e s

c l o a c a l e s y

p l u v i a l e s

E d i c i ó n 2 0 1 9

P r o p i e d a d e s , c a r a c t e r í s t i c a s y v e n t a j a s.
N o r m a s y g a r a n t í a s.

P o l i p r o p i l e n o / O ’ R i n g d e d o b l e l a b i o

Awaduct es mucho más que un
sistema de desagüe cloacal y pluvial.
Awaduct es tecnología,
practicidad y seguridad.
Awaduct es polipropileno.
No se rompe. No se ablanda. No se quiebra.
No se corroe.
Awaduct es unión deslizante por O’Ring de
doble labio alemán.
No se pega ni se suelda.
No pierde.
Awaduct tiene garantía
para siempre.
Es perfecto. Eterno.

Ventajas

Muchas más ventajas

No se rom pe

Los tubos, conexiones y accesorios Awaduct no se rompen. La resistencia
a la rotura es 30 veces superior a la del PVC. Esto se verifica en los reque
rimientos de los ensayos de impacto exigidos por las respectivas normas:

No se corroe

Awaduct resiste la corrosión química, galvánica y bacteriana. A diferen
cia de otros sistemas de desagüe, Awaduct permanece inalterable aún en
contacto con sustancias altamente corrosivas, soportando la conducción
de fluidos y sustancias con un valor de PH entre 1 y 14.

No se tapa

La alta resistencia a la corrosión y el bajo coeficiente de rugosidad interna,
sumadas a las propiedades no adherentes del polipropileno sanitario utili
zado en la fabricación de los tubos y conexiones Awaduct, aseguran una
prolongada vida útil libre de mantenimiento.

No se ablanda

El elevado punto de ablandamiento del polipropileno sanitario posibilita la
conducción de fluidos a temperaturas de hasta 100°C. Awaduct a diferen
cia del PVC soporta, sin deformarse, agua hirviendo, aceite de frituras, etc.

Temperatura de ablandamiento

Awaduct 151°C
PVC 65°C

Material Pérdida de carga relativa

Awaduct 1
fibrocemento 1,
hierro fundido nuevo 4.
hierro usado 8 ~ 12,

Polipropileno Sanitario

Awaduct PVC

Elemento ensayado Tubo de 110 Tubo de 110
Método de ensayo Iram 13476-2 Iram 13.
Requerimientos
2 Kg/m a 0°C 1 Kg/m a 24°C
de ensayo

Corte transversal del exclusivo O’Ring de doble labio M.O.L.

LABIO ANTERIOR

Facilita la introducción del tubo
y proporciona la estanqueidad.

LABIO POSTERIOR

Asegura doble hermeticidad.

BASE INFERIOR

Asegura la estanqueidad entre el
O’Ring y la cavidad de alojamiento
de la cabeza del tubo.

Unión por O’Ring de

doble labio

Máxima practicidad

y seguridad

ARO RÍGIDO DE CONTENCIÓN

Evita la rotación del O’Ring de do
ble labio mientras se introduce el
tubo.

O’Ring de doble labio

Ventajas de la unión con O´Ring de doble labio

El O´Ring M.O.L. es el elegido por los principales fabricantes de sistemas de
desagües europeos sobre la base de su durabilidad, estanqueidad y facili
dad de trabajo:
  • Ase gu ra un se lla do ins tan tá neo y do ble men te her mé ti co.
  • Fa ci li ta los mon ta jes.
  • Per mi te co rre gir án gu los y pen dien tes.
  • Po si bi li ta to do ti po de re plan teos de obra sin des per di ciar tu bos ni
ac ce so rios.
  • Au toab sor be las di la ta cio nes y con trac cio nes ori gi na das por los sal tos
tér mi cos.
  • Au toab sor be des pla za mien tos es truc tu ra les y mo vi mien tos del te rre no
de con ten ción.
  • Fa ci li ta la cons truc ción in dus tria li za da de de sa gües.
  • Po si bi li ta la tran si ción con otros sis te mas de de sa güe plás ti cos o me tá
li cos.

Ca rac te rís ti cas de la ma te ria pri ma

El O´Ring de doble labio es fabricado con un compuesto exclusivo deno
minado IR/NR (Isoprene Naturkaut Schuk). La resistencia fîsicoquímica y
mecánica del O´Ring M.O.L. fabricado con el compuesto IR/NR cumple con
todos los ensayos previstos en la norma DIN 4060.

Posibilita la transición con otros sistemas.

Posibilita replanteos sin desperdi- cios.

Permite corregir ángulos y pendientes.

Facilita los montajes y brinda un sellado doblemente hermético.

Propiedades Unidad Resultado (^) requeridoValor

Resistencia residual por compresión a 70° N/mn^2 17.6 ≥ 10 Elongación a la rotura. % 606 ≥ 400

Deformación residual por compresión a 70° % 10.7 ≥ 20

Deformación por esfuerzo por compresión Valor obtenido al cabo de 10 hs. comparado con el de 0, % 80.5 ≥

Envejecimiento a) Envej. térmico al cabo de 7 días a 70°C Variación de la resistencia a la tracción % - 4.5 ≥ 15 Variación de la elongación al límite por rotura % - 11.7 ≥ 20 b) Resistencia al ozono - Grado 0 Grado 0

Resistencia química Variación volumétrica en PH 2 % - 0.9 ≥ 5 Variación volumétrica en PH 12 % + 0.1 ≥ 5

Densidad g/cm^3 1.07 -

13

Sello de conformidad ISO

e IRAM en el sistema

Awaduct

TÜV Rheinland Group en Argentina

TÜV Rheinland es un organismo de certificación e inspección de origen
alemán reconocido mundialmente, con más de 130 años de experiencia
en servicios relacionados con la calidad, la seguridad y la protección del
medioambiente. Para obtener una certificación de producto es necesario
cumplir los ensayos según la norma aplicable y realizar inspecciones perió
dicas en fábrica con el objeto de controlar la producción.

Tuberías

TÜV Rheinland certifica las tuberías del sistema AWADUCT, cumpliendo, en
todos sus diámetros (32160 mm), con las normas ISO 7671 e IRAM 13476.
Para obtener los certificados, las tuberías deben superar los ensayos:
  • Ciclado térmico EN 1055
  • Dimensional ISO 7671
  • Impacto EN 744
  • Estanqueidad EN 1053
  • Indice de fluidez ISO 1133
  • Reversión longitudinal EN 743

Accesorios

De la misma manera, los accesorios del sistema AWADUCT cumplen
con la norma ISO 7671.

O´Ring de doble labio M.O.L.

El mismo cuenta con:
el sello DIN EN ISO 9001:2000 otorgado por el instituto alemán
MPANRW (MATERIALPRÜFUNGSAMT NORDRHEINWESTFALEN)
la certificación EN 6811 otorgada por la organización holandesa
KOMO® KIWA, la entidad inglesa KITEMARK y por la organización
noruega DNV (DET NORSKE VERITAS)
La seriedad de los institutos intervinientes y los controles de calidad per
manentemente realizados sobre las tuberías, accesorios y O´Ring utilizados
en el sistema Awaduct, contribuyen a asegurar la total confiabilidad de este
sistema de desagüe.

Guía de Resistencia Química

Guía de resistencia química

La alta resistencia química de todos los componentes del sistema de desagües Awaduct – tubos, accesorios y
O’Ring – posibilitan su aplicación con ventajas a nivel de un amplio campo de instalaciones industriales.
A continuación se tabula el comportamiento de Awaduct – polipropileno sanitario y O’Ring de doble labio – en rela
ción a los líquidos y gases que habitualmente se utilizan en la industria.
Para la confección de la presente guía se consultaron las normas ISO TC 138/WG3 y DIN 8078.
ABREVIATURAS:
(+): Resistencia alta.
(+/-): Resistencia limitada.
(-): No resiste.
VL: Solución acuosa con un porcentaje de masa de hasta el 10%.
L: Solución acuosa con un porcentaje de masa superior al 10%.
GL: Solución acuosa saturada (20%).
TR: Fluido puro.
H: Composición de uso comercial.
Cuando una indicación de porcentaje no está seguida por la abreviatura “Vol” se trata de un porcentaje de masa.
Cuando los porcentajes de masa, volumen y las temperaturas son inferiores a las indicadas en las tablas, por lo
general, no se reduce la resistencia química.
Ante la eventualidad de que una sustancia requerida no se encuentre listada, sugerimos consultar a nuestro
Departamento Técnico.

Producto Condiciones

Polipropileno (^) O'Ring de 20°C 60°C doble labio Aceite de ricino TR + + + Acetato de amilo (isoamilester de ácido acético) Alcohol de amílico" TR +/- - + Acetato de plomo GL + + + Acetato de sodio GL + + + Acetona TR + + + Acido acético, acuoso (ácido acético glacial) TR + +/- + Acido adipínico GL + + + Acido arsénico, orto. Acuoso 80% + + + Acido bórico GL + + + Acido bromhídrico, acuoso 48% + +/- + Acido cítrico VL + + + Acido clorhídrico, acuoso hasta 20% + + + Acido clorhídrico, acuoso > 20 a 36% + +/- + + Acido fórmico, acuoso 10% + + + Acido fosfórico, ortox 85% + + + Acido glicólico, acuoso 30% + +/- + Acido láctico 90% + + + Acido oxálico GL + + + Acido pícrico (2,4,6-trinitrofenol) GL + - + "Acido prúsico (cianuro de hidrógeno)" TR + + +

Acido succínico GL + + + Acido tartárico, acuoso 10% + + + Acido tricloracético, acuoso 50% + + + Agua de mar H + + + Agua de mar H + + + Agua mineral H + + + Agua, pura H + + + Aguardientes de todo tipo hasta 60% + + + Aire TR + + + Alcohol amílico de fermentación TR + + + Alcohol bencílico TR + +/- +

15

Producto Condiciones

Polipropileno (^) O'Ring de 20°C 60°C doble labio Aceite de ricino TR + + + Acetato de amilo (isoamilester de ácido acético) Alcohol de amílico" TR +/- - +

Acetato de plomo GL + + + Acetato de sodio GL + + + Acetona TR + + + Acido acético, acuoso (ácido acético glacial) TR + +/- + Acido adipínico GL + + + Acido arsénico, orto. Acuoso 80% + + + Acido bórico GL + + + Acido bromhídrico, acuoso 48% + +/- + Acido cítrico VL + + + Acido clorhídrico, acuoso hasta 20% + + + Acido clorhídrico, acuoso > 20 a 36% + +/- + + Acido fórmico, acuoso 10% + + + Acido fosfórico, ortox 85% + + + Acido glicólico, acuoso 30% + +/- + Acido láctico 90% + + + Acido oxálico GL + + + Acido pícrico (2,4,6-trinitrofenol) GL + - + "Acido prúsico (cianuro de hidrógeno)" TR + + + Acido succínico GL + + + Acido tartárico, acuoso 10% + + + Acido tricloracético, acuoso 50% + + + Agua de mar H + + + Agua de mar H + + + Agua mineral H + + + Agua, pura H + + + Aguardientes de todo tipo hasta 60% + + + Aire TR + + + Alcohol amílico de fermentación TR + + + Alcohol bencílico TR + +/- + Almidón cualquiera + + + Amoníaco, gaseoso TR + + + Amoníaco, líquido TR + - + Anhídrico acético Anilina TR +/- +/- + Anisol TR +/- +/- + Anticongelante (automotores) H + + + Baños fijadores fotográficos H + + + Benzoato de sodio, acuoso 35% + + + Borato de sodio peróxido de hidrógeno (perborato de sodio) GL^ +^ -^ + Borax (tetraborato de sodio) L + + + Bromato de potasio, acuoso 10% + + + Bromuro de potasio GL + + + Butanoles (alcoholes, butílicos) TR + +/- + Carbonato de amonio o hidrocarbonato de amonio GL + + + Carbonato de potasio (potasa) GL + + + Carbonato de sodio, acuoso 50% + + + Cianuro de cobre (I) GL + + + Cianuro de potasio L + + + Cianuro de potasio L + + + Clorato de potasio GL + + + Cloruro de aluminio GL + + + Cloruro de amonio GL + + + Cloruro de antimonio (III), acuoso 90% + + + Cloruro de calcio GL + + + Cloruro de cobre (II) GL + + + Cloruro de estanio (II) GL + + + Cloruro de estanio (IV) GL + + + Cloruro de hierro (II) y (III) GL + + + Cloruro de magnesio GL + + + Cloruro de potasio GL + + + Cloruro de sodio VL + + + Cloruro de sodio VL + + + Cromato de potasio GL + + + Dextrina L + + + Dicromato de potasio GL + + + Dicromato de sodio GL + + + Dióxido de carbono

Guía de Resistencia Química

Producto Condiciones Polipropileno (^) O'Ring de 20°C 60°C doble labio Aceite de ricino TR + + + Acetato de amilo (isoamilester de ácido acético) Alcohol de amílico" TR +/- - + Acetato de plomo GL + + + Acetato de sodio GL + + + Acetona TR + + + Acido acético, acuoso (ácido acético glacial) TR^ +^ +/-^ + Acido adipínico GL + + + Acido arsénico, orto. Acuoso 80% + + + Acido bórico GL + + + Acido bromhídrico, acuoso 48% + +/- + Acido cítrico VL + + + Acido clorhídrico, acuoso hasta 20% + + + Acido clorhídrico, acuoso > 20 a 36% + +/- + + Acido fórmico, acuoso 10% + + + Acido fosfórico, ortox 85% + + + Acido glicólico, acuoso 30% + +/- + Acido láctico 90% + + + Acido oxálico GL + + + Acido pícrico (2,4,6-trinitrofenol) GL + - + "Acido prúsico (cianuro de hidrógeno)" TR + + + Acido succínico GL + + + Acido tartárico, acuoso 10% + + + Acido tricloracético, acuoso 50% + + + Agua de mar H + + + Agua de mar H + + + Agua mineral H + + + Agua, pura H + + + Aguardientes de todo tipo hasta 60% + + + Aire TR + + + Alcohol amílico de fermentación TR + + + Alcohol bencílico TR + +/- + Almidón cualquiera + + + Amoníaco, gaseoso TR + + + Amoníaco, líquido TR + - + Anhídrico acético Anilina TR +/- +/- + Anisol TR +/- +/- + Anticongelante (automotores) H + + + Baños fijadores fotográficos H + + + Benzoato de sodio, acuoso 35% + + + Borato de sodio peróxido de hidrógeno (perborato de sodio) GL + - + Borax (tetraborato de sodio) L + + + Bromato de potasio, acuoso 10% + + + Bromuro de potasio GL + + + Butanoles (alcoholes, butílicos) TR + +/- + Carbonato de amonio o hidrocarbonato de amonio GL + + + Carbonato de potasio (potasa) GL + + + Carbonato de sodio, acuoso 50% + + + Cianuro de cobre (I) GL + + + Cianuro de potasio L + + + Cianuro de potasio L + + + Clorato de potasio GL + + + Cloruro de aluminio GL + + + Cloruro de amonio GL + + + Cloruro de antimonio (III), acuoso 90% + + + Cloruro de calcio GL + + + Cloruro de cobre (II) GL + + + Cloruro de estanio (II) GL + + + Cloruro de estanio (IV) GL + + + Cloruro de hierro (II) y (III) GL + + + Cloruro de magnesio GL + + + Cloruro de potasio GL + + + Cloruro de sodio VL + + + Cloruro de sodio VL + + + Cromato de potasio GL + + + Dextrina L + + + Dicromato de potasio GL + + + Dicromato de sodio GL + + + Dióxido de carbono

Fosfato de sodio, trix GL + + + Fosfatos de amonio GL + + + Gelatina L + + + Glicerina TR + + + Glucosa 20% + + + Glucosa, acuosa 20% + + + Hexantriol (1,2,5) TR + + + Hidrógeno TR + + + Hidroxicarbonato de magnesio GL + + + Hidróxido de bario GL + + + Hidróxido de calcio GL + + + Hidróxido de potasio, acuoso 50% + + + Hidróxido de sodio hasta 60% + + + Isopropanol (Propanol) TR + + + Jarabe de azúcar H + + + Leche H + + + Levadura cualquiera + - + Melasa H + +/- + Mercurio TR + + + Metanol (alcohol metílico) TR + + + Metanol (alcohol metílico) 5% + + + Metilamina, acuosa 32% + - + Nitrato de amonio GL + + + Nitrato de calcio GL + + + Nitrato de cobre (II), acuoso 30% + + + Nitrato de plata GL + + + Nitrato de potasio GL + + + Nitrato de sodio GL + + + Nitrito de sodio G + + + Oxicloruro de fósforo TR +/- - + Propanol (1) (propilalcohol) TR + + + Propilenglicoles TR + + + Silicato de sodio L + + + Soda (carbonato de sodio) 50% + + + Sulfato de aluminio GL + + + Sulfato de amonio GL + + + Sulfato de cobre (II) GL + + + Sulfato de hidroxilamonio 12% + + + Sulfato de magnesio GL + + + Sulfato de potasio GL + + + Sulfato de sodio GL + + + Sulfito de sodio, acuoso 40% + + + Sulfuro de amonio GL + + + Sulfuro de sodio GL + + + Urea GL + + + Vinagre (vinagre de vino) H + + + Yoduro de potasio GL + + +

Acido fórmico, acuoso 10% + + + Acido fosfórico, ortox 85% + + + Acido glicólico, acuoso 30% + +/- + Acido láctico 90% + + + Acido oxálico GL + + + Acido pícrico (2,4,6-trinitrofenol) GL + - + "Acido prúsico (cianuro de hidrógeno)" TR + + + Acido succínico GL + + + Acido tartárico, acuoso 10% + + + Acido tricloracético, acuoso 50% + + + Agua de mar H + + + Agua de mar H + + + Agua mineral H + + + Agua, pura H + + + Aguardientes de todo tipo hasta 60% + + + Aire TR + + + Alcohol amílico de fermentación TR + + + Alcohol bencílico TR + +/- + Almidón cualquiera + + + Amoníaco, gaseoso TR + + + Amoníaco, líquido TR + - + Anhídrico acético Anilina TR +/- +/- + Anisol TR +/- +/- + Anticongelante (automotores) H + + + Baños fijadores fotográficos H + + + Benzoato de sodio, acuoso 35% + + + Borato de sodio peróxido de hidrógeno (perborato de sodio) GL + - + Borax (tetraborato de sodio) L + + + Bromato de potasio, acuoso 10% + + + Bromuro de potasio GL + + + Butanoles (alcoholes, butílicos) TR + +/- + Carbonato de amonio o hidrocarbonato de amonio GL + + + Carbonato de potasio (potasa) GL + + + Carbonato de sodio, acuoso 50% + + + Cianuro de cobre (I) GL + + + Cianuro de potasio L + + + Cianuro de potasio L + + + Clorato de potasio GL + + + Cloruro de aluminio GL + + + Cloruro de amonio GL + + + Cloruro de antimonio (III), acuoso 90% + + + Cloruro de calcio GL + + + Cloruro de cobre (II) GL + + + Cloruro de estanio (II) GL + + + Cloruro de estanio (IV) GL + + + Cloruro de hierro (II) y (III) GL + + + Cloruro de magnesio GL + + + Cloruro de potasio GL + + + Cloruro de sodio VL + + + Cloruro de sodio VL + + + Cromato de potasio GL + + + Dextrina L + + + Dicromato de potasio GL + + + Dicromato de sodio GL + + + Dióxido de carbono (ac. Carbónico), acuoso cualquiera^ +^ +^ + Dióxido de carbono, gaseoso cualquiera + + + "Disobutilcetona (2,6-dimetilheptanon-4)" TR^ +^ +/-^ + Fenilhidracina TR +/- +/- + Floruro de amonio L + + + Formaldehído, acuoso 40% + - + Fosfato de sodio, trix GL + + + Fosfatos de amonio GL + + + Gelatina L + + + Glicerina TR + + + Glucosa 20% + + + Glucosa, acuosa 20% + + + Hexantriol (1,2,5) TR + + + Hidrógeno TR + + + Hidroxicarbonato de magnesio GL + + + Hidróxido de bario GL + + + Hidróxido de calcio GL + + + Hidróxido de potasio, acuoso 50% + + + Hidróxido de sodio hasta 60% + + + Isopropanol (Propanol) TR + + + Jarabe de azúcar H + + + Leche H + + + Levadura cualquiera + - + Melasa H + +/- + Mercurio TR + + +

4- Aco ple:
Introduzca el extremo macho en la
campana hasta hacer tope. Marque
y retire aproximadamente 1 cm.
Este último procedimiento permite
absorber dilataciones y contraccio
nes o eventuales movimientos de la
estructura o del terreno de conten
ción.
5- Cur va do de tu bos:
Como regla general se debe evitar el curvado de tubos. Siempre que sea
posible, los cambios de dirección se deben resolver con la amplia gama de
accesorios provistos para ello. No obstante, si fuera necesario curvar un
tubo, previamente se lo debe rellenar con arena y luego calentarlo con una
pistola de aire caliente. Una vez curvado se lo debe enfriar con agua. No se
aconsejan ángulos mayores de 30°.

Campanas industriales

A diferencia de los sistemas de desagües de PVC, con Awaduct no es
necesario realizar campanas en obra. Todos los tubos Awaduct se proveen
con campanas y O´Rings incorporados y se comercializan en hasta 10
largos diferentes (según el diámetro). Los sobrantes de tubos sin campana
se reutilizan insertando en el extremo macho un manguito o utilizando los
accesorios Awaduct HHC. El acampanado de los tubos de PVC en obra
es una práctica muy difundida, pero no por ello exenta de complicaciones
y riesgos. Con Awaduct se gana tiempo y se eliminan todos los riesgos
asociados al acampanado en obra.

Instalación

Recomendamos

cómo hacerlo

Awaduct simplifica y agiliza la construcción de desagües cloacales y pluvia
les asegurando la ilimitada vida útil de la instalación. Sin pegar, sin soldar ni
calafatear, los componentes del sistema se acoplan entre sí por medio de su
exclusivo O´Ring de doble labio.

Para realizar un montaje correcto, siga

atentamente los siguientes pasos:

1- Corte de tubos: Marque la superficie del tubo donde desea realizar el
corte. Inserte la herramienta y posicione la cuchilla sobre la marca del corte
que deberá realizarse a 90°. Sujete firmemente el tubo y gire la herramienta
hasta obtener el corte.
2- Refilado de tubos: Coloque el accesorio refilador y trábelo. Gire la
herramienta hasta obtener el refilado.
3- Limpie za y lubri ca ción: Limpie la campana y el extremo macho a
acoplar con un paño limpio. Aplique uniformemente la solución deslizante
Awaduct sobre el O’Ring de doble labio y el extremo a acoplar.
Para su correcto acople se recomienda la utilización de la solución lubricante
en sus versiones Spray (Nueva fórmula), en pasta o en aerosol, únicos para
garantizar la vida útil del O´Ring M.O.L. doble labio.

Recomendaciones de instalación

No

acampanar

No calentar

las tuberías

con fuego

Lubricante en spray NUEVA FÓRMULA 250 cm^3 (Cód. 4523)

Lubricante en Pasta 250 grs (Cód. 4033) 500 grs (Cód. 4032)

Lubricante en Aerosol 250 Cm3 (Cód. 4023) 400 Cm3 (Cód. 4022)

Re co men da cio nes y

ad ver ten cias

Awaduct ha sido concebido como sistema, en consecuencia, aporta todos
los elementos necesarios para el desarrollo integral de desagües cloacales
y pluviales.
Awaduct presenta escasos puntos de comparación con otros sistemas.
Awaduct garantiza el perfecto acople y la total estanqueidad de las uniones.
Awaduct asegura la mayor vida útil aún en presencia de altas temperaturas
y sustancias corrosivas.
A diferencia de todos los sistemas de desagües disponibles en el mercado,
no necesita de ningún accesorio que no sean los propios para resolver la
totalidad de las instalaciones cloacales y pluviales. Por lo tanto, está con
traindicado el uso innecesario y potencialmente contraproducente de pro
ductos de otra marca.
1- Car ga y trans por te
Para su transporte los tubos deben ser ordenados en la caja del vehículo
para evitar su deformación.
2- Al ma ce na mien to en obra
Los tubos y accesorios Awaduct no deben almacenarse expuestos al sol.
3- Es ti ba je de tu bos
Para el estibaje es necesario apilar los tubos sobre una superficie plana
horizontal nivelada cada metro como mínimo. La cantidad máxima de filas
de almacenaje es nueve (9). Los tubos deben apilarse alternando la posición
de las campanas y espigas de manera que las campanas sobresalientes
permanezcan libres.

Recomendaciones de instalación

Instalación de tuberías

en zanja

Los principios básicos para la instalación de tuberías Awaduct en zanja son
similares a los sugeridos para otros tipos de tuberías. No obstante, es con
veniente proceder de acuerdo a lo establecido por las normas DIN 18300 y
16930 e IRAM 134461 y 2. Dichas normas establecen:

Fondo y lecho de asentamiento

1) El fondo de la zanja debe ser firme y estar libre de piedras, raíces o aflo
ramientos rocosos.
2) Para diámetros de 40 a 110 mm, el tubo debe apoyarse sobre un lecho
de arena de 10 cm; 20 cm para diámetros mayores a 160 mm.
3) El tubo debe ser cubierto hasta las ¾ partes de su diámetro con arena o
tierra tamizada.
4) Luego de compactar, cubrir el tubo con 20/25 cm de arena o tierra tami
zada; 25/30 para diámetros mayores a 160 mm.
5) Compactar y completar la tapada con material de relleno.

Ancho de zanja

A los efectos de que el instalador pueda trabajar con comodidad, en tuberías
de hasta 110 mm se tomará como base un ancho de zanja equivalente a la
suma del diámetro de la tubería más 500 mm. Para las tuberías de mayor
diámetro se considerarán 650 mm más.
Ejemplo: Tubo Awaduct de 160 mm(d1) + 650 mm (A x 2) = 810 mm (B) de
ancho de zanja.

Profundidad de zanja

La fórmula de cálculo de la profundidad de zanja es la siguiente: H = T + L + D
Siendo: H: Profundidad de zanja.
T: Tapada mínima (distancia entre el nivel del piso terminado y
parte media superior del tubo).
Se deben considerar entre 0,50 y 0,80 m de espesor
dependiendo de las cargas dinámicas y estáticas previstas.
L: Espesor del lecho de asentamiento: entre 10 y 20 cm
dependiendo del diámetro de tubería utilizada.
D: Diámetro exterior del tubo considerado.

Alternativas constructivas típicas

de columnas de descarga

Las grapas fijas se instalan después de los enchufes
o campanas, lo más cerca posible de los mismos.

IMPORTANTE

1 Codo con base Ø110 a 87° 30’ alto impacto (2055) 2 Curva Ø110 a 87° 30’ (2090) 3 Codo Ø110 a 45° MH Alto impacto (2255) 4 Tubo Awaduct Ø

Recomendaciones de instalación

1 Codo a 87° 30’ MH Ø40 (2005) 2 Portarrejilla acanalada (4102) 3 Tubo Awaduct Ø 4 Pileta de patio poliangular con sifón desmontable (2031) 5 Adaptador excéntrico acanalado para inodoro (2071) 6 Boca de acceso horizontal (2060) 7 Ramal invertido 50 x 50 a 45° (2025) 8 Codo a 45° MH Ø50 (2002) 9 Ramal simple a 87° 30’ de Ø con ventilación (2050) 10 Grapa Ø110 (4170) 11 Grapa Ø 32-40-50-63 (4167) 12 Disco antifiltraciones (2077) 13 GrampaFlex (4180)

1 Codo a 87° 30’ MH Ø40 (2005) 2 Portarrejilla y rejilla (4102) 3 Pileta de patio poliangular con sifón desmontable (2031) 4 Adaptador excéntrico para inodoro (2070) 5 Boca de acceso horizontal (2060) 6 Ramal invertido 50x50 a 45° (2025) 7 Codo a 45° MH Ø50 (2002) 8 Ramal simple a 87° 30’ de Ø con ventilación (2050) 9 Disco antifiltraciones (2077) 10 Grapa Ø110 (4170) 11 Grapa Ø 32-40-50-63 (4167)

Instalación suspendida

bajo losa

Instalación sobre losa

con rebaje

4 2

Pendientes máximas

y mínimas

En cañerías horizontales la cañería se dimensiona para un régimen de canal
abierto. Trabaja sin presión ni succión, la velocidad es función de la pen
diente y la sección trabajará más o menos llena dependiendo del caudal.
En desagües pluviales se dimensiona para la sección trabajando a máxima
capacidad y en desagües cloacales para sección trabajando 50% llena para
evitar compresiones significativas en los gases.
Para cañerías cloacales, tanto el Reglamento de Obras Sanitarias de la
Nación como los códigos de otros países, limitan las pendientes a un rango
de 1:60 a 1:100 (5 cm/m a 1,7 cm/m) en diámetros de 160 mm. Pendientes
mayores pueden producir la separación de sólidos y líquidos, mientras que
pendientes menores pueden producir el depósito de sólidos, por lo que se
exige en estos casos la instalación de sistemas de inundación para el lavado
de las cañerías.
La tabla de la página 28 indica los caudales correspondientes a cada pen
diente para cañerías trabajando a máxima capacidad.
En cañerías verticales parcialmente llenas, el agua se desliza sobre la pared
interna de la cañería dejando un hueco en el centro. A partir de que la cañe
ría trabaja a sección a 1/3 llena, el agua se extiende de modo de diafragma
obturando este hueco central, lo que produce oscilaciones de presión que
pueden romper los cierres hidráulicos en sistemas sifonados o explusar
agua por las bocas de desagüe. Por esta razón, los desagües verticales se
calculan generalmente para una sección llena en un 20% a 25% y nunca
superior a un 33%.
El agua que ingresa desde el ramal a una cañería vertical se dispone rápi
damente en forma de lámina sobre la pared interna del tubo, y acelera por
gravedad hasta alcanzar en pocos metros la velocidad máxima permitida
por la fricción contra la pared interna del tubo (velocidad terminal). A partir
de este punto, la velocidad es prácticamente constante, función del caudal
de descarga y del diámetro de la tubería e independiente de la altura, de
modo que para una misma descarga, la diferencia de velocidades en la
base de una cañería de 100 pisos y una de 3 pisos es prácticamente nula.
La tabla de la página 29 indica los caudales correspondientes a la velocidad
terminal para cañerías verticales trabajando al 25%.

Recomendaciones de instalación

Esquema típico de ventilación de Ø 63

Ven ti la ción

Con el objetivo de facilitar la evacuación rápida de los líquidos
y desechos cloacales con los menores diámetros posibles, sin
provocar ruidos ni alterar los cierres hidráulicos, los desagües
deben funcionar sin presión. Para cumplir con esta consigna los
conductos se dimensionan en exceso y se ventilan.
El dimensionamiento de las descargas se obtiene de tablas de
“factores de carga”. Estos factores se adjudican conforme al tipo
y cantidad de artefactos comprometidos y a la capacidad de
descarga de la tubería.
La sección de las tuberías de ventilación subsidiaria principal,
calculadas en función de su longitud y los factores de carga,
pueden adoptar diferentes diámetros, pudiendo llegar en edifi
cios de gran altura a igualar el diámetro de la columna de des
carga. Conforme a ello, a continuación detallamos los esquemas
típicos de ven tilación de 50, 63 y 110 mm de diá metro.
Es que ma tí pi co de ven ti la ción de Ø 110

1 Ra mal pa ra le lo Ø110 x 50 (3014) 2 Tu bo Awaduct Ø110 (vent.) (1050) 3 Tu bo Awaduct Ø110 (1029) 4 Ra mal simple Ø110 x 110 a 87° 30’ c/ven ti la ción Ø50 (2050) 5 Tu bo Awaduct Ø50 (1013)

Esquema típico de ventilación doble de Ø 63

1 Ramal simple a 45° 63 x 50 MH (2056) 2 Tubo Awaduct Ø110 (1029) 3 Tubo Awaduct Ø63 (1025) 4 Ramal doble 110 x 110 a 87° 30’ c/ventilación Ø50 (2051) 5 Tubo Awaduct Ø50 (1013) 6 Codo MH a 45° Ø50 (2002) 7 Tubo Awaduct Ø110 (1034)

Esquema típico de ventilación de Ø 50

1 Ramal simple 50 x 50 a 45º HH (2058) 2 Tubo Awaduct Ø50 (1016) 3 Ramal simple a 87º 30’ c/vent. Ø50 (2050) 4 Codo MH a 45º Ø50 (2002) 5 Tubo Awaduct Ø50 (1013) 6 Tubo Awaduct Ø110 (1034)

1

5

4

3

2

6

6

6

Es que ma tí pi co de ven ti la ción de Ø 110

Esquema típico de ventilación de Ø 50

Cañería horizontal, pluvial.

Cañería horizontal cloacal.

Cañería vertical.

Cañería vertical.

Recomendaciones de instalación

Tran si cio nes de

Awa duct con otros

sis te mas

1- PVC sistema 3,

Tran si ción es pi ga-es pi ga
El diámetro exterior de los tubos de PVC 3,2 es coincidente con el de
los tubos Awaduct. En este caso la transición se resuelve uniendo ambos
tubos con un manguito Awaduct del diámetro correspondiente.
Tran si ción en chu fe-es pi ga
Dada la correspondencia dimensional, la espiga de PVC se enchufa en
la campana de Awaduct. El O´Ring de doble labio garantiza la perfecta
estanqueidad.

2- Hie rro fun di do

Tran si ción es pi ga-cam pa na
El sistema Awaduct provee una junta de transición elastomérica (códigos
4035, 4034 y 4044) especialmente diseñada para acoplar un tubo Awaduct
a una campana de hierro fundido.
Tran si ción es pi ga-es pi ga
La espiga de hierro fundido se acopla a un anillo de HF y se calafatea. La
espiga Awaduct provista de la junta de transición elastomérica se enchufa
al otro extremo del anillo de HF.

Recomendaciones de instalación

CAÑERÍAS HORIZONTALES (CONDUCTALES)

Precipitación de diseño mm/h

Pendiente diám.^ vel.^ caudal^

20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 nom. m/s l/s (^) Superficie de Desagüe, m 2

0.5% 1:

50 0.4 0.7 119 59 40 30 24 20 17 15 13 12

63 0.5 1.3 229 114 76 57 46 38 33 29 25 23

110 0.7 5.8 1035 518 345 259 207 173 148 129 115 104 160 0.9 15.6 2815 1408 938 704 563 469 402 352 313 282

1% 1:

50 0.6 0.9 167 84 56 42 33 28 24 21 19 17 63 0.7 1.8 324 162 108 81 65 54 46 41 36 32

110 1.0 8.1 1463 732 488 366 293 244 209 183 163 146 160 1.2 22.1 3982 1991 1327 995 796 664 569 498 442 398

1.5% 1:

50 0.7 1.1 205 103 68 51 41 34 29 26 23 21 63 0.8 2.2 396 198 132 99 79 66 57 50 44 40

110 1.2 10.0 1793 896 598 448 359 299 256 224 199 179 160 1.5 27.1 4876 2438 1625 1219 975 813 697 610 542 488

2% 1:

50 0.8 1.3 238 119 79 59 48 40 34 30 26 24

63 1.0 2.5 457 229 152 114 91 76 65 57 51 46 110 1.4 11.5 2070 1035 690 518 414 345 296 259 230 207

160 1.8 31.3 5630 2815 1877 1408 1126 938 804 704 626 563

2.5% 1:

50 0.9 1.5 265 132 88 66 53 44 38 33 29 26 63 1.1 2.8 511 256 170 128 102 85 73 64 57 51

110 1.5 12.9 2315 1157 772 579 463 386 331 289 257 231 160 2.0 35.0 6295 3147 2098 1574 1259 1049 899 787 699 629

3% 1:

50 1.0 1.6 2 90 145 97 72 58 48 41 36 32 29

63 1.2 3.1 562 281 187 140 112 94 80 70 62 56 110 1.7 14.1 2536 1268 845 634 507 423 362 317 282 254

160 2.2 38.3 6896 3448 2299 1724 1379 1149 985 862 766 690

3.5% 1:

50 1.1 1.7 (^313 157 104 78 63 52 45 39 35 )

63 1.3 3.4 607 303 202 152 121 101 87 76 67 61

110 1.8 15.2 2740 1370 913 685 548 457 391 342 304 274 160 2.3 41.4 7447 3723 2482 1862 1489 1241 1064 931 827 745

4% 1:

50 1.1 1.9 335 167 112 84 67 56 48 42 37 33 63 1.3 3.6 648 324 216 162 130 108 93 81 72 65

110 1.9 16.3 2929 1464 976 732 586 488 418 366 325 293

160 2.5 44.2 7961 3981 2654 1990 1592 1327 1137 995 885 796

4.5% 1:

50 1.2 2.0 356 178 119 89 71 59 51 45 40 36

63 1.4 3.8 688 344 229 172 138 115 98 86 76 69 110 2.1 17.3 3107 1553 1036 777 621 518 444 388 345 311

160 2.6 46.9 8444 4222 2815 2111 1689 1407 1206 1055 938 844

5% 1:

50 1.3 2.1 374 187 125 94 75 62 53 47 42 37 63 1.5 4.0 724 362 241 181 145 121 103 90 80 72

110 2.2 18.2 3274 1637 1091 819 655 546 468 409 364 327 160 2.8 49.5 8901 4451 2967 2225 1780 1484 1272 1113 989 890 Caudales y velocidades calculados a partir de la fórmula de Manning para cañerías de rugosidad 0.010 condu ciendo agua a temperatura ambiente en régimen de canal abierto. Para tendidos cloacales domiciliarios e indus triales considerar la cañería trabajando a un 50% de capacidad (multiplicar por los caudales indicados en tabla).

Recomendaciones de instalación

3- Otras transiciones

Sifones de piletas de cocina Ø 1 1/2”
El sistema Awaduct provee una transición elastomérica de 50 x 1 1/2”
(código 4031) para la conexión del sifón de pileta de cocina al codo de 50
mm Awaduct. La transición se acopla directamente sobre el O´Ring de doble
labio de dicho codo.
Descargas Metálicas de Lavatorios Ø 1 1/4” y Ø 32 mm
Para la conexión de la descarga metálica de lavatorio, el sistema proporciona
dos transciciones diferentes: una transición elastomérica de 40 x 1 1/4”
(código 4030) y otra transcicion de polipropileno 40 x 32 (Código 2256) que
permite vincular perfectamente la descarga con el codo de 40 mm Awaduct.
Ambas opciones se acoplan directamente sobre el O´Ring de doble labio del
codo de 40 mm.
Golletes de inodoro
Para lograr una total estanquidad a los líquidos y los malos olores, Awaduct
provee un adaptador elastomérico que vincula el gollete del inodoro con
el O´Ring de la boca de acceso horizontal, el codo o prolongador de 110
mm, logrando una unión completamente estanca. Para facilitar su instalación
y asegurar una total estanqueidad, el adaptador debe fijarse al gollete por
medio de un sellador.
Realineación del desagüe de inodoro
Cuando el desagüe de inodoro necesite ser realineado, el sistema Awaduct
provee dos útiles modelos de adaptadores excéntricos para acoplar a la
espiga o campana de 110 mm involucrada. Sumando a ello, en las instala
ciones bajo losa, el empleo del adaptador excéntrico –modelo acanalado
permite que la prolongación del desagüe se realice con un tubo sin cabeza,
facilitando las tareas de montajes y terminación.

Adaptador 38 x 40 mm acoplado a válvula de inodoro.

Codo H-H corta de 40 y 50 mm (Cód. 2074/2257).

Codo M-H de 40 mm con rosca de 1 1/4” (Cód. 2075)

Válvulas tecla de inodoro
Awaduct proporciona un adaptador de 38 x 40 mm para vincular la salida de
la válvula tecla a la tubería de descarga a inodoro.
Descargas metálicas de inodoro
Cuando la descarga de inodoro se realiza con un tubo Awaduct de 40, el
sistema provee dos alternativas de codos terminales para el acople del tubo
metálico de conexión:
  • Codo HH corta de 40 mm.
  • Codo MH de 40 mm con rosca macho de 1 1/4”.

Adaptador válvula tecla de inodoro (Cód. 2072)

Adaptador para inodoro (Cód. 4036)

Cód. 2070/

Recomendaciones de instalación

Accesorios del sistema

Código 1040

Accesorios del sistema

Un sistema sanitario debe asegurar la provisión de todos los accesorios
necesarios para resolver las instalaciones de la totalidad de las tipologías de
obra. Las características constructivas de todas sus figuras deben agilizar
y simplificar las tareas de instalación, garantizar el correcto escurrimiento
de los líquidos, evitar retrocesos, proporcionar cierres hidráulicos efectivos,
facilitar las operaciones de mantenimiento y limpieza y adecuar el diseño de
todos sus elementos de terminación a las exigencias estéticas de los diferen
tes estilos de baños, cocinas, etc. El sistema de desagües Awaduct cumple
ampliamente con todos estos requerimientos.

Nueva línea Awaduct Ø 32

Los nuevos tubos y accesorios Ø 32 facilitan y aseguran la descarga de
agua de los equipos de aire acondicionado. De esta forma se pueden cons
truir columnas especiales para descarga de aire acondicionado Ø 32, con
el beneficio de ocupar poco espacio y menor costo. Para facilitar el acople
existen adaptadores que poseen rosca para ¾ o 1” a H Ø 32.

RIGID, el duro de Awaduct

El tubo RIGID se presenta con campana. Este tubo posee mayor espesor
tanto en el tubo como en la campana, reduciendo la flexión y el pandeo en
tuberías suspendidas, asegurando un perfecto funcionamiento y una inmejorable
estética. Se comercializa en tubos de Ø 110 x 4 m MH.

Sopapa codo y vertical

Modelo universal adaptable a todas las bañeras y receptáculos de ducha
disponibles en el mercado. La sopapa Awaduct evita mezclas y transiciones,
facilitando los montajes y asegurando una total estanqueidad. Se provee con
rejilla de bronce cromado o bronce pulido, con salida Ø 40, en sus versiones
codo y vertical.
Cód.
Cód.
Cód.
Cód.
Cód.
Cód.
Cód.
Cód.
Cód.
Cód.

Cód. 1040

Cód. 4130/31/32/ Diseño industrial

Cód. 4134/

Cód. 2111/

Cód. 1060

Cód. 4098/4099/4128/4129 Cód. 2236 Diseño industrial Diseño industrial

Sopapa codo y vertical rosca larga

La rejilla de estas sopapas fue especialmente diseñada para resolver el
desagüe de bañeras antiguas. El extremo roscado largo de la rejilla brinda
un adecuado acople y ajuste, asegurando una total estanqueidad.

Nueva sopapa codo y vertical con rejilla loza

Fabricada en polipropileno color blanco losa, asimilando el color caracte
rístico de la losa sanitaria, y habiendo superado con total éxito todos los
ensayos comprendidos en la norma ISO de desagües, este nuevo modelo es
una opción práctica, estética y más
económica a las clásicas rejillas de
metal cromado.

Nueva boca de acceso y pileta de patio con

3 entradas extra chata

Fueron desarrolladas para permitir la construcción de desagües sobre losa
en un espesor de tan solo 128 mm. La boca de acceso de tres entradas
de 63 mm y salida de 110 mm proporciona un muy adecuado escurrimiento
evitando taponamientos por acumulación de grasas y otros desperdicios. La
pileta de patio de tres entradas de 40 mm y salida de 63 mm cuenta con
cierre hidráulico reglamentario asegurando, a pesar de su baja altura, una total
estanqueidad a los olores. Ambos accesorios, además, pueden utilizarse en la
construcción de desagües suspendidos bajo losa. Para resolver la prolonga
ción de ambos accesorios, se emplea un portarrejilla acanalado, un pequeño
trozo de tubo Awaduct de 110 mm sin campana y dos O’Rings de idénticas
características a los provistos con los porta rejas acanalados; código de pro
ducto 4124. El esquema propuesto de armado es el siguiente:

Multitapa M-H Ø 110 para pileta de patio

Su función es preservar la limpieza de los desagües, impidiendo el ingreso de
escombros u otros desperdicios durante la etapa de construcción. La multi
tapa MH Awaduct se incorpora sin cargo a todos los modelos de piletas de
patio y bocas de acceso del sistema.

1 Cortar un segmento del extremo acanalado del porta reja acanalado. 2 Insertar el porta reja acanalado en el tubo Awaduct de 110 mm. 3 Colocar los O’Rings en el segmento acanalado obtenido con el corte e insertar un extremo al tubo Awaduct de 110 mm y el extremo opuesto a la pileta o la boca de acceso.

Accesorios del sistema

Pileta de patio y boca de acceso con sistema de

anclaje

La pileta de patio de 7 entradas Awaduct fue diseñada con el objetivo de
facilitar y simplificar la descarga de los artefactos de baño y la vinculación de
la misma con la boca de acceso horizontal. En ambas operaciones la mayor
disponibilidad de entradas permite centralizar desagües en un radio de casi
360º, reduciendo y/o eliminando el uso de codos a 45º. Las piletas de patio y
bocas de acceso de cocina adicionan un nuevo sistema de anclaje que facili
ta su instalación en los montajes suspendidos bajo losa por medio de varillas
roscadas o con la nueva cinta GrampaFlex.

Pileta de patio de 4 entradas Ø 50 y salida Ø 63

Actualmente el sifonaje de los desagües de artefactos de cocina y lavadero
es una práctica común. Esta pileta reemplaza las tradicionales bocas de ac
ceso de cocina evitando los sifones antes mencionados.

Pileta de patio de 4 entradas Ø 40 y salida Ø 63

Esta pileta adiciona un sistema de anclaje que facilíta su instalación en los
montajes suspendidos bajo losa.

Pileta de patio de 3 entradas Ø 40 y salida Ø 63

En baños, toilettes, lavaderos, etc. se puede optar por la pileta de patio Awa
duct de tres entradas. Las características generales de este accesorio, sifón,
acople superior, son idénticas a la pileta de siete entradas.

Cód. 2054

Cód. 2044

Cód. 2053

Cód. 2031 Pat.Pend.

Cód. 2210

Nuevo sifón vertical acanalado

Este nuevo accesorio permite sifonar un tubo Ø 110 en posición vertical.
Simplemente se coloca en la sección interna del tubo. De esta manera, se
transforma una boca de acceso con tapa ciega en una boca de acceso
con rejilla, permitiendo desagotar verticalmente y evitando olores.

Cód. 6024 (c/O’Ring) 6023 (sin O’Ring). Diseño industrial

Pileta de patio/boca de acceso Ø 160

La pileta de patio Ø 160 se inyecta en una sola pieza. Con solo retirar el sifón
desmontable, se transforma en una boca de acceso. Recomendamos utilizar
un portarrejilla Awaduct de 20 x 20 cm con rejilla o tapa ciega de alta resis
tencia y protección ultravioleta. Su acople superior de Ø 160 mm, facilita la in
corporación del tubo prolongador y/o portarrejillas y asegura la estanqueidad.

Inoxidable

Rejilla Cód. 4088

Tapa Cód. 4089 Ciega

Bronce Cromado

Cód. 4071

Bronce Pulido

Cód. 4065

Bronce Laminado

Cód. 4079

Cód. 4080

Polipropileno

Cód. 4165 Cód. 4162

Cód. 4164 Cód. 4163

1 Portarrejilla 2 Tubo MH 3 Boca de acceso vertical 4 Codo 110 87° 5 Sifón acanalado