Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Adenomiosis-apunte. Ginecologia y obstetricia, Apuntes de Ginecología

Apunte seobre adenomiosis,la información fue sacada de articulos

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 14/11/2022

maria-cabanas-gutierrez
maria-cabanas-gutierrez 🇲🇽

2

(1)

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Adenomiosis
La adenomiosis (AD) es una enfermedad ginecológica benigna hormonodependiente
que se caracteriza por la existencia de glándulas y estroma endometriales en el espesor
del miometrio, junto con la hiperplasia y la hipertrofia de fibras musculares lisas de este
último
La diferencia entre esta patología y la endometriosis, es la ubicación del tejido
endometrial.
Clasificación
Grimbizis 2014:
o Difusa
o Focal (incluyendo adenomiomas)
o Adenomiomas polipoideos y otros
Van den Bosch 2019:
o Leve (25% del miometrio total)
o Moderada (25-50% del miometrio total)
o Severa (> 50% del miometrio total)
Epidemiologia
+Frecuente en mujeres
perimenopáusicas entre
la 4ta y 5ta décadas de
la vida
< 39 años 5 y 25 %
Mujeres en edad fértil
20-35%
Factores de riesgo
Exposición a los
estrógenos
Menarquia temprana
Ciclos menstruales cortos
IMC elevado-Obesidad
Uso de tamoxifeno
Multiparidad
Antecedente de cirugía
uterina previa.
Fisiopatología:
Las glándulas y el estroma endometrial en el miometrio parecen inducir hipertrofia e hiperplasia en el
miometrio circundante. Esto da como resultado un «agrandamiento difuso del útero»
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Adenomiosis-apunte. Ginecologia y obstetricia y más Apuntes en PDF de Ginecología solo en Docsity!

Adenomiosis

La adenomiosis (AD) es una enfermedad ginecológica benigna hormonodependiente

que se caracteriza por la existencia de glándulas y estroma endometriales en el espesor

del miometrio, junto con la hiperplasia y la hipertrofia de fibras musculares lisas de este

último

La diferencia entre esta patología y la endometriosis, es la ubicación del tejido

endometrial.

Clasificación Grimbizis 2014: o Difusa o Focal (incluyendo adenomiomas) o Adenomiomas polipoideos y otros Van den Bosch 2019: o Leve (25% del miometrio total) o Moderada (25-50% del miometrio total) o Severa (> 50% del miometrio total) Epidemiologia  +Frecuente en mujeres perimenopáusicas entre la 4ta y 5ta décadas de la vida  < 39 años 5 y 25 %  Mujeres en edad fértil 20 - 35% Factores de riesgo  Exposición a los estrógenos  Menarquia temprana  Ciclos menstruales cortos  IMC elevado-Obesidad  Uso de tamoxifeno  Multiparidad  Antecedente de cirugía uterina previa.  Fisiopatología: Las glándulas y el estroma endometrial en el miometrio parecen inducir hipertrofia e hiperplasia en el miometrio circundante. Esto da como resultado un «agrandamiento difuso del útero» Etiología Teoría de la invaginación: La AD es el resultado de la invaginación del endometrio basal en el miometrio debido un trauma endometrial que ocurre durante una cirugía uterina como en las cesáreas. Se produce la activación del mecanismo denominado Tissue Injury and Repair (TIAR). Este fenómeno junto con una posible alteración de la inmunidad subyacente y un estado de hiperestrogenismo contribuirían a la formación de AD 2da teoría: Deriva de una metaplasia de novo a partir de células embriológicas müllerianas pluripotenciales o diferenciación de células madre adultas Inmunidad Hormonas: + Prolactina Herencia Traumas: Estimulación estrogénica

Síntomas o El 30% de las pacientes con AD son asintomáticas o Dolor pélvico (en forma de dismenorrea, dispareunia y dolor pélvico crónico) o Sangrado uterino anormal o Infertilidad o Dismenorrea 70% o Urinarios: nicturia, urgencia y tenesmo Diagnostico o Anamnesis y exploración física: El tacto vaginal durante la exploración física, puede evidenciar agrandamiento del útero (en el 30% de las pacientes) y sensibilidad uterina o RMN: Sensibilidad y una especificidad entre el 78 y el 88%29. Las secuencias en T2 y en cortes sagitales demuestran mejor la anatomía del útero y, en especial, de la zona de unión o Ecografia transvaginal y enedovaginal: la sensibilidad y la especificidad de la ETV-2D para el diagnóstico de AD fue del 83,8 y 63,9% (método de 1era línea) o Histeroscopia : Técnica quirúrgica en la cual se puede obtener un diagnóstico histológico por biopsias Tratamiento

o Histerectomía: ha sido tradicionalmente

el tratamiento de elección en mujeres con AD que no desean preservar la fertilidad y aceptan la cirugía o Tratamientos hormonales : Anticonceptivos orales combinados (COC) o DIU-LNG: Dispositivo intrauterino de levonorgestrel o GnRH-a: análogos de la hormona liberadora de gonadotropina o HIFU: ultrasonido focalizado de alta intensidad

o Ablación por radiofrecuencia guiada

por ultrasonido Se ha utilizado con buenos resultado o Quirúrgico: histeroscópico, la ablación/resección endometrial y la cirugía citorreductor