Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Administración financiera unidad 1, Diapositivas de Administración de Empresas

unidad 1 en presentación de power point

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 18/09/2020

jose-molina-30
jose-molina-30 🇲🇽

1 documento

1 / 21

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1.5 PERIODO DE RECUPERACION
El payback o plazo de recuperación
es un criterio para evaluar
inversiones que se define como el
periodo de tiempo requerido para
recuperar el capital inicial de una
inversión. Es un método estático
para la evaluación de inversiones.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Administración financiera unidad 1 y más Diapositivas en PDF de Administración de Empresas solo en Docsity!

1.5 PERIODO DE RECUPERACION

El payback o plazo de recuperación

es un criterio para evaluar

inversiones que se define como el

periodo de tiempo requerido para

recuperar el capital inicial de una

inversión. Es un método estático

para la evaluación de inversiones.

Por medio del payback sabemos el

número de periodos (normalmente

años) que se tarda en recuperar el

dinero desembolsado al comienzo de

una inversión. Lo que es crucial a la

hora de decidir si embarcarse en un

proyecto o no.

 Si por el contrario, los flujos de caja no son iguales todos
los periodos (por ejemplo un año recibimos 100 euros de
beneficio, al siguiente 200 y después 150 euros), habrá
que ir restando a la inversión inicial los flujos de caja de
cada periodo, hasta que lleguemos al periodo en que
recuperamos la inversión. Entonces aplicamos la siguiente
fórmula:
Lógicamente será preferible una inversión en donde el plazo
de recuperación sea menor. La principal ventaja del criterio
payback es que es muy fácil de calcular.

Inconvenientes del payback

Aunque es un método muy útil y sencillo de calcular, presenta algunos problemas:  (^) No tiene en cuenta cualquier beneficio o pérdida que pueda surgir posteriormente al periodo de recuperación.  (^) No tiene en cuenta la diferencia de poder adquisitivo a lo largo del tiempo (inflación). El Payback Descontado es un método similar, pero que corrige el efecto del paso del tiempo en el dinero. Además, existen otros métodos de evaluación de inversiones son generalmente preferidos, como Valor Actualizado Neto (VAN) o la Tasa Interna de Retorno (TIR).

Fórmula del valor actual neto (VAN

 (^) Se utiliza para la valoración de distintas opciones de inversión. Ya que calculando el VAN de distintas inversiones vamos a conocer con cuál de ellas vamos a obtener una mayor ganancia.  (^) Ft son los flujos de dinero en cada periodo t  (^) I 0 es la inversión realiza en el momento inicial ( t = 0 )  (^) n es el número de periodos de tiempo  (^) k es el tipo de descuento o tipo de interés exigido a la inversión

El VAN sirve para generar dos tipos de decisiones: en primer
lugar, ver si las inversiones son efectuables y en segundo
lugar, ver qué inversión es mejor que otra en términos
absolutos. Los criterios de decisión van a ser los siguientes:
 VAN > 0 : El valor actualizado de los cobro y pagos
futuros de la inversión, a la tasa de descuento elegida
generará beneficios.
 VAN = 0 : El proyecto de inversión no generará ni
beneficios ni pérdidas, siendo su realización, en principio,
indiferente.
 VAN < 0 : El proyecto de inversión generará pérdidas, por
lo que deberá ser rechazado.

1.7 Tasa interna de retorno (TIR)

 (^) La tasa interna de retorno (TIR) es la tasa de interés o rentabilidad que ofrece una inversión. Es decir, es el porcentaje de beneficio o pérdida que tendrá una inversión para las cantidades que no se han retirado del proyecto.  (^) Es una medida utilizada en la evaluación de proyectos de inversión que está muy relacionada con el valor actualizado neto (VAN). También se define como el valor de la tasa de descuento que hace que el VAN sea igual a cero, para un proyecto de inversión dado.

 La tasa interna de retorno (TIR) nos da una medida

relativa de la rentabilidad, es decir, va a venir expresada

en tanto por ciento. El principal problema radica en su

cálculo, ya que el número de periodos dará el orden de

la ecuación a resolver. Para resolver este problema se

puede acudir a diversas aproximaciones, utilizar una

calculadora financiera o un programa informático.

¿Cómo se calcula la TIR?

 También se puede definir basándonos en su cálculo, la

TIR es la tasa de descuento que iguala, en el momento

inicial, la corriente futura de cobros con la de pagos,

generando un VAN igual a cero:

Criterio de selección de proyectos

según la Tasa interna de retorno

El criterio de selección será el siguiente donde “k” es la tasa de descuento de flujos elegida para el cálculo del VAN:  (^) Si TIR > k , el proyecto de inversión será aceptado. En este caso, la tasa de rendimiento interno que obtenemos es superior a la tasa mínima de rentabilidad exigida a la inversión.  (^) Si TIR = k , estaríamos en una situación similar a la que se producía cuando el VAN era igual a cero. En esta situación, la inversión podrá llevarse a cabo si mejora la posición competitiva de la empresa y no hay alternativas más favorables.  (^) Si TIR < k , el proyecto debe rechazarse. No se alcanza la rentabilidad mínima que le pedimos a la inversión.

Representación gráfica de la TIR

 (^) Como hemos comentado anteriormente, la Tasa Interna de Retorno es el punto en el cuál el VAN es cero. Por lo que si dibujamos en un gráfico el VAN de una inversión en el eje de ordenadas y una tasa de descuento (rentabilidad) en el eje de abscisas, la inversión será una curva descendente. El TIR será el punto donde esa inversión cruce el eje de abscisas, que es el lugar donde el VAN es igual a cero:

Inconvenientes de la Tasa interna de retorno Es muy útil para evaluar proyectos de inversión ya que nos dice la rentabilidad de dicho proyecto, sin embargo tiene algunos inconvenientes:  (^) Hipótesis de reinversión de los flujos intermedios de caja: supone que los flujos netos de caja positivos son reinvertidos a “r” y que los flujos netos de caja negativos son financiados a “r”.  (^) La inconsistencia de la TIR: no garantiza asignar una rentabilidad a todos los proyectos de inversión y existen soluciones (resultados) matemáticos que no tienen sentido económico:  (^) Proyectos con varias r reales y positivas.  (^) Proyectos con ninguna r con sentido económico.

1.8 Análisis coste/beneficio

 (^) El análisis coste/beneficio mide la relación entre el coste por unidad producida de un bien o servicio y el beneficio obtenido por su venta. Este concepto se desarrolla en el mundo empresarial y de los negocios, pero también con otro tipo de actividades como son las operaciones en Bolsa.  (^) Visto de otro modo, el ratio de coste/beneficio será más alto cuanto mayor sea el beneficio o margen obtenido por el inversor y menor sea su coste. Así, supone un análisis fundamental en el devenir de toda actividad económica.

Variables que determinan el ratio

coste/beneficio

Existen muchas variables que influyen en el análisis del ratio coste/beneficio. Entre ellas, podemos destacar las siguientes:  (^) Coste de la producción.  (^) Arrendamiento (Alquileres).  (^) Suministros (insumos o materias primas necesarios para el proceso de producción).  (^) Empleados.  (^) Impuestos.

 (^) Descuento por pronto pago y Rappel sobre ventas.  (^) Pago de seguros de responsabilidad civil.  (^) Cotizaciones a la seguridad social de los empleados.  (^) Precio final del bien producido y margen de beneficio unitario.  (^) Nivel de producción óptimo.  (^) Volumen de ventas.  (^) Provisiones por depreciación del bien o servicio.  (^) Coste de financiación de los créditos o préstamos solicitados.