


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este ensayo explora la globalización económica a través de las teorías del comercio internacional, divididas en tres periodos: globalización 1, globalización 2 y globalización 3. El texto aborda el impacto de la globalización en la historia, su evolución y su influencia en el comercio, la industria y la sociedad. Thomas l. Friedman es el autor de referencia.
Tipo: Resúmenes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La globalización es un proceso económico, tecnológico, político, social y cultural a escala mundial que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo, uniendo sus mercados sociales a través de una serie de transformaciones sociales y políticas que les brindan un carácter global. Thomas L. Friedman divide la historia de la globalización en tres periodos: Globalización 1 (1492 - 1800), Globalización 2 (1800 - 2000) y Globalización 3 (2000 - Presente). El expone que la Globalización implicaba: La globalización de los países. La Globalización 2 la de las compañías. La Globalización 3 la de los individuos. El desarrollo de la agricultura promovió la globalización mediante la conversión de la mayoría de la población mundial a una forma de vida sedentaria. Sin embargo, la globalización fracasó en su aceleración debido a la falta de interacción de larga distancia y de tecnología. El proceso contemporáneo de la globalización tuvo lugar aproximadamente a mediados del siglo XIX, conforme el aumento de capital y la movilidad laboral se asociaron con la disminución del costo del transporte, lo que condujo a un mundo más pequeño. La llegada de la globalización estaba acercándose a su forma actual. La industrialización permitió la producción barata de artículos corrientes usando las economías de escala [cita requerida] mientras el rápido crecimiento de la población creaba una demanda sostenida de materias primas. En este período fue el imperialismo del siglo XIX el qué le dio forma a la globalización. El comercio global en el siglo XX muestra un mayor porcentaje de intercambio de productos comercializables, un crecimiento del comercio de servicios y la elevación de la producción y comercio por empresas multinacionales. Evolución histórica de la globalización económica Difícil resulta reconocer el inicio de la globalización económica. Lo que sí parece estar claro es que la globalización nos acompaña desde hace ya varios siglos. Al respecto, nos plantea como primer modelo de integración económica mundial el llevado a cabo hace aproximadamente quinientos años, entre Portugal y España, y tiempo después, los
En el siglo XXI se observa una economía mundial más integrada y cambiante, con directrices estatales más bien en retirada, al menos hasta el año 2008, planteado fundamentalmente sobre la base del desarrollo tecnológico que refuerza el liderazgo de economías aventajadas la consolidación de sus mercados para recibir los flujos de capitales que provenían de economías industrializadas en constantes crisis, las economías emergentes del siglo XXI han logrado posicionarse en la esfera económica global, transformándose en actores relevantes, muchos de ellos determinantes, de las políticas económicas internacionales actuales. Así tenemos la irrupción definitiva de China y el resto de los países BRICS, y los países de la Alianza del Pacífico, Chile, Perú, México y Colombia. En conclusión, la globalización ha tenido alto impacto, positivo ciertamente en el proceso económico, sin embargo, el estar globalizados también trae consecuencias ya que el virus se propago rápidamente por el mundo debido al hecho de estar globalizados.