Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tipos de Empresas según su Forma Jurídica, Ejercicios de Legislación Tributária

En este documento se presentan los diferentes tipos de empresas según su forma jurídica, incluyendo empresario individual o autónomo, sociedades mercantiles como sociedad colectiva, comanditaria simple, comanditaria por acciones y sociedades de interés social como cooperativas. Se detallan las características de cada una, su número mínimo de socios, responsabilidad, capital y fiscalidad.

Tipo: Ejercicios

2020/2021

Subido el 17/02/2021

dilvis-portillo
dilvis-portillo 🇨🇴

4.5

(2)

5 documentos

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ÍNDICE
1. Clases de empresas
2. Tipos de empresas según su
formajurídica
A. Empresario individual oautónomo
B. Empresasocietaria
B.1Sociedadmercantil
B.2Sociedad de interéssocial
3. Sociedad mercantil
A. Sociedad colectiva
B. Sociedad comanditaria simple
C. Sociedad comanditaria poracciones
D. Sociedad de responsabilidadlimitada
E. Sociedadanónima
F. Sociedad laboral
4. Sociedad de interés social: la cooperativa
5. Ejemplo ejercicios sobreacciones
Unidad 2:
Clases de empresas
_ _
_ _
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tipos de Empresas según su Forma Jurídica y más Ejercicios en PDF de Legislación Tributária solo en Docsity!

ÍNDICE

  1. Clases de empresas
    1. Tipos de empresas según su formajurídica A. Empresario individual oautónomo B. Empresasocietaria B.1Sociedadmercantil B.2Sociedad de interéssocial
  2. Sociedad mercantil A. Sociedad colectiva B. Sociedad comanditaria simple C. Sociedad comanditaria poracciones D. Sociedad de responsabilidadlimitada E. Sociedadanónima F. Sociedad laboral
  3. Sociedad de interés social: la cooperativa
  4. Ejemplo ejercicios sobreacciones

Unidad 2:

Clases de empresas

_ _

_ _

UnidAd2- ClAsesdeempresAs 20 2 ºdeBAchilleRAto Estructura productiva de Andalucía 2009

  1. CLASES DEEMPRESAS Hay muchos tipos de empresas. Podemos clasificarlas en función a diversos criterios. Los más importantes son los siguientes:

◗ Según sutamaño

Las empresas pueden clasificarse según su tamaño en grandes, pequeñas o medianas. Hay diversos criterios para realizar esta clasificación. Algunos de ellos son:

  • Criterio económico. Es el volumen de facturación, es decir, los ingresos obtenidos por lasventas.
  • Criterio técnico. Es el nivel tecnológico: la innovación delcapital.
  • Criterio patrimonial. Es el patrimonio que tiene: bienes, derechos yobligaciones.
  • Criterio organizativo. Se refiere al número de trabajadores de la empresa y a su organización. A pesar de estos criterios, no existe un tamaño fijo, aceptado por todos, para establecer la clasificación. Normalmente el criterio más utilizado es el organizativo, referente al número de trabajadores. VALORES DE LOS CRITERIOS QUE DELIMITAN EL TAMAÑO DE LAS EMPRESAS Dimensión Nº trabajadores Volumen de facturación anual Total activo

Microempresa 0 – 9  2 millones €  2 millones €

Pequeñas empresas 10 – 49  10 millones €  10 millones €

Medianas empresas 50 – 249  50 millones €  43 millones €

Empresas grandes Más de 250 > 50 millones €^ > 43 millones €

◗ Según el sector económico donde desarrollan suactividad

  • Sector primario. Formado por las empresas que se dedican a la explotación de los recursos naturales. Incluyen a las empresas agrícolas, pesqueras, ganaderas, mineras yforestales.
  • Sector secundario. Incluye a las empresas que se dedican alasactividades transformadoras o industriales (empresas textiles, metalúrgicas, químicas, etc.). También se incluyen al sector de la construcción y alenergético.
  • Sector terciario. Engloba a dos grupos de empresas: las comerciales, que se dedican a la venta de artículossintransformarlos, como un quiosco o una droguería, y las de servicios,porejemplo un banco o unaclínica.

◗ Según la propiedad de sucapital

La propiedad del capital de una empresa permite establecer tres tipos distintos:

El empresario individual es una persona física que realiza (en nombre propio y por medio de una empresa) una actividad comercial, industrial o profesional.

  • La empresa pública es propiedad del Estado o de cualquier entidad de carácter público, por ejemplo, RENFE o Correos.
  • La empresa mixta es aquella empresa cuya propiedad está compartida entre el Estado y particulares, por ejemplo, Altadis (antigua Tabacalera).

◗ Según el ámbito de actuación.En función del ámbito geográfico en el

quelase m p r e s a s r e a l i z a n s u a c t i v i d a d , s e p u e d e d i s t i n g u i r e n t r e e m p r e s a s l o c a l e s , r e g i o n a l e s , n a c i o n a l e s o multinacionales.

◗ Según su formajurídica

Esta clasificación nos muestra dos grandes tipos de empresas.

  • Empresa individual. Se denomina así cuando tiene un solo propietario que es una persona física. Por ejemplo, una peluquería o un bar donde el empresario es el propietario de dichoestablecimiento.
  • Empresa societaria o sociedad. Se designa de este modo a la empresa constituida por varias personas que se asocian y, mediante un contrato, se obligan a poner en común bienes, dinero o trabajo. La característica fundamental de las sociedades es que mediante dicho contrato nace una persona jurídica nueva y distinta de las personas físicas que conforman la empresa. Dentro de este tipo se encuentran las Sociedades Anónimas (S.A.), Sociedades de Responsabilidad Limitada (S.R.L.), Sociedades Colectivas, Sociedades Comanditarias ylassociedades de interés social, como son las cooperativas y las sociedadeslaborales. Empresa individual Empresario individual Empresa sociedad Sociedad mercantil Personalista Sociedad colectiva Sociedad comanditaria simple Capitalista Sociedad comanditaria simpleSociedad de responsabilidad limitada Sociedad anónima Sociedad laboral Sociedad de interés social Sociedad cooperativa A continuación vamos a profundizar en las características que definen a cada una de ellas.
  1. TIPOS DE EMPRESAS SEGÚN SU FORMAJURÍDICA^2

A. EMPRESARIO INDIVIDUAL OAUTÓNOMO

Un empresario individual^3 :  Debe ser mayor deedad. (^2) La página web del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio,http://www.ipyme.org,contieneinformación práctica sobre la creación de empresas, instrumentos financieros y otros temas de interés para las PYMES. En esta página también puedes encontrar las características de todas las formas jurídicas de las empresas.

(^3) Se puede consultar el texto íntegro de la Ley del Estatuto del Trabajo Autónomo (Ley 20/2007, de 11de julio, publicada en el BOE) en el sitio web del Ministerio de Trabajo e Inmigración:http://www.mtin.es/es/empleo/economia-soc/autonomos/documentacion.htm

  • Sociedad comanditaria poracciones
  • Sociedad de responsabilidadlimitada
  • Sociedadanónima
  • Sociedad laboral (^4) La página web del Registro Mercantil Central,http://www.rmc.esofrece acceso a la información delas sociedades inscritas en los registros mercantiles provinciales.

B.2SOCIEDAD DE INTERÉSSOCIAL

Se trata de un tipo de sociedad que no pretende obtener un beneficio, sino satisfacer las necesidades comunes de sus miembros. Las empresas más corrientes incluidas en este grupo son las sociedades cooperativas.

  1. SOCIEDADMERCANTIL

A. SOCIEDADCOLECTIVA

En este tipo de sociedad, las cualidades personales de sus socios son determinantes parasufuncionamiento, ya que se trata de una sociedadpersonalista.

Lascaracterísticasde este tipo de sociedad son lassiguientes:

 El número mínimo de socios para su constitución es de dos y no hay un número máximo. De todas formas, es un tipo de sociedad adecuada para un número reducido desocios.  Todos los socios intervienen en la gestión delaempresa. Sin embargo, si los socios aportan únicamente trabajo (socios industriales), no pueden intervenir en dichagestión.  Los socios responden de las deudas sociales ante terceras personas de forma personal, solidaria (se puede exigir la totalidad de las deudas a cada uno de los socios) e ilimitada (los socios responden de las deudas de la sociedad con todos sus bienes personales y de forma conjunta).  No hay un capital social mínimo para suconstitución.  La condición de socio no puede transmitirse libremente, para ello es necesario el consentimiento de los demássocios.  La razón social ha de ser el nombre de todos los socios o de algunos de ellos o de uno sólo, seguido de la expresión “y Compañía” o su abreviatura “y Cía”. En ambos casos debe ir seguido de la expresión “Sociedad Colectiva” osuabreviatura“SC”.  Esta sociedad tributa por el Impuesto deSociedades.

B.SOCIEDAD COMANDITARIASIMPLE

Es una sociedad predominantemente personalista, a pesar de que hay dos tipos de socios, unos colectivos y otros comanditarios.

Lascaracterísticasde este tipo de sociedad son las siguientes:

 Coexisten dos tipos desocios:

  • Los socios colectivos, que intervienen directamente en la gestión de la sociedad y responden de forma personal, solidaria e ilimitada frente a las deudassociales.
  • Los socios comanditarios, que realizan una aportación económica a la sociedad y participan únicamente de los resultados económicos, sin intervenir en la gestión de la empresa. Por tanto, tienen una responsabilidad ante terceros limitada a su aportación.

 La razón social está formada por el nombre de todos los socios colectivos o de algunos de ellos o de uno sólo, seguido de “y Compañía” y “Sociedad en Comandita” (o la abreviatura “S. en C.” o “S.Com.”).  Tributa por el Impuesto deSociedades. SOCIEDADES MERCANTILESCONSTITUIDAS EN 2008 PROVINCIA SOCIEDADES MERCANTILES SOCIEDADES ANÓNIMAS SOCIEDADES LIMITADAS RESTO DE SOCIEDADES Almería 1.440 17 1.419 4 Cádiz 1.588 15 1.562 11 Córdoba 1.316 11 1.282 23 Granada 1.485 9 1.470 6 Huelva 752 5 738 9 Jaén 718 6 709 3 Málaga 4.556 23 4.488 45 Sevilla 4.118 53 4.003 62 TOTAL 15.973 139 15.671 163 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía

C. SOCIEDAD COMANDITARIA PORACCIONES

Este tipo de sociedad se incluye dentro de las sociedades capitalistas, ya que para una parte de los socios el capital tiene más importancia que las características personales de los mismos.

Suscaracterísticasgenerales son prácticamente comunes con las de la sociedad

comanditaria simple. Se diferencian en lo siguiente:  La participación de los socios comanditarios (que sólo aportan capital) está representada por acciones, que son partes alícuotas (iguales) del capital. Por este motivo, se les aplica la normativa de las sociedades anónimas y deben tener un capital mínimo de 60.101´21 €, que en el momento de la constitución de la sociedad debe estar totalmente suscritoy,desembolsado en, al menos, un25%.  El número de socios comanditarios ha de ser como mínimo de dos y, por lo menos, un socio colectivo que (como en la sociedad comanditaria simple) es el que se encarga de la gestión de laempresa.  La razón social puede ser cualquier nombre elegido por los socios, seguido de “Sociedad en Comandita por Acciones” o la abreviatura “S. en Com. porA.”.  Esta sociedad tributa por el Impuesto deSociedades.

D. SOCIEDAD DE RESPONSABILIDADLIMITADA^5

Es un tipo de sociedad de carácter capitalista, apropiado para empresas con pocos socios y que no necesitan una cifra elevada de capital.

Lascaracterísticasmás importantes de esta sociedad son las siguientes:

 El número de socios para su constitución es de uno o más. Cuando están formadas por uns o l o s oc i o se l l am an s o c i e d a d e s u n i pe r so n a l e s. En e s t e caso,e l s oc i o p u ed e s e r u n a

(^5) Sociedad Limitada Nueva Empresa (S.L.N.E.). Es una adaptación de la S.L. pensada para facilitarla creación de pequeñas empresas. Goza de ventajas fiscales (aplazamiento inicial de impuestos) y burocráticos (gracias al uso de las TIC se permite la constitución telemática de la misma en un plazo de 48 horas)). Su capital social debe estar entre los 3.012 y los 120.202 €, y sólo valen aportaciones dinerarias. Además, no puede tener más de cinco socios, que deben ser los administradores.

los socios, incluso los que no hayan participado en la reunión, quedan sometidos a los acuerdos de la JuntaGeneral.  Administradores. La administración de la empresa se puede confiar a un sólo administrador o a un Consejo de Administración. Los administradores tienen que cumplir una serie derequisitos:

  • No podrán dedicarse, por cuenta ajena, al mismo género de comercio que constituya el objeto de lasociedad.
  • Ejercerán el cargo durante el periodo de tiempo que señale la escritura social y podrán ser destituidos en cualquier momento por la JuntaGeneral.
  • Para llevar a cabo las cuentas anuales deberán seguir las normas de las sociedades anónimas.
  • No es necesario que tengan la condición desocios.

Los socios

Entre los derechos de los socios se encuentran los siguientes:  Derecho a participar en el reparto de beneficios y en el patrimonio de la sociedad en caso deliquidación.  Derecho de tanteo en la adquisición de las participaciones de los sociossalientes.  Derecho a participar en las decisiones sociales y a ser elegidos comoadministradores.  Derecho de informaciónenlos periodos establecidos en lasescrituras.

E. SOCIEDADANÓNIMA

Constituye una sociedad puramente capitalista, ya que las condiciones personales de los socios no tienen ninguna relevancia: el capital es el único elemento importante. Es el tipo de sociedad que se adapta mejor a las necesidades de las grandes empresas.

Lascaracterísticasmás importantes de este tipo de sociedad son las siguientes:

 El número de socios para la constitución puede ser de uno o más, ya sean personas físicas o jurídicas. Al igual que en las sociedades de responsabilidad limitada, cuando hay un solo socio se denominan sociedadesunipersonales.  La responsabilidad de los socios es limitada al capital aportado.  El capital social mínimo de constitución es de 60.101´21 €. Este capital está dividido en acciones nominativas o al portador. Este tipo de sociedades se pueden crear mediante fundación simultánea (se desembolsan todas las acciones en el momento de la creación) o mediante fundación sucesiva (las acciones se van desembolsando de forma sucesiva). En el momento de la constitución, el capital debe estar totalmente suscrito y desembolsado en, al menos, un 25%. Las cantidades pendientes de desembolso se llaman dividendos pasivos y se abonan posteriormente, según loacordado.  La razón social debe estar formada por el nombre de la sociedad seguido de “Sociedad Anónima” o las siglas“S.A.”  La transmisión de las acciones es libre, una vez que la sociedad esté inscrita en el Registro Mercantil.  Esta sociedad tributa por el Impuesto deSociedades.

Constitución

Recordemos que, al igual que todas las sociedades mercantiles, se ha de constituir en escritura pública, que deberá estar inscrita en el plazo de dos meses

 El domiciliosocial.  El capital social, expresando, en su caso, la parte de su valor no desembolsado, así como la forman y el plazo máximo en que han de satisfacerse los dividendospasivos.  El número de acciones en que esté dividido el capital social, su valor nominal, su clase yserie.  El modo de organizar la administración, en los términos establecidos por laley.  Los demás pactos lícitos y condiciones especiales que los socios crean conveniente establecer.

Órganos de la sociedad

Las sociedades anónimas tienen dos órganos principales, que son: la Junta General de accionistas y los administradores.  Junta General. Es la reunión de los socios donde se decide (por mayoría absoluta de votos presentes o representados) sobre cuestiones importantes de la empresa (este derecho está reconocido en el Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas, TRLSA). Existen tres tipos dejuntas:

  • Junta General Ordinaria: se reúne dentro de los seis primeros meses de cada ejercicio para censurar la gestión social, aprobar las cuentas del ejercicio anterior y resolver sobre la aplicación del resultado. Debe estar convocada por los administradores.
  • Junta Extraordinaria: es toda junta que no reúna los requisitos de la anterior. Por tanto, pueden existir varias al año y en cualquier periodo del mismo. Deben estar convocadas por losadministradores.
  • Junta Universal: esta junta se entenderá convocada y quedará válidamente constituida para tratar cualquier asunto, siempre que esté presente todo el capital social y los asistentes acepten por unanimidad sucelebración.  Administradores. Al igual que sucede en las sociedades de responsabilidad limitada,laadministración de la sociedad se puede confiar a un único administrador o a un grupo de personas, es decir, un Consejo de Administración (en cuyo caso las decisiones se toman por mayoría absoluta). Los administradores son nombrados por la Junta General y deben cumplir una serie de requisitos.
  • No es necesario que sean accionistas, salvo quelosestatutos digan locontrario.
  • Deberán llevar a cabo las cuentas anuales en el plazo máximo de tres meses contados a partir del cierre delejercicio.
  • No podrán dedicarse, por cuenta ajena, al mismo género de comercio que constituya el objeto de lasociedad.
  • Ejercerán el cargo durante el periodo de tiempo que señale la escritura social, pudiendo ser destituidos en cualquier momento por la JuntaGeneral.
  • Responden frente a la sociedad, a los accionistas y a los acreedores sociales del daño que causen por actos contrarios a la ley o alosestatutos.

Los accionistas. Las acciones

Los accionistas son los propietarios de una o más acciones de la empresa, por lo que son propietarios de la misma. Veamos, entre otros, qué derechostienen:  Derecho a participar en el reparto de beneficios sociales (es decir, los dividendos activos) y en el patrimonio resultante de la liquidación de acuerdo con su participación en la sociedad. También se puede acordar no repartir beneficios acumulándolos en reservas, es decir, reinvertirlos en lasociedad.

Característicasgenerales:

 Ningún socio puede poseer acciones o participaciones que representen más de la tercera parte del capital (33%), excepto las entidades públicas, que pueden alcanzar el 49%. El número mínimo de socios es de 4, de los cuales 3 deben ser sociostrabajadores.  La responsabilidad de los socios está limitada al capitalaportado.  El capital social está dividido en acciones nominativas o en participaciones. Éstas han de suscribirse y desembolsarse al menos en un 25% de cada acción si se trata de una sociedad anónima laboral, y el 100% si es una sociedad de responsabilidad limitada laboral; el capital no puede ser inferior a 60.101´21 € o 3.005´06 €, respectivamente. Existen acciones y participaciones de dosclases:

  • Clase laboral: están destinadas a los sociostrabajadores.
  • Clase general: son propiedad de los socios no trabajadores, si loshay. Las acciones de las sociedades anónimas laborales han de estar representadas por títulos, no por anotaciones en cuenta.  Estas sociedades pueden contratar trabajadores que no sean socios, pero con algunas limitaciones: el número de horas trabajadas por éstos no puede ser superior al 15% de las horas que dedican a la empresa los socios trabajadores, o al 25% para las sociedades con menos de 25trabajadores.  La razón social puede estar formada por cualquier nombre seguido de “Sociedad de Responsabilidad Limitada Laboral” o “Sociedad Anónima Laboral”, o sus siglas respectivas “S.L.L.” o“S.A.L.”.  Para la transmisión de acciones y participaciones sociales de la clase laboral, se dará preferencia a los trabajadores indefinidos que no sean socios; si estos no las quisieran, las pueden adquirir los socios trabajadores en primer lugar, después los socios de clase general y, en su defecto, otros trabajadores que no tengan contratoindefinido.  Estas sociedades deben constituir obligatoriamente un fondo especial de reserva con el 10% del beneficio líquidoobtenido.

Constitución

Las sociedades laborales deben formalizarse en escritura pública e inscribirse en el Registro Mercantil; además, previamente deben estar inscritas en el Registro se Sociedades Laborales de su comunidad autónoma correspondiente.

  1. SOCIEDAD DE INTERÉS SOCIAL: LACOOPERATIVA Las cooperativas son sociedades constituidas por personas que tienen intereses o necesidades comunes y que se asocian para realizar una actividad empresarial dirigida a satisfacerlas. Se inspiran en principios de funcionamiento democráticos y no tienen ánimo de lucro. Los cooperativistas aportan capital y trabajo y su responsabilidad queda limitada al capital aportado.

Sus principalescaracterísticasson:

 Se basan en la solidaridad entre los socios y en el principio democrático de “una persona un voto”, con independencia de lo que hayaaportadocadauno.  Los socios aportan capital y trabajo y su responsabilidad por las deudas sociales estará limitada al capitalaportado.

 El capital social mínimo será el fijado en los estatutos y estará dividido en aportaciones nominativas de lossocios.