Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Los prados permanentes en la economía de la Montaña leonesa, Apuntes de Medicina Veterinaria

tipos de agua potable asfds fbasfboasdblasbdoasdhasd{ iahdioa{shda{odhaos{d aasbdioasugdaosdbnas{odhas{dasdasdqwe

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 13/02/2019

marlon_25687
marlon_25687 🇨🇴

1 documento

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
2
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Los prados permanentes en la economía de la Montaña leonesa y más Apuntes en PDF de Medicina Veterinaria solo en Docsity!

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

REVISTA PASTOS: XXVI (1), 25-37,

LOS PRADOS PERMANENTES EN LA ECONOMÍA

DE LA MONTAÑA LEONESA

M. RODRÍGUEZ ', R. GARCÍA

, A. MORO

y A. CALLEJA

(i) Estación Agrícola Experimental (CSIC). Apdo. 788. 24080 León.

(2) Departamento de Producción Animal I. Universidad de León.

Campus de Vegazana. 24071 León (España)

RESUMEN

La situación actual de la Montaña Leonesa se caracteriza por una baja densidad

demográfica y ganadera que pone en peligro su conservación. Al mismo tiempo, una

cifra importante de ganaderos de estas áreas se ven obligados a desplazarse con sus

rebaños durante el invierno a zonas más bajas por la carencia de recursos nutritivos e

instalaciones adecuadas. Se analizan varias fórmulas de fertilizantes en combinación

con dos sistemas de explotación (dos y tres cortes) que utilizadas en los prados perma-

nentes afectan notablemente la calidad y cantidad de la reserva invernal. La fertiliza-

ción, preferentemente fosfopotásica, posibilitaría un aumento del censo de animales

estantes y una reducción de los movimientos estacionales que conllevan elevados cos-

tes económicos y sociales.

Palabras clave: Fertilización, movimientos ganaderos.

INTRODUCCIÓN

La Montaña Leonesa, que ocupa todo el Norte de la provincia y una superficie de

440 000 hectáreas, ha tenido desde siempre una vocación eminentemente ganadera ya

que más del 50% de su territorio está dedicado a pastos puros o asociados a matorrales

y un 7,3% lo constituyen los prados permanentes o prados de siega.

En la actualidad la utilización de los pastos es insuficiente, sobre todo, por la dis-

minución de los censos de la cabana estante. Así, según el Censo Agrario de 1989 (INE,

1991), la carga ganadera de la montaña leonesa es de 0,43 unidades de ganado mayor

(UGM) por hectárea de superficie agraria útil (S AU), cifra muy baja que acarrea la rotu-

ra del equilibrio tradicional entre pastos y prados de siega. Por otro lado, existe una

grave despoblación que llega a ser dramática en 12 de los 37 municipios que constitu-

yen la Montaña, donde no se alcanzan los 5 habitantes km"

(INE, 1993), cifra muy infe-

ción en las explotaciones según sus peculiaridades.

La utilización, para este trabajo, de un número reducido de las parcelas originales

ha tenido como objetivo abordar el estudio que se propone con el mínimo número de

tratamientos que, sin perder información del efecto de cada uno de los elementos ferti-

lizantes, evitase la complejidad de todas las combinaciones posibles.

Las dosis utilizadas (N, P9O5 y K^O, kg ha' año'), que se aplican de una sola vez

a la salida del invierno, son las siguientes.

N: 60, 120 y 180

NP: 60-80, 120-160 y 180-

NK: 60-60, 120-120 y 180-

NPK: 60-80-60, 120-160-120 y 180-240-

P: 80, 160 y 240

PK: 80-60, 160-120 y 240-

TESTIGO: sin ningún aporte.

Los años utilizados en este trabajo constituyen los tres últimos del sistema de explo-

tación de dos cortes (1985, 1986 y 1987) y, obviando voluntariamente el primero, los tres

siguientes (1989, 1990 y 1991) del sistema de explotación de tres cortes. Los resultados

expuestos se expresan como media de las tres dosis estudiadas de cada fertilizante.

Los parámetros que se tratan, expresados en kg ha

, son: producción del forraje

segado, composición botánica, proteína bruta, unidades forrajeras (UFL) y materia

orgánica digestible total (MOD), las dos últimas calculadas con la ecuación de predic-

ción propuesta por el Instituí National de la Recherche Agronomique (INRA)

(Demarquilly, 1981), a partir de los contenidos en proteína bruta, fibra bruta y materia

orgánica de las muestras.

Los índices de diversidad se han obtenido mediante la fórmula de Shannon-

Wiener (Shannon y Weaver, 1949).

Para los tratamientos estadísticos se ha utilizado, mediante el paquete SAS, análi-

sis de varianza y el método de Duncan para los contrastes entre las medias.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Producción y composición botánica del forraje

La utilización de fertilizantes, en un sistema de aprovechamiento con dos cortes,

permite incrementos anuales de producción que oscilan entre 2081 kg ha

con N exclu-

sivamente y 4376 kg/ha

con NPK (Tabla 1).

TABLA 1

Influencia de la fertilización y número de siegas sobre la producción y

composición botánica del forraje

Influence offertilization and number ofharvests on the production and

botanical composition offorage

PRODUCCIÓN

CORTE 1

CORTE 2

TOTAL

T

5 023a 2 203

7 226a

N NK

6 728b 7 488bc 2 579 2 828

9 307b10 316bcd 11

NP

8 198c 2 945

143cd

NPK

8 517c 3 085

PK

6 985b 3 330

11 602d10 315bcd

P

6 621b 3 297

9 918bc

SIG.

NS

PRODUCCIÓN

CORTE 1

CORTE 2

CORTE 3

3 490a 1 481 1 436a

4 671b 1 639 1 266a

5 315bc 1 817 1 376a

7 446e 8 409f 6 665de 5 939cd

1 713ab 1 970abc 2 592c 2 379bc

NS

TOTAL

GRAMÍNEAS

CORTE 1

CORTE 2

TOTAL

6 407a

3 134a 543

3 677a

7 576b

5 536b 1 164

6 700bc

8 508b

5 934bc 1 378

7 312bcd

10 908c

6 932cd 1 761

8 693cd

12 432d

7 477d 1 937

9 414d

11 388cd

5 273b 1 460

6 733bc

10 499c

5 047b 1 420

6 467b

NS

GRAMÍNEAS

CORTE 1

CORTE 2

CORTE 3

2 360a 522 579

3 583bc 745 652

3 868bc 754 599

5 961d 775 729

7 105e 1 200 1 022

4 589c 628 1 167

4 543c 796 1 115

NS

NS

TOTAL

LEGUMINOSAS

CORTE 1

CORTE 2

TOTAL

3 461a

425ab 388a

813ab

4 980b

210a 211a

421a

5221 be

228a 169a

397a

7 465d

133a 140a

273a

9 327e

221a 347a

568a

6 384bcd

888c 946b

1 834c

6 454cd

640bc 724b

1 364bc

LEGUMINOSAS

CORTE 1

CORTE 2

CORTE 3

TOTAL

OTRAS

CORTE 1

CORTE 2

TOTAL

OTRAS

CORTE 1

CORTE 2

CORTE 3

290a 250ab 300a

840a

840abe 709 557

223a 163a 143a

529a

865bc 731 471

298a 179a 187a

664a

1 149cd 884 590

175a 136a 170a

481a

1 31 Od 838 814

347a 348ab 342a

1 037ab

957c 505 606

1 545b 866c 719b

3 130c

531a 637 706

787c 609bc 477ab

1 873b

608ab 777 787

z

NS

NS

NS

NS

NS

TOTAL (^) 2 106ab 2 067ab 2 623bc 2 962c 2 068ab 1874a 2 172ab

NOTA: letras distintas denotan diferencias entre tratamientos.

SIG: *, **, *** a > 0,5; 0,1 y 0,01, respectivamente.

TABLA 2

Influencia de la fertilización y número de siegas sobre la calidad del forraje

Influencia offertilization and number of harvestss on the quality offorage

N NK NP NPK PK SIG.

PROTEINA BRUTA CORTE 1 454a CORTE 2 277

669b

759bc

833c

838c

683bc

614b

NOTA: letras distintas denotan diferencias entre tratamientos. SIG: * , " , * * * a > 0,5; 0,1 y 0,01, respectivamente.

NS

TOTAL 731a

PROTEINA BRUTA

CORTE 1 321a

CORTE 2 231a

CORTE 3 220a

TOTAL

M O D

CORTE 1

CORTE 2

TOTAL

MOD

CORTE 1

CORTE 2

CORTE 3

TOTAL

UFL

CORTE 1

CORTE 2

TOTAL

UFL

CORTE 1

CORTE 2

CORTE 3

TOTAL

772a

3 025a

4 491a

2 076a

985a

4 060a

3 756a

5 663a

2 559a

1 331a

5 218a

996b

564b

262ab

195a

1 021b

4 031b

5 698b

2 847b

859a

4 825b

4 972b

7 104b

3 547b

1 124a

6 137a

1 100bc

632b

276abc

208a

1 116bc

4 449bc

6 269bcd

3 225b

937a

5 394b

5481 be

7 807bcd

4 007bc

1 229a

6 848ab

1 206c

847cd

279abc

260a

1 386cd

4 916c

6 783cd

4 457d

1 139ab

6 781cd

6 059c

8 431cd

5 508d

1 514a

8 579bc

1 230c

972d

349abc

308ab

1 629d

5 058c

7 010d

4 983e

1 332abc

7 721d

6 230c

8 721d

6 117e

1 737ab

9 698c

1 188bc

816c

399c

444c

1 659d

4 157b

6 352bcd

4 052cd

1 796c

7 334cd

5 122b

7 956bcd

5 037d

2 367b

9 367c

1 078bc

660b

391 be 400bc

1 451d

3 903b 2 167

6 070bc

3 552c 1 406 1 649bc

6 607c

4 791b 2 797

7 588bc

4 384c 2 005 2 175b

8 564bc

NS

NS

NS

NS

Los incrementos más espectaculares se consiguen en tres aprovechamientos

(Skolimowski et al., 1989) y, sobre todo, con la fertilización fosfo-potásica (NPK y PK),

donde la proteína llega a duplicar al testigo (111%). En el segundo y tercer aprovecha-

miento la fertilización PK resulta muy favorable.

Las MOD y UFL, como parámetros que aglutinan a varios de los anteriores, mar-

can para dos cortes un gradiente de producción de acuerdo con la fertilización de la

siguiente forma: NPK, NP, PK, NK, P y N. Con tres siegas sufren un ligero cambio,

siendo ahora el gradiente NPK, PK, NP, P, NK y N.

De todos los aspectos estudiados, en un sistema de aprovechamiento de dos cor-

tes, producción, gramíneas, proteína bruta, MOD y UFL muestran diferencias signifi-

cativas entre el primer y segundo aprovechamiento (siempre con valores superiores en

el primero). Cuando se realizan tres siegas todos los parámetros del primer aprovecha-

miento difieren de los sucesivos (cualquiera que sea su fertilización); mientras que entre

el segundo y tercer aprovechamiento no se encuentran diferencias estadísticamente sig-

nificativas.

Diversidad

La fertilización ha estado tradicionalmente ligada a cuestiones productivas sin

embargo, en la actualidad, se hace necesaria su combinación con aspectos de conserva-

ción de la flora autóctona y con la protección del entorno natural en el que se encuen-

tran las explotaciones agrarias

El índice de diversidad es un indicador importante de estos aspectos. En la Tabla

3 se muestran los resultados de diversidad (H'), uniformidad (J') y número de especies

de acuerdo con la fertilización y el sistema de aprovechamiento utilizado.

Si bien los tres parámetros descienden, lógicamente, con el nivel de intensifica-

ción, los índices de diversidad obtenidos (H' = 2,43-3,66; para dos y tres cortes, res-

pectivamente) así como la uniformidad y número de especies son en general compara-

bles a los que Chocarro et al., (1987) encuentran en praderas del Pirineo oscense ("pra-

deras intermedias" o "menos intervenidas", H' = 2,70-3,70); en nuestro caso las praderas

TABLA 3

Influencia de la fertilización y número de siegas sobre la diversidad, uniformidad

y número de especies.

Influencia of fertilization and number of harvests on the diversity, evenness

and number of species

T N NK NP NPK PK P

DIVERSIDAD Y RIQUEZA (2C)

DIVERSIDAD (H')

UNIFORMIDAD (J')

N° DE ESPECIES

DIVERSIDAD Y RIQUEZA (3C)

DIVERSIDAD (H')

UNIFORMIDAD (J')

N° DE ESPECIES

2C: Dos cortes.

3C: Tres cortes.

TABLA 4

Fertilización fosfo-potásica

Fertilization phospho-potassic

80-60 (2 CORTES T1)

PRODUCCIÓN

-Biomasa (kg/ha) -COMPOSICIÓN BOTÁNICA (%) -Gramíneas -Leguminosas -Otras VALOR NUTRITIVO -P.B.(%) -UFL/kg

DIVERSIDAD (H')

UNIFORMIDAD (J')

80-60 (3 CORTES T2)

PRODUCCIÓN

-Biomasa (kg/ha) -COMPOSICIÓN BOTÁNICA (%) -Gramíneas -Leguminosas -Otras VALOR NUTRITIVO -P.B.(%) -UFL/kg

DIVERSIDAD (H')

UNIFORMIDAD (J')

240-180 (3 CORTES T3)

PRODUCCIÓN

-Biomasa (kg/ha) -COMPOSICIÓN BOTÁNICA (%) -Gramíneas

-Leguminosas -Otras VALOR NUTRITIVO -P.B.(%) -UFL/kg

DIVERSIDAD (H')

UNIFORMIDAD (J')

Junio

Junio

Junio

Julio

Julio

Septiembre

Septiembre

Septiembre

Total (kg/ha) 10 188

Total (kg/ha) 11 726

Total (kg/ha) 13 727

tres cortes (T3), acentúa aún más los efectos anteriores obteniéndose unos elevados ren-

dimientos de hierba (13727 kg MS ha

) y de unidades nutritivas (11617 UFL ha

) que

superan incluso los resultados obtenidos con tratamientos que llevan este mismo nivel

fosfo-potásico acompañado de 180 kg N ha'.

Por otro lado, las praderas con este tipo de fertilización muestran una diversidad

media similar a la de las parcelas sin abonar con valores de H' entre 3,15 y 3,80 para

tres/dos cortes, así como una uniformidad aceptable (J' entre 0,78-0,89, para los mismos

cortes). Si se hace referencia a las dosis bajas de abonado PK, estas apreciaciones se

confirman ampliamente con valores incluso superiores a los de las parcelas testigo y

confirman el interés de esta fertilización bajo este punto de vista.

Si bien Peeters (1995) considera que la fertilización fosfórica afecta negativa-

mente a la diversidad de las praderas, Watt et ai, (1996) manifiestan que un incremen-

to de fósforo en el suelo, debido a las heces de los animales en pastoreo, conduce a un

aumento lento de la diversidad; en nuestra experiencia los valores pueden considerarse

aceptables y se asemejan más a los encontrados por los últimos autores.

En todo caso no parece que sea necesario ni conveniente establecer zonas de

"reserva de diversidad biológica" en este tipo de praderas de tanta importancia para el

acumulo de forraje para la invernada, no sólo por su escasa extensión (7,3% de la super-

ficie de la Montaña Leonesa) sino porque progresivamente se reduce cada año por la

despoblación de la comarca.

En cuanto a los aspectos económicos, hay que tener en cuenta que la mayor o

menor intensificación de las zonas de prados dependerá, exclusivamente, de las necesi-

dades de las explotaciones que, si son correctamente gestionadas, proporcionarán un

mayor número de animales para el pastoreo de verano y otoño. Es por lo que conocer

el número de ellos que se podrían mantener durante la invernada es una cuestión priori-

taria, ya que constituye el verdadero "cuello de botella" en las explotaciones de monta-

ña.

Considerando que las necesidades nutritivas de una UGM de la zona (raza pardo

alpina) vienen a ser de 3300 UFL año ' y que durante seis meses permanece estabulada,

una ingestión diaria de 10 kg de heno complementada con 1,5 kg de pienso en el siste-

ma de dos cortes (TI) que se reduciría a un kilo (T2) y medio (T3) en los de tres apro-

vechamientos; hace posible que con una hectárea fertilizada se pueda mantener duran-

te la invernada a 4,8 (TI), 5,8 (T2) y 7 vacas (T3), con unos gastos que suponen (inclui-

do el fertilizante) 12200, 8700 y 8300 pts. por vaca y periodo de estabulación, respec-

tivamente.

Esto implicaría que con una superficie media de 10 ha de prados, fácil de alcan-

zar en las actuales circunstancias, bien en propiedad o arrendando parcelas libres a pre-

cio reducido, se podrían mantener durante la invernada de 48 a 70 vacas nodrizas,

dimensión que empieza a ser rentable, dado la mínima mano de obra que requiere este

tipo de ganado en el sistema extensivo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BALCELLS, E., 1987. Ordenación de territorios montañosos. En: Estudios sobre la Montaña, 193-248.

URZ-COAL, León (España).

CHOCARRO, C; FILLAT, R; GARCÍA, A.; MIRANDA, R, 1987. Meadows of central Pyrenees: Floristical

composition and quality. Pirineos, 129, 7-33.

DEMARQUILLY, C , 1981. Previsión de la valeur nutritive des aliments des ruminants. Instituí National de

la Recherche Agronomique, 580 pp, París (Francia).

FRAME, J., 1987. The effect of strategic fertilizer nitrogen and date of primary harvest on the productivity of

a perennial ryegrass/white clover sward. Grass and Forage Science, 42, 33-42.

GÓMEZ SAL, A.; RODRÍGUEZ, M., 1992. Cuadernos de la Trashumando. N° 3 Montaña de León. ICO-

NA, 97 pp. Madrid (España).

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, 1991. León. Censo Agrario ¡989. Tomo IV. Resultados Co-

marcales y Municipales. 176 pp. Madrid (España).

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, 1993. Censo de Población y Viviendas León 1991. 173 pp.

Madrid (España).

RAMÓN, J., 1986. Elude de lafumure NPK d'une prairie de montagne au Col Tamie (Savoie). Synthése de

10 ans (1977 a 1986). S.C.P.A., 12 pp. Aspach-le-Bas, Cernay (Francia).

RAMÓN, J.; JOURDAN, O., 1986. Elude de lafumure NPK d'une prairie naturelle dans l'Alsace Bossue a

Weislingen (Bas-Rhin). Synthése de 10 ans (1977 a 1986). S.C.P.A., 31 pp. Aspach-le-Bas, Cernay

(Francia).

RODRÍGUEZ, M.; DE LA FUENTE, T; CALLEJA, A., 1980. Relaciones entre el abonado NPK y la com-

posición botánica en prados de regadío de la montaña leonesa. Pastos, 10(1), 105-113.

SHANNON, CE.; WEAVER, W., 1949. The mathematical theory of communication. Univ. Illinois Press,

Urbana (EEUU).

SKOLIMOWSKI, L.; LYSZCZARZ, R.; DEMBEK, R., 1989. Efficacité de la fertilisation minérale des prai-

ries en sol alluvial. XVI International Grassland Congress, 59. Niza (Francia).

SUAREZ, A.; SANTOS, A., 1965. Experimento comparando la urea y amonitro como fertilizante de los pra-

dos. Trabajos de la E.A.E. de León, 2, 303-316.

TOTEV, T; KOEV, K., 1990. Influence of prolongued NPK application on changes in natural grass ecosys-

tems in the upland áreas of Central Northern Bulgaria. En: Soil-grassland-animal relationship. Procee-

dings of 13th general meeting ofthe European Grassland Federation, 25-29. Banská Bystrica (Che-

coslovaquia).

PEETERS, A., 1995. Réflexions genérales sur la biodiversité des prairies de montagne. 8""' reunión du grou-

pe de travail FAO des herbages de montagne. Beitost0len (Noruega).

WATT, T. A., TREWEEK, J. R., WOOLMER, F. S., 1996. An experimental study of the impact of seasonal

sheep grazing on formerly fertilized grassland. J. Veg. Sci., 7, 535-542.

ZUAZUA, T; ALONSO, I.; GARCÍA, A.; MARINO, A. L., 1994. Efecto del manejo tradicional sobre el

banco de semillas en pastos. Actas de la XXXIV Reunión de la SEEP, 59-64. Santander (España).

THE PERMANENT MEADOWS IN THE ECONOMY OF

MONTAÑA LEONESA (SPAIN)

SUMMARY

The present situation for the "Montaña Leonesa" is best portrayed by its low

human and animal populations that put its preservation at risk. Moreover, many farmers

have to take their herds to lower áreas during the winters, looking for better supplies of

nutrients and housing adequate for large herds. The present study analyzes the posibi-

lity of increasing the amount and quality of the winter food reserve from permanent

meadows by use of different combinations of PK fertilizers formulae and crop manage-

ment systems. It was concluded that several of the combinations studied could allow for

higher numbers of animáis per farm, and would reduce social and economical costs

incurred by seasonal migration.

Key words: Fertilization, seasonal migration.