



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
afrocolombianidad la importancia de la raza negra en nuestro pais sus raices, costumbres y el aporte que hacen a nuestra cultura en colombia
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Cultura afrocolombiana La cultura afrocolombiana, con una diversidad de costumbres y tradiciones, se estableció como uno de los pilares de la identidad cultural de Colombia. El término afrocolombianos, se refiere a las personas afrodescendientes que viven en varias regiones de Colombia. Pero de igual forma, hay otras expresiones locales que son muy comunes para referirse a ellos, como negros , morochos , morenos , libres , gente negra , gente de color y costeños. Los negros en Colombia son descendientes de los africanos traídos originalmente como esclavos durante la etapa colonial. Concentrándose principalmente en tres regiones: costa del Pacífico, costa del Caribe y en el Valle del Cauca. Adicionalmente, los afrodescendientes han migrado a ciudades como Bogotá y Medellín. Toda la población afrocolombiana habla el español, a excepción del poblado de San Basilio de Palenque, donde también hablan palenquero. La actividad económica de la cultura afrocolombiana. Económicamente las actividades de la cultura afrocolombiana varían de acuerdo a cada región de asentamiento. Las actividades económicas de la región del Pacífico incluyen el cultivo de plátano o maíz, cría de cerdos, pesca, caza y minería. Durante los últimos años, la tala ha adquirido relevancia, ya que los taladores de árboles venden la madera a intermediarios. Igualmente, algunas empresas madereras, se han instalado en la zona, usando la mano de obra local. Por otra parte, con la instalación de empresas multinacionales la minería se ha vuelto más mecanizada, empleando la técnica del dragado a gran escala. Uno de los conflictos que presenta esta zona, es que la tenencia de la tierra no está legalmente regulada. En este sentido, el estado mantiene a los afrocolombianos como ocupantes ilegales de tierras públicas, lo que origina su fácil desocupación por parte de los empresarios. En la región del Cauca, el crecimiento industrial de caña de azúcar ha significado una intensa presión sobre la tenencia legal de la tierra por parte campesinos. Puesto que los pequeños propietarios aún cultivan cacao, café y otros cultivos de subsistencia para obtener ingresos regulares en efectivo. Esta creciente coacción hacia los campesinos ha originado una migración hacia las ciudades de Cali, Medellín y Bogotá. En donde los
Todo esto conforma la herencia espiritual que caracteriza a la cultura afrocolombiana. Manifestaciones de la cultura afrocolombiana. Han sido importantes los aportes de la cultura afrocolombiana para nutrir el folclore de Colombia, desde su música, bailes y creencias. Siendo la población de San Basilio de Palenque, un testimonio de las costumbres de los primeros afrocolombianos libres. Donde son tradicionales rituales como el lambalú, una ceremonia fúnebre de nueve días que es convocada por medio de tambores. El lenguaje criollo palenquero, una combinación del español con bantú africano, portugués y francés. De igual manera, la música palenquera es alegre y se expresa con bailes como el entrompao , pa raíto , mapalé , champeta. Además, la cultura afrocolombiana proliferó por todo el territorio neogranadino hasta nuestros tiempos. Siendo comunes el uso de palabras como marimba , samba , guarapo , mucama , ñapa , mondongo , ñame , conga , ganga , caramba , entre muchas. Otras manifestaciones que surgieron a raíz de los cantos africanos en los campos, fueron el porro o el bambuco. Incluso el vallenato está relacionado a estos cantos durante las jornadas de trabajo, tal vez añorando una patria perdida. En la región costera, de igual manera, los afrocolombianos dejaron su marca en ritmos musicales como la cumbia , bullerengue , abozao. Pero la columna vertebral de toda la música colombiana proviene del ritmo del tambor. Un instrumento que convirtió la expresión musical en una manera de exorcizar todos los problemas del africano con los colonos, y que criollos marginados e indígenas, seguían bajo el mismo sentimiento de desasosiego. Cabe incluir el notable arte de los tejidos elaborados con hojas de palma, de igual forma las prácticas médicas con curanderos acompañadas de bailes hipnotizantes como el batuque. O esas mujeres que con una gran habilidad llevan pesadas ollas y cantaros sobre sus cabezas, manteniendo el equilibrio y ese ritmo tan característico de la cultura afrocolombiana.
Aportes culturales Música de la cultura afrocolombiana La cultura afrocolombiana se caracteriza por su aporte a la música nacional. De manera que es considerada como heredera de lo africano. En ella se evidencia la presencia de instrumentos y sonidos tradicionales del África. El tambor, el marimba y el sonajero son los aportes sonoros que conforman parte de la cultura afrocolombiana.