Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Agentes Físicos. Electroterapia, Resúmenes de Fisioterapia

Se abarcan diversos conceptos, tipos de corrientes, y más

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 05/06/2023

naomi-pozos
naomi-pozos 🇲🇽

2 documentos

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CUADRA POZOS NAOMI AINHOA
ELECTROTERAPIA
LIC. DEBERNARDI CASTRO JUAN ANTONIO
MODALIDADES FISIOTERAPÉUTICAS
CUARTO SEMESTRE
LICENCIATURA FISIOTERAPIA
MAYO 2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Agentes Físicos. Electroterapia y más Resúmenes en PDF de Fisioterapia solo en Docsity!

CUADRA POZOS NAOMI AINHOA

ELECTROTERAPIA

LIC. DEBERNARDI CASTRO JUAN ANTONIO

MODALIDADES FISIOTERAPÉUTICAS

CUARTO SEMESTRE

LICENCIATURA FISIOTERAPIA

MAYO 2023

INTRODUCCIÓN A LA ELECTROTERAPIA

¿Qué es? Consiste en la aplicación de corriente eléctrica para tratar diferentes condiciones y afecciones. Podemos encontrar distintas variantes, las cuales podemos clasificar de la siguiente manera: Según: Efectos sobre el organismo

  • Efectos electroquímicos (corrientes galvánicas o interrumpidas galvánicas)
  • Efectos motores sobre nervio y músculo (mediante corrientes de baja frecuencia o media frecuencia moduladas en baja)
  • Efectos sensitivos sobre nervio sensitivo (mediante corrientes de baja frecuencia o modulaciones de media)
  • Efectos térmicos (corrientes de alta frecuencia, galvánicas)
  • Efectos por aporte energético para mejora del metabolismo (láser, ultrasonido, infrarrojo, baños de luz, luz polarizada, ultravioleta, magnetismo, ozonizadores) Modos de aplicación
  • Pulsos aislados
  • Trenes o ráfagas
  • Aplicación mantenida o frecuencia fija
  • Corrientes con modulaciones Las frecuencias
  • Baja frecuencia (0 a 1, 000 Hz.)
  • Media frecuencia (1,000 a 500,000 Hz.)
  • Alta frecuencia (500,000 hasta el límite)
  • Modulando la amplitud (interferenciales y otras de media frecuencia)
  • Modulando la frecuencia (barridos de frecuencia con interrumpidas galvánicas o interferenciales)
  • Aplicación simultánea de dos o más corrientes (dinámicas con base galvánicas) DEFINICIONESCorriente eléctrica Flujo de partículas cargadas a través de un conducto en respuesta a la aplicación de un campo eléctrico. Utilizadas para aplicar estimulación a nervios y músculos. Se representa por I y se mide en amperios (A)

Cuadrangular, Triangular, Exponencial, Sinusoidal, Diente de sierra, Tiratrón  Fase Es el periodo que empieza a fluir la corriente en una dirección hasta que se detiene el flujo o comienza a fluir en otra dirección.  Potencia Es el concepto que nos indica la rapidez o eficacia con que se realiza un trabajo. Se expresa en watts (W). ELECTROESTIMULACIÓN → Clasificación o Estimulación Eléctrica Neuromuscular (EENM) Es la estimulación eléctrica del músculo inervado que se realiza a través de las fibras nerviosas motoras que lo inervan o Estimulación Eléctrica Muscular (EEM) Es la estimulación que se aplica directamente en el músculo parcialmente denervado, cuyo objetivo es mantener su trofismo. → Cuál de las corrientes tienen analgésicos o Excitomotor. Aquellas que provocan contracciones en el sistema musculo esquelético, por estimulación directa de las fibras eferentes motoras, en un tronco nervioso o en un punto motor del músculo. o Denervación. Es la pérdida o interrupción de la inervación nerviosa en un determinado tejido o estructura corporal o Cicatrización. Es un proceso biológico mediante el cual los tejidos vivos reparan sus heridas dejando para el caso de las heridas

cutáneas. Implica una serie de eventos biológicos secuenciales que incluyen hemostasia, inflamación, proliferación y remodelación, y puede ser influenciada por una variedad de factores, como la edad, el estado de nutrición, el tamaño y la profundidad de la herida. o Edema. Es una respuesta anormal tras un traumatismo tisular / acumulación anormal de líquido que provoca tumefacción. LISTA DE CORRIENTES Y SUS VARIANTESTENS (Estimulación Nerviosa Eléctrica Transcutánea) Consiste en la utilización de estimulación eléctrica transcutánea para modular el dolor. Puede aplicarse usando diferentes ondas y una amplia gama de parámetros de estimulación eléctrica. Por lo general se clasifica en: TENS Convencional Emplea pulsos de alta frecuencia y duración breve para disminuir la sensación dolorosa, gracias a la teoría de la compuerta. Tiene como objetivo la estimulación de mecanorreceptores cutáneos, fibras gruesas. Utiliza una frecuencia de 50 a 150 HZ, con impulsos con duración de 0, a 0,02 ms. TENS de Baja Frecuencia Estimula la liberación de opiáceos endógenos para intervenir el dolor. Utilizada en procesos crónicos, con una frecuencia de 1 a 4 Hz con duración de impulsos de 0,15 a 0,25ms, en trenes cortos de 5 a 7ms, con una intensidad de alta contracción muscular rítmica con fondo parestésico. TENS en Modo Ráfaga Tiene un mecanismo de acción similar al anterior, pero la corriente se emite en ráfagas de pulsos. Válida en programa de estimulación, con frecuencia de 1 a 2 Hz, con duración de

Se descubrieron cuatros métodos de colocación de electrodos en la columna vertebral, y para ello se debe emplear el método correspondiente. Método I (aplicación cervical) El electrodo proximal (-) (C1-C2) y el electrodo caudal (+) (C6-D1) Método II (aplicación dorsal) Electrodo proximal (+) (parte alta de columna dorsal) y electrodo distal (-) (parte media inferior de la columna dorsal) Método III (aplicación dorsolumbar)

Electrodo proximal (+) en la parte inferior de la dorsal, y electrodo distal (-) a nivel lumbar. Método IV (aplicación lumbosacra) Electrodo (+) en la región lumbar, y electrodo (-) en la región sacra. Técnica longitudinal. Se aplica fundamentalmente en los miembros. Electrodo (+) ubicado proximal y electrodo (-) ubicado distal. Siempre dentro del mismo segmento. Técnica para abordajes de troncos nerviosos Electrodo (+) ubicado a nivel de la emergencia de la raíz del nervio en cuestión, y electrodo (-) ubicado en algún lugar distal del recorrido del mismo nervio. Técnica transgional.

Modalidad difásica (DF) Enérgica acción analgésica y relajante en las contracturas musculares reflejas, aunque es de corta duración. Activa procesos de intercambio y estimula la circulación sanguínea. Planeada para dolores crónicos, neuralgias y para realizar bloqueos simpáticos. Tiene un componente galvánico del 166 %, y al igual que en la anterior, se puede agregar una base galvánica del 5 %. Dicho incremento en el permite practicar una sesión de iontoforesis con más eficiencia que con la monofásica, aunque duplica el riesgo de quemadura, por lo que hay que tener en cuenta el límite. Su tiempo de aplicación no debe ser superior a 2 o 3 minutos. Modulada en cortos periodos (CP) Se produce una combinación de los efectos antes mecionadosmencionados. Su valor principal es para el paciente con dolor asociado a un componente inflamatorio, ya que contribuye a la reabsorción del edema. Su tiempo de aplicación es de 4 y 8 minutos, generalmente.

Modulada en largos periodos (LP) Constituye una sucesión de las corrientes MF y DF. Se otienenobtienen efectos analgésicos con mayor duración que la DF simple. Son las más “cómodas”. Se recomiendan en la absorción de edemas y equimosis por activación de circulación de retorno. EfeectoEfecto antiinflamatorio específico. Se emplea en las algias y procesos traumáticos o inflamatorios en fase aguda o subaguda. Combinan 5s de corriente MF y 10s de corriente DF. Su componente galvánico es más ccomplicadocomplicado de determinar, aunque se lepuedele puede agregar 5% de una ase galvánica. EltiempoEl tiempo de aplicación está en 4 y 8min. Tipo Soft Se trata de un paso gradual entre 6s de MF a DF y viceversa. Es el recomendado si hay que realizar estimulación muscular con corrientes diadinámicas.

la zona a tratar debe coincidir con la intercepción de los dos circuitos de corriente.  MICROCORRIENTES Constituye una estimulación eléctrica que actúa a nivel subsensorial. Sus parámetros físicos la predestinan a una acción directa sobre la célula y los elementos subcelulares, fundamentalmente del tejido conjuntivo y vascular. Es utilizada, en la práctica, en casos en que existe daño hístico asociado a inflamación. Es la forma de electroterapia diseñada específicamente para estimular la regeneración hística. En px con trastornos de cicatrización se aplican frecuencias ultrajabas entre 1 y 10Hz e intensidades ultrajabas en el orden de los 10 a los 100μA. Contraindicaciones: o Marcapasos o Hipersensibilidad cutánea, quemaduras o Lesiones de piel en el lugar de aplicación o Hematomas o heridas recientes o Región craneal en epilépticos o Aplicación directa sobre procesos oncológicos  KOTZ O RUSAS Actúa simultáneamente a nivel del tejido muscular del panículo adiposo y del sistema circulatorio periférico venoso y linfática.

Músculo , induce una forma especial de trabajo isométrico, que refuerza la acción reafirmante e incrementa el metabolismo, provoca un consumo energético del organismo, quema calorías, corrige la flacidez y aumenta el tono muscular. − Panículo adiposo , favorece la movilización de los depósitos grasos y la degradación de las grasas almacenadas; produce reducción del contorno corporal. − Sistema circulatorio , favorece la reabsorción y movilización de líquidos retenidos, aumenta considerablemente el drenaje linfático, tiene acción directa sobre la celulitis y los edemas que, sumados a los otros efectos, mejoran el típico “poceado” de la celulitis. Generalmente, no tiene efectos indeseables ni efecto de rebote posterior, alcanza profundidades significativas, permite el uso de grandes electrodos y provoca la contracción de amplias masas musculares. Es recomendable realizar más de dos sesiones por semana, de 30 min cada una, y no menos de 12 a 16 sesiones, según cada caso en particular, además es recomendable combinarla con otros.  FARÁDICAS Dan beneficio en el dolor crónico, elevando la intensidad todo lo que soporte el paciente, jugando con el umbral del dolor para buscar un efecto de respuesta de centros superiores, como el sistema autoanalgésico cerebral.

acupuntura. Es importante que la iontoforesis sea aplicada por un profesional de la salud capacitado y experimentado, quien evaluará si la técnica es adecuada para el tratamiento de la afección del paciente. Además, el profesional ajustará la intensidad y duración de la corriente, así como la concentración de las soluciones utilizadas en la iontoforesis, para garantizar su seguridad y eficacia. Algunas de las complicaciones que podría haber en la iontoforesis, son las quemaduras, las cuales se originan la mayor parte de las veces por su uso inadecuado de la aplicación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Martín Cordero, J. E. Agentes físicos terapéuticos / Jorge Enrique Martín Codero y cols. La Habana: ECIMED, 2008. Cameron, M. H. (2009). Physical Agents in Rehabilitation: From Research to Practice. Saunders.