








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En este documentos podrás encontrar algunas actividades que puedes incluir en tus sesiones de psicoterapia para trabajar o ir adaptado actividades según la necesidad del paciente
Tipo: Ejercicios
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Nelson Mandela
Posiblemente tod@s sepamos lo que es el miedo por propia experiencia. Se puede sentir miedo a que te pue- dan capturar, a la violencia de la policía, a una detención... El miedo puede ser a lo desconocido o a lo cono- cido. Suele entremezclarse y el primero genera mucha incertidumbre que a su vez genera más sufrimiento. En general cuanto más clara sea la amenaza mejor se le puede hacer frente.
El miedo es una emoción. Las emociones son estados (mentales y físicos) que nos mueven a algo. En un grado nos pueden mover, pero pueden llegar a paralizarnos (miedo - terror, rabia - más rabia). No estamos acostumbrad@s a analizar nuestros sentimientos, sino a expresarnos desde nuestra razón, igno- rando o racionalizando lo que sentimos. Nuestras emociones se pueden dividir en "positivas" y "negativas".
El miedo es una emoción positiva en el sentido que constituye un mecanismo de supervivencia surgido para permitir al individuo responder ante situaciones adversas con rapidez y eficacia. Es un mecanismo de adapta- ción al medio. Sentir miedo por algo es natural. La cuestión es cómo reaccionamos ante él. No podemos permitir que nuestra manera de actuar esté condicionada por ese temor o que nos paralice hasta el punto de que nuestras decisiones y actitudes queden supeditas a él.
-La sensación de ser vulnerable: de desprotección y de que fácilmente se puede sentir daño. -El estado de "alerta": de tensión por lo que pueda suceder, que lleva a estar continuamente en guardia. -La impotencia individual: sensación de no poder hacer nada, que lo que suceda no depende de ti. -La alteración del sentido de la realidad: no saber realmente dónde está el peligro que aparece como amenaza difusa, dónde están los límites o qué es lo que realmente sucede.
El miedo no siempre es negativo, visto positivamente es un mecanismo de seguridad, permite tomar precau- ciones en situaciones de amenaza. Negativamente puede producir: -parálisis (abandonar el colectivo, quedarse en casa, paralizarse ante una situación violenta...). -obsesión (de que te persiguen, desconfiar injustificadamente de compañer@s...). -culpabilidad (sentirse culpable o cobarde por sentir miedo, por no haber hecho tal cosa...).
INTRODUCCIÓN
Emociones
Positivas Negativas
Tristeza Rabia Alegría Humor Miedo Entusiasmo
Frustración Tristeza Desánimo Desesperanza Rabia Ansiedad Terror Angustia Rencor Impotencia
El primer paso para vencer nuestro miedo es detectarlo: ¿A qué sentimos miedo? ¿Qué sensaciones nos está provocando el miedo? Lo primero es aceptar que tenemos miedo. Sabemos que todos y todas lo padecemos y no es un síntoma de debilidad reconocerlo. En segundo lugar hay que identificarlo. A veces no es fácil reconocerlo. Proponemos dos dinámicas para trabajar este aspecto. Las dos dinámicas son complementarias.
Se recogen las experiencias de las personas participantes, se hace un breve resumen y se devuelve al grupo. Si se ve conveniente se puede hacer una pequeña exposición participada con los contenidos de la introducción. Tiempos (para un grupo aprox de 20 personas) : Dinámica 1: duración 30 min. Dinámica 2: duración 30 min. Breve exposición : 5 min.
IDENTIFICAR LOS MIEDOS
Se pide al grupo que durante unos minutos, en silencio, intente revivir una situación en la que haya sentido miedo (a poder ser, relacionada con el taller: en una acción directa, una mani...) tratando de concretar a qué se le tiene miedo. Se escribe en un post-it y se cuelga en un papel continuo o una pizarra. Después se hace una ronda invitando a expresar en voz alta a qué tiene miedo cada persona. DINÁMICA 2: Otro paso para identificarlo es reconocer las señales físicas que el miedo nos provoca. Pensando en aquello que nos provoca miedo; intentaremos revivir esa emoción, observando nuestro cuerpo y fijándonos en nuestras sensaciones físicas. Lanzamos dos preguntas al grupo: 1-¿Dónde localizas el miedo en el cuerpo? Se lleva en papel continuo una silueta humana dibujada y cada persona va seña- lando con rotulador dónde localiza su emo- ción o pegando el post-it que antes ha escri- to. 2-¿Qué sientes en esa parte del cuerpo? Se pide que lo verbalicen.
Se hace tres grupos y se pide que piensen consecuencias del miedo; cada uno de los grupos rellena una colum- na. Posiblemente salgan consecuencias parecidas a éstas (la tabla es un ejemplo recogido en un taller de ADN):
Consecuencias del miedo
Psicológicas Físicas Sociales
Pasividad Paranoia Depresión Negar lo sucedido Esconder lo sucedido Cobardía Vulnerabilidad Impotencia (Ternura-amor) Alucinaciones Furia Odio Trastornos del sueño Pérdida de autoestima Culpabilidad
Problemas gástricos Asma Contracturas Ansiedad Abandono físico Pesadillas Trastornos menstruales Tics
Desmovilización Aislamiento Agresión Desconfianza Control social Pasividad Alarma-pánico-contagio Distorsión de la realidad Modificación relaciones interpersonales
Tras la recogida de las opiniones y experiencias del grupo se añaden las que pensamos que son importantes y no han salido reflejadas y se devuelve esta pequeña reflexión:
Tiempo: Dinámica de los 3 grupos: 10 min grupo pequeño y 20 min en la puesta en común. Breve reflexión 5 min.
Al tener consecuencias sociales, el miedo, cada vez más, se utiliza como herra- mienta política para controlar creando mundos polarizados. § Intenta dividir. § Desgasta. § Crea enfrentamientos. § Culpabiliza. § Criminaliza. § Manipula la información para alterar la realidad § Previene el apoyo de los ciudadanos a los movimientos sociales
Por ello, tenemos que aprender a afrontarlo.
CÓMO AFRONTAR EL MIEDO
Las reacciones básicas ante el miedo son puramente evolutivas: evitar, huir, afrontar.
Evitar: desaparece el miedo, pero modifica mi vida. (tratamos de impedir que suceda lo que nos da miedo)
Huir: desaparece la situación, pero no se resuelve. (nos apartamos o alejamos de lo que nos da miedo)
Afrontar: puede ser que no nos salga bien, o, ante situaciones conocidas, que vuelva a pasar lo mismo, pero también puede pasar que consigamos que poco a poco el miedo sea menor.
Para introducir cómo afrontar el miedo al grupo:
El miedo a lo conocido lo podemos trabajar. Para reconocer cómo reacciona- mos ante los miedos se puede utilizar la siguiente dinámica proponiendo nue- vos supuestos.
Posible DINÁMICA: Se entrega a cada persona esta tabla y se le pide que la rellene individualmente. Luego se pone en común en 3 grupos. Tiempos: Individual: 3 min. Puesta en común en grupo pequeño: 20 min.
Cuando hay tormenta me meto debajo de la cama Me dan miedo las alturas, por eso vivo en un bajo Si en una mani vienen a pegarme, salgo corriendo Me da miedo conducir, por eso no me saco el carné Desalojan el centro social. Me encadeno hasta que me arresten Me da miedo dormir sola, por eso me he comprado un perro grande Mi madre es muy mayor, tengo miedo de que se caiga o le pase algo cuando está sola. Le he puesto el servicio de tele asistencia Me dan miedo los petardos. No voy a las fiestas del pueblo porque siempre hay traca Si me amenazan, dejo de hacer aquello por lo que me han amenazado por mi propia seguridad Me da miedo proponerle a la jefa un cambio en mis condiciones laborales. Esperaré un momento en que esté tranquila para hacerlo. Me da pánico montar en avión, por eso siempre viajo en tren No suelo ir al parque porque me dan miedo los perros Me gusta nadar, pero en el mar nunca me alejo de la orilla. No suelo ir a manifestaciones aunque esté de acuerdo con lo que defienden porque me dan miedo las aglomeraciones No tengo más remedio que pasar por los túneles de la M-30, aunque me da pánico que pase algo y no pueda salir. ...
N A (^) S
N: Nunca S: Siempre A: A veces
Huir-escaparse Razonar Pensar en positivo (selectivo) Generar alternativas Ignorarlo Expresar sentimientos Socializar Pedir ayuda
Ideología firme Personalidad resistente: Compromiso Control Reto Aprender algo por negativo que sea Afrontamiento optimista de las cosas Sentido del humor Creatividad Dar importancia a las cosas pequeñas Confiar en los demás Asumir vulnerabilidad "Razón"
Esto sería la resiliencia de la persona, es decir, la capacidad de la persona de que una situación devastadora no la destruya, de superar una situación traumática sin acabar traumatizada e incluso salir reforzada. Es una manera de ser, de estar en el mundo.
Afrontar el miedo: *Mantener una postura activa, para evitar el consumo de energia vital que genera angustia y te domina, afrontando directamente la situación que la produce (quizá es posible tomar precauciones, cambiar hábi- tos...) y afrontando las consecuencias o intentando mantener el control y evitando comportamientos impul- sivos (relajarse, pensar repitiéndote que puedes mantener el control...).
*Trabajar los miedos, tratándolos al menos desde cuatro puntos: reconocerlos (el paso inicial para afron- tarlos es ser consciente de ellos), analizarlos (para evaluar su base real), socializarlos (para hacerlos cons- cientes y liberarse de la imagen deteriorada de un@ misma@ por sentir miedo) y descomponerlos (para ver en que riesgos se basan y ver que se puede hacer para afrontarlos).
*Evitar posturas rígidas. Con frecuencia los miedos se niegan (para no sentirse mal), se ocultan (para no preocupar al resto o no ser mal considerad@s) y se hace como si no existieran, evitándolos o rehuyéndo temas o situaciones que los provoquen ("mejor no hablar", "no tiene importancia", "lo dejaremos para otra ocasión ahora no tenemos tiempo",...).
*Compartir los sentimientos. Las experiencias de miedo generan muchos sentimientos y emociones que no pueden ser calificados de negativos sólo por no atenerse a razones "lógicas". Negativizarlos no resuelve nada, al revés, genera prejuicios y complica aún más la situación de quienes los sufren. Compartir a un nivel más emocional de la lucha nos alivia y fortalece.
*Promover la solidaridad. Las situaciones límite no las vivimos a solas, sino en grupo, por tanto el grupo puede ser un gran recurso para hacerle frente al miedo. El grupo, un espacio para la confianza y la acepta- ción, es muy útil para hacerle frente al miedo solidariamente. Favorece el refuerzo ideológico, creando un espacio de apoyo mutuo prestándonos mutuamente fuerzas, controlando las reacciones impulsivas.
Tomado de http://www.antimilitaristas.org/IMG/pdf/tallerADN.pdf
Tiempos: Dinámica 1: grupo pequeño: 15 min + grupo grande 20 min. Dinámica 2: desarrollo 10 min. Exposición: duración 5 min.
EVALUACIÓN
Llevamos dibujada una diana en un papel continuo y pos-it o redondelitos de colores. Se reparten antes de la evaluación. Se le pide cada persona que evalúe cuatro aspectos del taller (contenidos, metodología, ambiente creado y respuesta a sus expectativas) poniendo cada vez un pos-it en la diana en los diferentes círculos: más cerca del centro mejor y más lejos peor. Visualmente nos hacemos una idea del sentir general. Se pide a las personas que se alejen más de la "media" que compartan sus opiniones y si pueden que hagan propuestas de mejora.
Si no hay mucho tiempo se puede proponer una lluvia de ideas sobre aspectos positivos y aspectos a mejorar del taller.
Dinámica diana : 20 min. Lluvia de ideas: 10 min.
TIEMPO TOTAL DEL TALLER
La duración será de unas 3 horas y media (si se hacen todas las dinámicas propuestas) o 3 horas si se elige una cuando hay dos posibles.
ESQUEMA DE TALLER CORTO: Aprox 1, 5 horas
-Introducción: 5 min -Identificar el miedo: hacer sólo 1 dinámica: 30 min y breve exposición 5 min -Consecuencias del miedo: no hacer el trabajo en grupos y proponer una lluvia de ideas sobre consecuencias del miedo. 10 min + breve reflexión 5 min -Elementos de resistencia: Dinámica 2 (10 min) -Despedida: 10 min -Evaluación: 10 min
MATERIALES
-Post-its -Rotuladores -Papel continuo (silueta) -Hojas -Bolis -Globos -Cuerda