










































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Pretende abordar de una manera sencilla, pero fundamentada, el problema de las drogas desde una perspectiva educativa, teniendo presente la línea de acción del educador familiar en cuanto a la prevención de cualquier adicción.
Tipo: Apuntes
1 / 82
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR ADICCIONES
Introducción a la materia Currículum vitae-Presentación del tutor Carta al alumno Objetivos Generales Bibliografía Metodología
UNIDAD 1. ¿QUÉ SON LAS DROGAS?
1.1 BOSQUEJO HISTÓRICO DE LAS ADICCIONES 1.2 CONCEPTOS BÁSICOS 1.3 CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS 1.4 EL ALCOHOL: DROGA DE CONSUMO MUNDIAL 1.5 EL TABACO: CAUSANTE DE MUCHAS MUERTES
UNIDAD 2. DROGAS Y ADICCIONES NO CONVENCIONALES
2.1 DROGAS EMERGENTES 2.2 ADICCIONES NO CONVENCIONALES
UNIDAD 3. LA ADOLESCENCIA
3.1 ASPECTOS FÍSICO-BIOLÓGICOS 3.2 ASPECTOS PSICOLÓGICOS
UNIDAD 4. EL ADOLESCENTE Y LAS DROGAS
2.1 ¿QUÉ ES UN FACTOR DE RIESGO? 2.2 ¿CUÁLES SON ESTOS FACTORES DE RIESGO? 2.3 FACTORES INDIVIDUALES 2.4 FACTORES RELACIONALES 2.5 FACTORES SOCIALES 2.6 PERFIL DE RIESGO
UNIDAD 5. EFECTO DE LAS ADICCIONES EN LA FAMILIA
4.1 ¿QUÉ ES LA CODEPENDENCIA? 4.2 LA RESPUESTA FAMILIAR 4.3 GUÍA PARA LA FAMILIA DEL ADICTO
i) DIEZ RAZONES PARA LEGALIZAR LAS DROGAS
ii) LEGALIZAR LAS DROGAS NO FUNCIONA.
iii) GLOSARIO
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR ADICCIONES
la educación de sus hijos/as, es decir, les enseñen a vivir sanamente, a tomar por sí solos decisiones sensatas, a que desarrollen y potencien su autoestima y autocontrol, es decir, ayuden a desarrollar al máximo todas sus cualidades como seres humanos, en un clima de amor, libertad y solidaridad. Esto es posible a través del ejemplo personal y creando un clima familiar por medio de la comunicación, que potencie la autoafirmación, el autocontrol emocional y las habilidades de resolución de problemas en los hijos/as.
El desarrollo de estas actitudes y aptitudes por parte de los padres debe comenzar desde los primeros años de vida para ir profundizando en ellas progresivamente, atendiendo a la madurez que presentan en cada periodo evolutivo sus hijos, de forma que cuando éstos alcancen la adolescencia, período de mayor riesgo de inicio al consumo de drogas, posean unas actitudes saludables y unas aptitudes que les permitan tomar decisiones racionales y mantenerse en ellas, haciendo frente a la presión del grupo de iguales o de la publicidad.
Es muy importante que en la familia exista un diálogo permanente, una amplia y sincera comunicación entre padres e hijos, que permita disminuir las tensiones familiares e identificar situaciones de riesgo, no sólo de consumo de drogas, sino también de ansiedad, depresión, frustración... Potenciando la negociación, el apoyo y la búsqueda de soluciones saludables será posible conseguirlo.
En este sentido, la adolescencia no sólo es un período difícil para los hijos, sino también para los padres.
Los padres pueden prevenir que sus hijos se inicien en el consumo de drogas a través de su ejemplo personal saludable y por medio de una sólida educación. Es cierto que la educación que los padres puedan dar a sus hijos no representa una garantía al cien por ciento de que sus hijos no desarrollen conductas adictivas, ahora bien, esto no les exime de su responsabilidad educadora. Además, lo importante es saber que cuantos más factores de riesgo controlen, más posibilidades tendrá de prevenir el consumo de drogas en sus hijos.
Por todo lo anterior, en esta materia, abordamos en la primera parte , un breve recorrido de lo que han sido las adicciones, especificamos qué son las drogas y algunos otros conceptos importantes que debemos tener claros, presentamos una de muchas clasificaciones de las drogas y señalamos algunos de los efectos más significativos de las mismas.
El segundo capítulo nos muestra el concepto de los factores de riesgo y cuáles son éstos, así como su incidencia en el desarrollo de las farmacodependencias, los cuales podrían explicar, en muchos casos, la razón por la cual un adolescente se droga.
El tercer capítulo nos presenta el tema de la adolescencia como un apartado importante ya que estamos conscientes de que hay que considerarla como una etapa de riesgo donde los muchachos(as) se ven expuestos(as) a situaciones y cambios (sociales, psicológicos, físicos), que si no son tratados de una manera comprensiva y sincera pueden tener efectos no deseados, así como una serie de modelos que pueden influir de manera positiva o negativa en el desarrollo de los jóvenes.
El cuarto capítulo expone los efectos que las adicciones provocan en la familia, es decir, la codependencia que se da al no saber cómo resolver el problema.
Se exponen reglas de comportamiento en familias disfuncionales y finalmente se presenta una guía para las familias de los adictos.
Finalmente, cabe señalar que esta materia pretende abordar de una manera sencilla, pero fundamentada, el problema de las drogas desde una perspectiva educativa, teniendo presente la línea de acción del educador familiar en cuanto a la prevención de cualquier adicción.
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR ADICCIONES
El objetivo principal de esta materia es abordar de una manera sencilla, pero fundamental, el problema de las adicciones desde una perspectiva educativa, teniendo presente la línea de acción del educador familiar en cuanto a la prevención de cualquier adicción.
COMPETENCIAS
Considerando que las competencias son el producto de los conocimientos, habilidades y las actitudes que el alumno obtiene a través de la asignatura de Adicciones se presentan a continuación:
Conocimientos. Clasificación de las Drogas y sus efectos. Factores de riesgo y su incidencia en el desarrollo de las fármaco-dependencia. La adolescencia como etapa de riesgo. ( Psíquicos, fisiológicos y sociales) Efectos de las adicciones en el Núcleo Familiar (Codependencia.) Educación en la prevención de las adicciones. De las técnicas grupales.
Habilidades. Capacidad para detectar el tipo de sustancias que está consumiendo el adicto. Detectar los factores de riesgo que están induciendo en el consumo de drogas. Orientar a los Padres de Familia sobre la forma de prevenir las adicciones, así como dirigir, orientar y canalizar a los mismos cuando presenten dicho problema. Capacidad de análisis. Dominio de técnicas grupales.
Actitudes. Actitud crítica, proactiva y ética. Eficacia y eficiencia en la comunicación. Capacidad de análisis en el estudio de casos.
Competencias específicas
Tareas en donde se desarrollan
Clasificar e identificar el tipo de drogas que está consumiendo el adicto, así como sus efectos Ejercicios y prácticas Diagnosticar y canalizar los casos de adicciones que se le presenten en su tarea diaria. Prácticas Orientar y acompañar a la familia en el proceso de recuperación del adicto Prácticas Elaborar programas preventivos a través de sesiones con adolescentes y padres de familia Prácticas
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR ADICCIONES
Tendrás a tu disposición todos los ejercicios, prácticas, y evaluaciones en la plataforma. No es recomendable que los realices sin haber repasado el contenido tal y como se va indicando en el texto.
Realiza los ejercicios poniendo tu mayor empeño ya que estos te servirán de base para cursos posteriores.
El número de veces que se puede realizar las actividades de aprendizaje serán dos oportunidades, la calificación que se obtenga en el segundo intento será la media, es decir el promedio de la calificación obtenida en el primer intento y la obtenida en el segundo. Este criterio será aplicable a los ejercicios autocalificables (pregunta respuesta, aleatorios, relacionar columnas, etc.).
Todos los trabajos entregados deberán tener las siguientes características:
UNIDADES (^) COMPLEMENTARIASLECTURAS EJERCICIOS PRÁCTICAS EVALUACIONES
1. ¿QUÉ SON LAS DROGAS? E1^ P
2.DROGAS Y ADICCIONES NO CONVENCIONALES
E2 (^) P
3. LA ADOLESCENCIA (^) E 4. LA ADOLESCENCIA Y LAS DROGAS E4 P3 (^) EV 5. EFECTO DE LAS ADICCIONES EN LA FAMILIA
I. Diez razones para legalizar las drogas.
II. Legalizar las drogas no funciona.
P4 (^) EV
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR ADICCIONES
Sistema de evaluación
o Evaluaciones 15% o Ejercicios 25 % o Practicas 60%
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR ADICCIONES
Aproximadamente en el siglo XVI, en la India, el opio comienza a ser fuente significativa de ingresos, ya que buena parte de la población lo bebe y lo come en pequeñas cantidades. Para el siglo XVII su distribución había alcanzado áreas distantes de su lugar de origen. Thomas Sydenham escribía en esa época: "Entre los remedios que Dios todopoderoso tuvo el placer de dar al hombre para aliviar sus sufrimientos, ninguno es tan universal y tan eficaz como el opio". Este pequeño fragmento nos hace reflexionar acerca de los efectos que se obtenían cuando se recurría a él como medicina. Sin embargo, en el siglo XVIII, ya se empiezan a observar las consecuencias nocivas de la ingesta crónica de opio, aunque también hay un incremento en sus usos terapéuticos. Las mezclas de opio y tabaco surgen como parte de la propagación de la sustancia y China empieza a tener problemas serios por su uso indiscriminado.
Hacia 1770 aparece en la literatura una obra denominada The Mysteries of 'Opium Reveali en la que John Jones declara que el opio tiene la cualidad de curar los síntomas de muchas enfermedades. Esta publicación favoreció el aumento de su producción y su introducción en diversos países de manera devastadora, principalmente en la India, donde el gobierno británico recaudó mucho dinero. Lo mismo se intentó hacer en el imperio chino sin obtener respuesta por parte de éste, lo que propició una separación entre los dos gobiernos; no obstante, para finales del siglo XVIII el opio inhalado ganó terreno en Pekín.
A principios del siglo XIX se logra aislar la morfina, principal alcaloide del opio. En ese tiempo el gran escritor inglés Thomas de Quincey escribe Confessions of an English Opium Eater, con el que se inician los enfoques producidos por la adicción al opio. Surgen entonces sustancias como el láudano, el elíxir paregórico y otro tipo de preparaciones cuya base principal era el opio. Los esfuerzos del gobierno británico por difundir el consumo de opio en China terminan en una declaración de guerra entre los dos países y en una política por parte del gobierno chino que incluía una campaña contra el empleo de los derivados del opio, clausura de centros de consumo y pena de muerte para quien fuese encontrado culpable de posesión o consumo. A mediados del XIX las consecuencias nefastas del uso indiscriminado de los opiáceos comienzan a ser notadas por los gobiernos británico y estadounidense debido a los siguientes hechos:
Surgimiento de la morfina.
Desarrollo de jeringas hipodérmicas, con lo que la introducción directa en la circulación sanguínea se hace posible. Incremento en la prescripción y producción en masa de derivados del opio. Introducción del uso del opio inhalado. Aumento en el consumo de cocaína. Avances en la identificación y efectos de la droga y en el conocimiento de los fenómenos de habituación. Reforma moral establecida por el gobierno estadounidense. Problemas originados por el uso de opio en Filipinas. Descubrimiento de otros analgésicos y anestésicos no relacionados con el opio. Atención generada por el debate sobre la fabricación y distribución generalizada del opio. Para el año 1874 se logra sintetizar la heroína y, erróneamente, se le considera como el más potente analgésico hasta ese momento, pero menos peligroso y adictivo en comparación con la morfina. Su uso se propaga con gran rapidez, convirtiéndose en uno de los principales problemas que enfrentó el gobierno estadounidense durante la Guerra de Vietnam.
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR ADICCIONES
Una de las sustancias de abuso más antiguas es el alcohol. Los primeros datos que se conocen los registraron griegos y romanos, quienes verdaderamente sufrieron las consecuencias de su consumo exagerado. Durante el primer milenio de esta era no había técnicas de destilación que hicieran posible obtener un derivado más puro del alcohol. Hacia el año 1250 d.C. dichas técnicas comienzan a ser conocidas en Europa, con lo que se obtienen bebidas más puras y potentes en relación con su contenido de alcohol. Sin embargo, su alto costo hizo que sólo se utilizaran con fines medicinales, lo que le ganó el nombre de aqua vita "agua de la vida". Durante los siguientes siglos, las mejoras en las técnicas de destilación permitieron la elaboración de otras bebidas, y es en Inglaterra donde inicialmente se observan los efectos relacionados con su uso excesivo. Las primeras menciones referentes al alto consumo de alcohol considerado como un crimen, se atribuyen a Isabel de Inglaterra, de quien se cree que también abusaba de bebidas destiladas. Su empleo frecuente en Inglaterra y Estados Unidos trajo aparejada la proliferación de las tabernas, lo que repercutió grandemente en los índices de mortalidad y violencia. La aparición de la ginebra tuvo gran repercusión en la sociedad inglesa. Debido a su alto contenido de alcohol, las borracheras eran más frecuentes y prolongadas, lo que ocasionaba problemas serios en las comunidades. La lucha en contra de esta bebida en especial no fue ganada por el gobierno.
Para el siglo XVIII hacen su aparición nuevos destilados, como el ron y el whisky. Estas bebidas, obtenidas de fuentes diferentes a las del vino, generaron un fuerte impacto entre los consumidores, y su distribución por los gobiernos mercantes permitió su propagación en poco tiempo.
Las leyes contra el uso de bebidas alcohólicas se emitieron en diversos países, como Finlandia, Estados Unidos e Inglaterra. La más importante, empero, fue la impuesta por el gobierno estadounidense durante el periodo de la ley seca, tiempo durante el cual el tráfico ilegal de alcohol se intensificó, la violencia aumentó sus índices, y el uso de otras sustancias, como los derivados opiáceos, se hizo más evidente.
Desde el imperio inca (1200-1553 d.C.) el uso de las hojas de coca masticadas era parte de los rituales religiosos y sociales. Los efectos euforizantes producidos por su ingesta eran vistos como un regalo de su dios sol. Con la conquista española y la destrucción del imperio por Pizarro, estas costumbres pierden su sentido y su uso común se propaga a las clases inferiores. La introducción de la coca se le atribuye a Nicolás Monardes hacia el año 1580; sin embargo, las hojas traídas por éste no generaron los síntomas deseados, posiblemente por que perdían parte de su efecto durante el traslado en los medios de transporte de ese tiempo .Durante los siguientes siglos el uso de la coca no ejerció gran influencia en las comunidades, excepto en los países andinos donde se seguía utilizando. Para 1859 se aísla el principal alcaloide de la coca y se le da el nombre de cocaína. A partir de entonces se empieza a incrementar su consumo debido a los efectos que tiene sobre la fatiga y a su poder para mejorar la fuerza.
Entre 1884 y 1887, un consumidor afamado de nuestra época, Sigmund Freud, describe una de la principales reacciones del uso de la cocaína: Es una “droga mágica” y podría utilizarse en medicina, principalmente como anestésico local y para el tratamiento de la adicción a los opiáceos .En Estados Unidos su uso con fines médicos fue común, y regularmente se incluía en diversos tónicos y bebidas, entre ellas la Coca Cola. Sin embargo, la rápida propagación permitió conocer sus efectos adictivos.
A inicios del siglo XX la presión ejercida por gran parte de la población y por las leyes federales hace que la cocaína desaparezca de las fórmulas de las bebidas y que los opiáceos dejen de venderse libremente.
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR ADICCIONES
Medio. Gran Bretaña prohíbe su uso definitivamente en 1926. Las leyes que penalizaban su uso recreativo habían sido emitidas en Estados Unidos en los años previos y, para 1937, el cannabis es considerado federalmente ilegal en ese país.
En el transcurso del siglo XX las enormes producciones de hachís en Líbano Grecia y Marruecos invaden toda Europa. La de Afganistán se destaca por su calidad y se considera como una de las variedades más potentes.
Nicotina Tabacum es el nombre científico de la planta de tabaco. Originaria del continente americano, se esparció por todo el mundo a partir del descubrimiento del nuevo mundo. Su introducción en Europa fue en los inicios como planta medicinal y con éste propósito fue enviada a la corte francesa por Jean Nicot (de aquí el nombre de nicotina). A Inglaterra llegó en 1565, pero su uso como inhalable se propagó a partir de que Sir Walter Raleigh (1570) lo fumara en la corte inglesa. A finales del siglo XVI los usos del tabaco eran prácticamente medicinales y Nicolás Monardes escribe en su libro Plantas del Nuevo Mundo un capítulo dedicado exclusivamente a los remedios elaborados con ésta planta, lo que ganó el nombre de herba panacea. El consumo de tabaco con estos fines se extiende a diversos países a través de los comercios, pero su uso inhalable no era tan importante. Así, se tienen datos de su utilización en China, Italia, Inglaterra, Japón y Turquía entre otros. En el siglo XVII se inicia su cultivo y la forma inhalable de consumo. Es utilizado en contra de la malaria, el resfriado y el cólera, y en Inglaterra se fuma como medida contra la plaga. Durante este siglo el empleo de tabaco varía según los diferentes países; en Inglaterra se trata de impedirlo porque le encuentran más efectos placenteros que curativos. La imposición de altas tasas de impuestos frena el consumo. En Japón, Francia, Italia, y Rusia es importante, y en Turquía su uso inicial rápidamente es abatido por el Corán. En algunas comunidades italianas se establecen los primeros monopolios en la fabricación del tabaco. Los cambios en los siguientes siglos fueron paulatinos, y no fue sino hasta finales del siglo XIX, cuando la mercadotecnia, basada en una propaganda masiva, propicia el consumo de tabaco y genera gran cantidad de adictos. En el siglo XX esta gran estrategia hace que surjan leyes prohibitivas en cuanto a su consumo, aunque tienen pocas repercusiones en cuanto a las ventas generadas.
Los alucinógenos, también conocidos como drogas de los visionarios son diversos compuestos que comparten propiedades de acción similar.
Los alucinógenos, como la psilocibina (contenida en algunos hongos), la mezcalina (presente en cactus como el peyote), el LSD (dietilamida del ácido lisérgico, un compuesto sintético) y el MDMA (metilendioximetanfetamina o éxtasis; droga de diseño), son los principales representantes de este tipo de drogas.
Desde el año 1000 al 500 a.C. los pueblos de Sudamérica edificaban templos y hacían esculturas dedicadas a los diversos dioses de los hongos. Entre los aztecas se rendía culto a Xochipilli, considerada la diosa de las flores, mediante una variedad de plantas, entre las que se encontraban el tabaco y los hongos. Su uso permitía a los chamanes entrar en trances alucinatorios como parte de los rituales de comunicación con los dioses.
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR ADICCIONES
A su llegada a América, los europeos tuvieron acceso a los hongos de manera secreta, pero los efectos que provocaban hicieron que rápidamente se prohibiera su uso. Durante esta época también se decía que el peyote era consumido desde aproximadamente el año 300 a.C. Las propiedades alucinatorias de las sustancias contenidas en estas plantas se mantuvieron en las culturas prehispánicas como parte de los rituales en que participaban los chamanes. La llegada de los españoles disminuyó el consumo con la imposición del cristianismo y la disminución de los ritos en de honor de los antiguos dioses. Sin embargo, en la actualidad quedan pequeñas comunidades indígenas cuyas fiestas giran en torno al consumo del peyote, como los Huicholes de Nayarit.
El interés en las propiedades del peyote llevó, en el año 1897, a que el químico alemán Arthur Heffer aislar a la mezcalina, y que en 1919 fuera sintetizada en un laboratorio por Ernst Spath, lo que permitió conocer más acerca de sus características. En 1912, Merck sintetiza la molécula denominada MDMA. En 1914 la patenta y luego queda en la oscuridad durante los siguientes años.
En forma paralela, en 1938, el interés respecto a los hongos crece y permite que Schultes y Reko viajen a México y recolecten diversidad de especies que son llevadas a la Universidad de Harvard para su estudio. En Suiza, Albert Hofmann sintetiza el LSD-25 como un estimulante sanguíneo, quedando su investigación frenada en los siguientes años y reanudándose en 1943, cuando de manera accidental ingiere una pequeña dosis del compuesto y sufre sus poderes alucinatorios.
Los estudios clínicos sobre la mezcalina tienen su lugar en la historia. En el año 1947 la armada de Estados Unidos inicia sus investigaciones y publica el primer artículo sobre los efectos mentales producidos por el LSD. Estos estudios fueron realizados por Werner Stoll. En 1949, el doctor Max Rinkel lleva el LSD a Estados Unidos para iniciar las investigaciones en la ciudad de Boston, dando paso a que se publiquen cientos de trabajos en el siguiente año acerca de las cualidades y experiencias sobre su uso. En 1952 el doctor Humphrey Osmond, trabajando con alucinógenos, reconoce la similitud entre la molécula de la mezcalina y la de la adrenalina. Al año siguiente, el gran novelista inglés Aldous Huxley ingiere por primera vez la mezcalina bajo la supervisión y cuidado del doctor Osmond y luego escribe sus experiencias con el título The Doors of Percepception (1953).
Hacia 1951 la CIA comienza a mostrar interés en el LSD pensando que podría ser utilizado por los servicios secretos enemigos con la finalidad de producir ansiedad y terror indistinguibles de la psicosis. En 1953, el banquero internacional y micólogo aficionado R. Ordon Wasson, viaja a Huautla de Jiménez, en el estado de Oaxaca, a pasar una noche en compañía de uno de los personaje más importantes de la cultura mexicana de los hongos: María Sabina, chamán, gran conocedora de las propiedades alucinatorias de diversos hongos que se hizo famosa por este aspecto. Dentro de la cultura mazateca ella era respetada y venerada como la persona que dirigía los caminos de su comunidad. Lo que sabía de la actividad psicoactiva de los hongos permitió que Wasson los mostrara a la luz pública a través de la revista Life en 1957.
Para 1960 se concentran ya gran cantidad de conocimientos históricos sobre estos alucinógenos; Timothy Leary establece en la Universidad de Harvard el conocido proyecto de investigación psicodélica y, a la vez, Sandoz sintetiza la psilocibina.
La década de 1960 trae hechos importantes en la difusión de este tipo de drogas. En 1963 el LSD aparece en las calles y se difunde rápidamente; en 1967 surgen los primeros cargamentos secretos de MDMA sintetizado y se inicia la prohibición del LSD y la psilocibina, mientras que en la década de 1970 son declaradas ilegales la mezcalina y el MDMA. A finales de los años setenta, Albert Hofman escribe el libro titulado LSD: My Problem Child , donde relata los problemas relacionados con este alucinógeno.
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR ADICCIONES
Es específico de cada droga y expresa un cuadro de carácter contrario al producido por la droga. El síndrome de abstinencia producido por la heroína es el más evidente y característico, aunque es sin embargo, el producido por el alcohol el que reviste más gravedad, ya que suele requerir hospitalización y es el que provoca más muertes.
4. Tolerancia: El proceso por el cual el organismo se habitúa al uso continuado de una sustancia, con lo que para conseguir los mismos efectos a nivel orgánico o psicológico que se alcanzaban anteriormente con una dosis mínima, ahora el individuo tiene que tomar una dosis mayor. De esta forma el organismo requiere cada vez y progresivamente una mayor cantidad de droga.
Debe distinguirse la «tolerancia» de la «variabilidad individual» en cuanto a la sensibilidad inicial a los efectos de determinadas sustancias, unos sujetos beben por primera vez sin presentar síntomas y otros presentan descoordinación motora y lenguaje farfullante siendo de peso similar. Haffe (1982) distingue tres tipos de tolerancia:
a) Disposicional: hace referencia a la capacidad que tiene el organismo de convertir la droga circulante por el torrente sanguíneo en compuestos inactivos que son excretados. b) Farmacodinámica: se refiere a los cambios que se producen dentro de los sistemas afectados, de manera que una misma cantidad de droga que alcanza sus sitios de acción produce un efecto menor. c) Conductual: no sólo depende de la experiencia directa con la droga; sino también de la experiencia con las señales ambientales que están presentes en el momento de la autoadministración de la sustancia.
4.1. Tolerancia cruzada: Fenómeno por el cual, la administración repetida de una sustancia provoca tolerancia no sólo a esa droga sino también a otra del mismo tipo, o a veces de otro grupo farmacológico.
5. Uso y abuso (riesgo de uso): Consumir una droga no significa necesariamente que alguien pueda convertirse en farmacodependiente. Es necesario diferenciar entre los diferentes grados de uso y abuso.
Abstinencia : Se trata de no mantener ninguna relación con las sustancias. Uso: Utilización que se hace de una droga en un determinado momento y por medio del cual se descubren unos efectos determinados, como consecuencia de dicho consumo. Uso experimental o casual: Consumo de una sustancia de modo casual y esporádico, y tras esa experiencia no se vuelve a consumir. (Ej. El tratamiento médico seguido por un enfermo, o el consumo por curiosidad que se suele realizar en la adolescencia, consistente en una sola dosis.) Uso ocasional: Consumir una sustancia sin una continuidad, sin que lleguen a aparecer síntomas de tolerancia. Uso habitual: Consumo de una droga frecuentemente, apareciendo tolerancia pero sin llegar a la dependencia en su totalidad, aunque ya puede empezar a observarse un cierto deterioro en el funcionamiento personal. Abuso: El consumo de una droga de modo reiterado e inadecuado dañando o amenazando con dañar la salud física, mental o el bienestar social de un individuo. El uso continuado de la sustancia produce dependencia y tolerancia y su no consumo produce síndrome de abstinencia. Significa mal uso o excesivo y puede ser de larga duración o agudo.
6. Sobredosis: Consumo de una sustancia en una cantidad mayor a la que tolera el organismo en un corto espacio de tiempo (intoxicación aguda). Puede llegar a causar la muerte en los casos en
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR ADICCIONES
que no se atiende con rapidez. Es un hecho erróneo considerar la sobredosis como el consumo de una dosis alta simplemente. Cuando alguien presenta una reacción tóxica a una droga ya puede hablarse de sobredosis aunque se considere que la cantidad tomada está dentro de los límites normales o incluso sea baja. La reacción de una misma dosis depende de las características del consumidor.
7. Síndrome amotivacional: Se trata de un estado caracterizado por la apatía, la falta de interés por prácticamente todo lo que no sea conseguir y consumir drogas, reduciéndose al mínimo el resto de actividades y produciéndose un déficit en las funciones psíquicas básicas. 8. Sinergia: Es el efecto que se produce al consumir varias drogas a la vez. Éste suele ser más fuerte que la suma de los efectos de cada droga tomada individualmente y en ocasiones el resultado puede ser tan peligroso como desconocido. 9. Polifarmacodependencia: Condición que se identifica en una persona que consume varias drogas, bien sea al mismo tiempo, mezclándolas para que los efectos sean mayores o bien que consume varias drogas pero en distintos momentos. La mezcla de dos a más drogas suele ser más peligrosa que la ingestión de cualquiera de ellas aisladamente. 10. Variabilidad individual: Todos los conceptos anteriormente definidos están matizados por el factor «variabilidad individual», entendiendo por ello que el alcance de cualquier efecto producido por una sustancia, así como la dependencia, tolerancia y abstinencia que pueda provocar, dependerá en cierta medida de las características bio-psico-sociales de cada individuo, siendo por tanto necesaria la realización de programas de tratamiento individualizados para cada persona.
1.3 Clasificación de las drogas
Nadie discute la necesidad metodológica y didáctica de las clasificaciones, pero existen ciertas limitaciones cuando se elabora una clasificación que responda a la vez a los distintos criterios de clasificación según su origen, estructura química, farmacológica, manifestaciones que provoca su ingesta, consideraciones sociológicas...
Por lo que a nosotros respecta expondremos sólo una clasificación, por razones didácticas. Hemos escogido aquella que creemos más le puede ayudar, por ser quizá la más utilizada en la práctica. Dicha clasificación (Chacoult, 1971) está basada en las manifestaciones clínicas que producen las drogas en la conducta por sus efectos sobre el sistema nervioso central (SNC) al ser administradas.
Drogas depresoras de la actividad del SNC: Disminuyen o bloquean la actividad y las funciones del SNC. Suelen inducir sedación, somnolencia, enlentecimiento de las reacciones y reducción de la frecuencia cardiaca y respiratoria. Drogas estimulantes de la actividad del SNC : Aumentan la actividad del SNC. Suelen aumentar el nivel de atención y vigilia, pueden producir una sensación subjetiva de mayor rendimiento físico y mental y reducir el apetito. Drogas perturbadoras de la actividad del SNC: Distorsionan la actividad del SNC. Suelen producir alteraciones en las funciones psíquicas básicas, dificultad de concentración, atención, razonamiento y memoria. Pueden producir alteraciones en las percepciones, generalmente de tipo espacio-temporal.
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR ADICCIONES
III. Perturbadores de la actividad del SNC
A. Alucinógenos propiamente dichos
a. LSD b. Mezcalina c. Psilocibina d. DOM o STP (2.5-dimetoxi-4-metil-anfetamina)
B. Derivados de la Cannabis a. Marihuana b. Haschisch c. THC
C. Disolventes volátiles a. Colas: especialmente plásticas b. Esencias: nafta, bencina, CLC c. Disolventes: acetona + acetatos alifáticos + tolueno e. Éter
D. Los anticolisérgicos a. Alcaloides naturales de la Belladona -Atropinas
E. Otros a. MDA (3.4 metilenodioxianfetamina) b. DMT (dimetiltriptamina) c. DET (dietiltriptainina) d. DOET (2.5-dimetoxi-4-etil-anfetamina) e. Granos de Volubilis (morning glory seed) f. Nuez moscada (prod. activo: miristidna) g. MDMA (Éxtasis) h. Etc.
1.4 El alcohol: droga de consumo mundial El término alcohol tiene su origen en la palabra árabe alkuhl que significa colmo, y que se refiere a una sustancia (antimonio) que las mujeres usaban para ennegrecerse los bordes de los párpados; también tiene el significado de "espíritu del vino" en su acepción original. En química, un alcohol es toda sustancia compuesta de carbono, hidrógeno y oxígeno que deriva de los hidrocarburos. El que nos interesa es el alcohol etílico, líquido incoloro de sabor quemante y olor fuerte que arde fácilmente produciendo una llama azulada. Otros alcoholes, como el metílico, que se obtiene de la madera, son tóxicos no potables y por ello no se usan como componentes de las bebidas. También llamado etanol, el alcohol etílico es una psicodroga adictiva, la más consumida de todas las drogas
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR ADICCIONES
en la gran mayoría de los países, especialmente por los jóvenes y adultos en su etapa más productiva. Tiene acción depresora sobre el sistema nervioso, por ello se clasifica como sedante junto con los inhalables, barbitúricos y diversas sustancias usadas en medicina.
Sin duda el alcohol acompañó al hombre desde que se establecieron los primeros grupos sociales, los más primitivos. La fermentación alcohólica de ciertos frutos debe haberse producido al almacenarlos, de tal manera que la ingestión del etanol ocurrió incidentalmente. Quizá los hombres conocían la relación causa-efecto entre su consumo y los síntomas que producía.
Si desde el principio se establecieron algunas reglas para su uso es asunto que desconocemos. Hay razones para sospechar que ya en épocas remotas los seres humanos experimentaron la intoxicación alcohólica, lo que lleva a suponer que algunos de ellos llegaron a ser alcohólicos. Así pues, las bebidas alcohólicas y los efectos que producen son acompañantes ancestrales del hombre.
Afortunadamente, desde el principio también han existido los factores protectores físicos, psicológicos y sociales que propician que no todos los que empiezan a consumir esta droga se conviertan en adictos, es decir, en verdaderos alcohólicos.
Parece existir una pauta de consumo de alcohol bastante generalizada en los países en los que esta droga forma parte de la cultura. Durante la infancia y preadolescencia se tienen los primeros contactos en forma de probadas, que generalmente propician los adultos en el hogar. De la adolescencia a la primera juventud hay un periodo de experimentación con estados de intoxicación ocasionales, durante el cual los sujetos establecen tanto su práctica de consumo como sus propias formas de control. Después, de la juventud a la madurez y aun hasta los primeros años de la vejez, es decir, en gran parte de la vida productiva, lo más común es que los individuos consuman alcohol de manera responsable: la droga, de acuerdo con las normas y costumbres, se usa moderadamente en los momentos adecuados. Después se tiende a consumir cada vez menos hasta abandonar el hábito por completo en la senilidad. Sin embargo, una minoría no llega nunca al consumo regular y constituye más temprano que tarde el grupo de los no bebedores. Otros, aproximadamente uno de cada 10 (promedio mundial), beberán cada vez más y algunos llegarán al alcoholismo reconocible con todas las consecuencias económicas, de salud y sociales que afectarán inevitablemente al bebedor, a la familia y a la sociedad. Esas son a grandes rasgos las diferentes conductas que adoptan los hombres y las mujeres ante el alcohol en los países occidentales y en no pocos del resto del mundo.
En México, las dos terceras partes de la población mayor de 12 años ingiere bebidas alcohólicas, y según la Encuesta Nacional de Adicciones éstos son bebedores, ya que declaran haber consumido alcohol en los dos años previos a la aplicación de tal encuesta, sin especificar la cantidad ingerida. Uno de cada 8 o 9 adultos, hombres o mujeres, tiene problemas por beber en exceso y probablemente entre 5 y 6 millones son verdaderos alcohólicos. Las estadísticas que difunden algunas instituciones no oficiales mencionan un número mucho mayor, pero son datos equivocados que no tienen sustento en investigaciones confiables. Si excluimos a los menores y adolescentes, a los ancianos y enfermos, e incluso a las mujeres que no beben, 5 millones de alcohólicos son un número muy alto, parecido al de países como Estados Unidos o Francia. Para señalar el dramatismo de estos datos no es necesario exagerar. Bastaría con decir que México junto con Chile, Hungría y otros países, está entre los primeros 10 en cuanto a la mortalidad por cirrosis hepática debida al abuso del alcohol.
Cuando se habla de la importancia de que una alta proporción de la población consuma alcohol en forma excesiva, deben considerarse no sólo los daños a la salud del bebedor, sino todos los perjuicios que sufren terceras personas, en particular los familiares y la sociedad entera. Los daños