






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
adolescentes embarazadas de 12 a 17 años.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
**Dres. : Marí_a Clara Tovar , Consuelo Burbano , i',~artha Patricia l~ora *** , Martha Lucía Domínquez****, Ana Helena García ** .
Se rea li zó un estudio longitud in al com- para ndo un g ru po de embMazadas prim i- gestantes menores de 18 añ os y ot ro de primi gcstantes ad ul tas jóve n es en tre 20 y 29 años y en ambos grupos se analizaro n algun os aspectos méd icos y soc iales.
El estudio se ll evó a cabo en el Centro Hosp ita l Primi tivo Igles ias de la Ci ud ad de Ca li , Ce ntro de nt in ado a la ate nción del bajo riesgo.
En las gestantes ado les centes se prese n- tó co n m ás frec uenc ia el parto p re ma tu ro, el aba ndo no de los estudios y el rechazo
Oepa rt a111e n to Enfer111err'a Univ al le.
**** Es tud ia nt e Enfermerr'a Uni va l le
fam ili ar aunqu e en és te últ im o las di fere n- cias no fueron estad (st icamente significa- t ivas, en co ntr aste co n la muj er adulta jo- ven donde fue m ás frec uente el abando no del trabajo.
Ag radece mos a la docto ra Grac iela Par- do de Vélez por la aseso r(a en el trabajo y al in ge ni ero Héctor A ng ul o del Centro de Cóm pu to de la Unive rsid ad del Va ll e por el procesa mi ento de la info rm ac ión.
En Co lomb ia y en el m un do ex iste ac- tua lm ente un a ju s ti fica da preoc up ac ió n po1· un sec to r cr(tico de la pob lación en el cual descan sa su futu ro inmediato, el sec- tor de la pob lac ión ado lesce nte.
Ca li la ca pi tal del Va ll e no se escapa a ésta situ ac ión si te nemos en cuenta que para 1986 el 25 por ciento de in gresos a la sala de pa rtos de l Centro Hospita l Pr i-
m!t1vo Iglesias, lo constituyeron gestantes menores de 18 años.
El estudio pretende identificar algunas complicaciones médicas y sociales presen- tadas en madres adolescentes comparadas con madres adultas jóvenes tales como : Hip erte nsi ón inducida por el embarazo, parto prematuro, madre-solterismo, re- chazo de la familia por el e mb arazo , aban- dono del estudio y/o tra bajo e intento de aborto y de suicidio.
El embarazo en adolescentes constitu- ye un problema de salud pública puesto que contribuye a a um entar la morbi-m or- talidad materna e infantil (1 ). En la región de las Américas este factor ha sido consi- derado co mo problema prevalente, obje- to de espec ial preocupación, desde co- mi enzos del decen io de 1980 (2).
El desarrollo general insufici ent e, la fa. ta de equ ilibrio del sistema endocrin o, la tensión emoc ion al en el primer em barazo, la dieta insuficiente, hacen que se presen- ten problemas tanto mé di cos como socia- les relacionados a la obstetricia del adoles- cente.
En adolescentes gestantes solteras la si- tuación se ag rava porqu e afro nt an proble- mas síquicos y sociales sobreagregados a aquellos de índole puramente orgánico como: abandono de los estudios, búsque- da del sustento diario, dependencia de su familia, intento de aborto y de suicidio. (3) La problemática se hace crítica deb i- do a las características de la sa lud mater- no infantil en la América Latina, en don- de las elevadas tasas de morta lidad infan- til, perinatal y materna están asociadas a d ef iciencias, tanto en las condiciones de vida como en l os recursos y organización de los servicios de atención médica (4).
El porcentaje de adolescent es en emba- razo varía mucho en las diferent es regio-
n es del mundo: según Zuckerman, S. Ba- rry y colaboradores (5), en una re v isión- bibliográfica de las consecuencias del em- barazo en la adolesce ncia en los Estados Unidos menciona cómo va aumentando el embarazo en és te grupo de edad y es así como la s tasas de nacimientos para ado- lescentes de 1 O a 14 años ha aumentado entre 1966 y 1981 un 22porcientomien- tras que para el grupo de 15 a 19 años ha disminuido. Vale la pena anotar que los ado lesce ntes entre los 15 y 19 años son cerca del 1 O por ciento del total de I a po- blación mundial.
En la república de Corea las adolescen- tes entre 15 y 19 años son responsables del 2 por ciento de los nacimientos y en Cuba del 23 por ciento con un total en el mundo de 13 millones de nacimientos de madr es adolescentes y cada año 1 de ca- da 1 O nacimientos corresponde a madr es ado lescentes (6).
En Jamaica (7) tradicionalmente la mu- jer comienza su maternidad en edad tem- prana, pero en los últimos años ha aumen- tado la tasa de natalidad en ado lesce nt es.
En 1973 en el hospital m ás grande de Kin gsto n los partos de adolescent es repre- sentaron un 26 por ciento del total y para 1976 esta cifra se había elevado al 33 por ciento.
En Colombi a según Alberto Rizo y He- lena Prad a (8) la pob lación a dol esce nte es casi la tercera par te del total de la pobla- ción en la actualidad.
Horión y colaboradores (9) en 1983 al comparar un grupo de niños nacidos de primigrávidas adolescentes menor es de 16 años con un grupo de niños hijos de ma- dres de 20 a 24 años, halló menor edad gestacional en los niños de adole sce ntes. Las madr es ado lesce ntes tenían más ba jo
Para la muestra se tomaron las emba- razadas adolescentes que llegaron a la sala de partos durante los meses ya menciona- dos.
Por cada adolescente se seleccionó 1 adulta joven que ingresó a la sala en la misma semana. Se igualaron los 2 grupos res pecto a primigravidez y nivel socioeco- nómico. Para la recolección de la informa- ción se diseñó un formulario de 15 pre- guntas de las cuales 8 preguntas eran dico- tómicas y 7 de escogencia múltipl e aplica- do a ambos grupos. El formulario fue probado con gestantes de la sala de pu e r- pério del Hospital Universitario del Valle al cual se le realizaron sus respectivos ajus- tes despu és de la prueba.
El estado civil se discriminó en ambos grupos según las^ siguientes categor^ ías^ : sol- teras, cuando no tenían pareja esta bl e, unión libre cuando existía una unión esta- bl e mayor de un año y casadas cuando ha- bía pareja estable y el vínculo se había formalizado con matrimonio civil o cató- lico.
Para el análisis de la información se rea- lizaron cuadros y se aplicó el Chi cuadra- do para calcular la asociación entre cada una de las variables estudiadas. Se calculó la tasa de incidencia de factores médicos y sociales para ambos grupos lo que per- mitió calcular el riesgo relativo, el cual es una comparación de la frecuencia con que ocurre el daño en los individuos que tie- nen el atributo o factor de riesgo y la fre- cuencia con que acontece en aquellos que no tienen el factor de riesgo (13).
RR
Tasa de incidencia de expuestos al factor (es) de riesgo·
Tasa de incidencia de no expuestos al factor (es} de riesgo
El estudio comparativo entre gestantes adolescentes y embarazadas adultas jóve- nes realizado en el Centro Hospital Primi- tivo Iglesias, proporciona información pa- ra ambos grupos acerca del estado civil, intento de aborto, intento de suicidio, re- chazo de la familia, bajo peso al nacer, ruptura prematu ra de membranas e hiper- tensión inducida por el embarazo.
Se encontró una proporci ón mayor de madres adolescentes solteras. Aunque los datos de madres solteras en el grupo de adolescentes es menor al encontrado por Duarte Contreras en 1960 - 1971 donde halló que el 70.8 por ciento de gestantes adolescentes solteras, el dato en este estu- dio de 37 por ciento de adolescentes sol- teras supera a las gestantes de 20 a 29 años, 26 por ciento (v er Cuadro No. 1 ).
Respecto a la categoría casadas la pro- porción es may or 26 por ciento en el gru- po de adultas jóv e nes contrastando con un 8 por ciento en el de ado lescentes.
Para unión libre no hay una mayor di- ferencia entre ambos grupos lo cual está de acuerdo con las características del área donde se realizó el es tudio,pues el patrón de la población es la unión libre.
El Cuadro No. 2 muestra los resultados obtenidos en cuanto a las variables socia- les incluidas en el estudio.
A la pregunta "si h ab ían pensado o in- tentado quitarse la vida en algún momen- to a causa de su embarazo"; el intento de suicidio mostró un 4 por ciento para las adolescentes embarazadas, porcentaje bajo comparado con el reportado por Gabriel- son (14) en un estudio llevado a cabo en Campinas (Brasil) en 1970 donde muestra un 22 por ciento de intento de suicidio en madres solteras adolescentes.
CUADRO No. 1
DISTRIBUCION DEL ESTADO CIVIL EN ADOLESCENTES EMBARAZADAS Y ADULTAS JOVENES ATENDIDAS EN EL CHPI - CALI
OCTUBRE 1986 - · FEBRERO 1987
So lt eras
Unión Libre
Cas ad as
No. %
18 37. 0
27 55. 0
4 8. 0
CUA DRO No. 2
No. %
13 26. 0
2 4 48. 0
1 3 26. 0
Int e nto d e su icidio 2 4 1 2 2.
Intento d e abo rto 11 22 ,^3 6 3. 66
Rec haz o (^) de la fa - milia. 1 7 35 9 1 8 1. 94
Aban don o del trabajo 4 8 1 7 34 0. 23
Abandono d e l es tu d io 15 3 1 2 4 7. 7 5
Respecto al riesgo relativo el más alto se presenta para parto prematuro mostran· do el grupo de meno r edad con 4.7 veces más riesgo de tener un parto prematuro
Las diferencias son estadísticamente significativas para parto prematuro, lo cual muestra aspectos en lo s cuales puede inter- venir el eq uipo de sal ud con una mayor vi- gi lancia para este grupo de población (Cua· dro No. 4).
CUADRO No. 4
FRECUENCIA DEL PARTO PREMATURO EN EMBARAZADAS ADOLESCENTES Y ADULTAS JOVENES
PARTO P~MATURO SI NO TOTAL
T O T A L 28 71 99
Chi 2 = 15.63 GL = (^1) P = <o.os
ABANDONO DEL ESTUDIO SI (^) NO TOTAL
TOTAL 17 77 94
ABANDONO DEL TRABAJO SI NO TOTAL No. No.^ No.
Embarazada adolescente 4 43 47
Embarazada adulta joven 17 32 49
TOTAL 21 75 96
~ -
Embarazadas adoles- centes.
Embarazadas adultas j6venes,
TOTAL
Chi 2 = .3.3 GL=l
SI
9
RECHAZO FAMILIAR NO TOTAL
da. Revista Col. Obst. Ginec. 1981, 32: 357-361.
RIZO, A_ y PRADA, H. La Fecundidad de la población de 10 a 19 años en Co- lombia. Rev. Col. Obst. Ginec. 1982; 33: 357-366.
HORION, lsabelle y colaboradores. Birth weightsamong lnfant born to adolescent and young adult woman. Am. J. Obstet. Gynecol. 1983; 146: 444-449.
CASSORLA S, Roosevelt. Suicidio y Adolescentes, factores sicosociales y as- pectos clínicos. Acta psiquiat. psicol. Amer. Lat. 1980; pp. 26-42.
ZUCKERMAN S, Barry y colaboradores, op. cit.
BELITZKY, Rubén y colaboradores , La adolescente embarazada. La salud del adolescente y el joven en las Américas. OPS/OMS. Publicación Científica No.
SERIE PAL TEX No. 7 OPS/OMS. Ma- nual sobre el enfoque de riesgo en la aten- ción materno-infantil. 1986, pp. 17.
GABRIELSON IW. et al. Suicideattemps in a population pregnant as teenagers. Amer. J. Pubiic Health. 1970; 60: 2289-