Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Actividad terminología medica, Ejercicios de Ética Medica

actividad de la materia de terminología medica

Tipo: Ejercicios

2020/2021

Subido el 10/11/2021

monica-portugal
monica-portugal 🇲🇽

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TERMINOLOGÍA MÉDICA
1. TERMINOLOGÍA MÉDICA E INTRODUCCIÓN A LA
ANATOMOFISIOLOGÍA.
1.1. Concepto de Morfología, Etimología y Terminología
Médica.
La morfología,nos enseña la estructura, formación y las transformaciones de
los vocablos.
La etimología es la ciencia que se ocupa de estudiar el origen de las palabras,
la razón de su existencia, de su significación y de su formación.
La etimología es una rama complementaria de la semántica (ciencia que trata
del significado de las palabras), que se utiliza para la redacción, porque el origen
de la palabra interviene, en la mayoría de los casos, en su significación
Otra definición de etimología es la especialidad lingüística que estudia el origen
de las palabras.
A la etimología también se le denomina lexicogenesia o engendramiento del
lenguaje, es porque estudia la razón de existencia de las palabras por medio de la
derivación y composición.
Se denomina terminología médica al conjunto de términos o vocablos propios
de medicina, los cuales son usados muy a menudo por otros profesionales de las
ciencias de la salud como ser odontólogos, farmacéuticos, bioquímicos,
enfermeras, fisioterapeutas-kinesiólogos, etc.
Terminología médica: ciencia necesita establecer su propia terminología
adecuada a sus necesidades de comunicación y expresión.
El propósito de la Terminología Médica es precisar una nomenclatura universal
de los conceptos en el mundo de la medicina,permite unificación de criterios y
cada rama del conocimiento humano.
Los términos médicos generalmente están formados de radicales (raíz) que es la
parte principal del término, complementado con prefijos y sufijos derivados de los
idiomas griego y latín.
1.2. Reseña histórica de la Terminóloga Médica.
El vocabulario y el uso de los términos médicos son uno de los más antiguos, ya
que sus inicios se remontan a los siglos V IV antes de Cristo., periodo en que se
escribe la colección Hipocrática, siendo ésta la razón de que el griego constituya
su base, al que con posterioridad se unieron otras lenguas, siendo de destacar el
latín, que desplazó al árabe que había adquirido un gran auge en el medioevo,
hasta que el lenguaje médico fue revisado en profundidad en el Renacimiento
durante los siglo XV y XVI.
Las lenguas modernas han tenido una escasa influencia, siempre relacionada
con el dominio político de determinado país durante un periodo. Entre ellos cabe
Autores: C.D.O. Barajas Michel Ana Maribel. C.D.M.P. Huerta Peña Raul Manuel. 1
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Actividad terminología medica y más Ejercicios en PDF de Ética Medica solo en Docsity!

1. TERMINOLOGÍA MÉDICA E INTRODUCCIÓN A LA

ANATOMOFISIOLOGÍA.

1.1. Concepto de Morfología, Etimología y Terminología

Médica.

La morfología , nos enseña la estructura, formación y las transformaciones de los vocablos. La etimología es la ciencia que se ocupa de estudiar el origen de las palabras, la razón de su existencia, de su significación y de su formación. La etimología es una rama complementaria de la semántica ( ciencia que trata del significado de las palabras), que se utiliza para la redacción, porque el origen de la palabra interviene, en la mayoría de los casos, en su significación Otra definición de etimología es la especialidad lingüística que estudia el origen de las palabras. A la etimología también se le denomina lexicogenesia o engendramiento del lenguaje , es porque estudia la razón de existencia de las palabras por medio de la derivación y composición. Se denomina terminología médica al conjunto de términos o vocablos propios de medicina, los cuales son usados muy a menudo por otros profesionales de las ciencias de la salud como ser odontólogos, farmacéuticos, bioquímicos, enfermeras, fisioterapeutas-kinesiólogos, etc. Terminología médica: ciencia necesita establecer su propia terminología adecuada a sus necesidades de comunicación y expresión. El propósito de la Terminología Médica es precisar una nomenclatura universal de los conceptos en el mundo de la medicina , permite unificación de criterios y cada rama del conocimiento humano. Los términos médicos generalmente están formados de radicales (raíz) que es la parte principal del término, complementado con prefijos y sufijos derivados de los idiomas griego y latín.

1.2. Reseña histórica de la Terminóloga Médica.

El vocabulario y el uso de los términos médicos son uno de los más antiguos, ya que sus inicios se remontan a los siglos V – IV antes de Cristo., periodo en que se escribe la colección Hipocrática, siendo ésta la razón de que el griego constituya su base, al que con posterioridad se unieron otras lenguas, siendo de destacar el latín, que desplazó al árabe que había adquirido un gran auge en el medioevo, hasta que el lenguaje médico fue revisado en profundidad en el Renacimiento durante los siglo XV y XVI. Las lenguas modernas han tenido una escasa influencia, siempre relacionada con el dominio político de determinado país durante un periodo. Entre ellos cabe

destacar el sueco, el francés y el alemán, siendo un tanto desconcertante saber que, en materia de cultura, la influencia general del inglés ha sido poco menos que nula antes de la primera mitad de nuestro siglo. La mayor aportación al lenguaje científico a las lenguas clásicas fue el aportado con lo que se conoce como lengua franca, que estaba formada por lo la mezcolanza de las diversas lenguas que se hablan en el Mediterráneo, como consecuencia del mercadeo en las áreas portuarias. Los primeros intentos para universalizar el lenguaje médico figuran el de la New York Academy of Medicine , que en marzo de 1928 organizó en Estados Unidos una conferencia nacional con el fin de crear una Standard Classified Nomenclature of Disease , cuya primera edición se publicó dos años más tarde. A partir de entonces se han creado diversos sistemas de clasificación y nomenclaturas; el más usado, y del cual hay disponible una traducción al español, es la Clasificación Internacional de Enfermedades, Décima Revisión (CIE-10), cuya revisión periódica es coordinada desde 1948 por la Organización Mundial de la Salud; entre las nomenclaturas en idioma inglés figuran la Current Procedural Terminology (CPT), publicada por la American Medical Association , y los Medical Subject Headings , publicados por la National Library of Medicine. Como detalle histórico, en México, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) publicó en 1963 — copyright 1961— la Nomenclatura de Enfermedades y Operaciones, traducción del libro Standard Nomenclature of Diseases and Operations , de la American Medical Association En nuestro siglo hay una auténtica inundación de neologismos, anglicismos gratuitos y de toscas traducciones de expresiones inglesas que se deben simplemente a la ignorancia o a la pedantería, lo mismo que sucedía con los galicismos y germanismos, sin duda en ello influyen las deficientes traducciones del inglés al castellano, que con mucha frecuencia cambian el sentido de la palabra, de la frase e incluso del texto.

1.3. Fundamentos o razones para estudiar Terminología Médica.

Es importante que un estudiante se familiarizarse con el lenguaje de la medicina por los siguientes fundamentos o razones: ● Al entender la terminología médica el estudiante será capaz de pensar con más precisión en términos médicos. Le ayudara a comunicarse efectivamente con los profesionales de la salud, con los cuales tendrá una relación adecuada en el futuro y así el lenguaje de comunicación será el mismo.

1.4. Objetivos de Terminología Médica.

● Parasintética: Consiste en la utilización simultánea en una misma palabra de un prefijo y un sufijo. ● Regresiva: Encuentra la palabra primitiva a partir de la derivada.

1.5.2.Composición:

La Composición puede ser: ● Por yuxtaposición: Las palabras se unen con o sin un guión, sin que ninguna de ellas sufra ninguna modificación. ● Por aglutinación: Ocurre modificación de una o de ambas palabras.

1.5.3.Descomposición de Términos Médicos.

La mayoría de los términos médicos pueden descomponerse en una o más partes: ● Raíz: es el elemento nuclear primitivo de la palabra que le imprime su significado o idea central. ● Radical: es la parte de la palabra desprovista de sufijos, puede ser la propia raíz o estar unida a otro elemento. ● Prefijos: elementos o partículas que se anteponen al radical modificando su sentido. La mayoría son preposiciones o adverbios. ● Sufijos: elemento o partículas que se posponen al radical formando derivaciones de la misma palabra. Pueden ser nominales (sustantivos y adjetivos) o verbales. ● Desinencia: elementos al final de la palabra indicativa de una inflexión nominal (género, número) o verbal (modo, tiempo, número, persona, etc.). La mayoría de los términos son una combinación de palabras que describen partes de cuerpo, función o condición. Hay términos básicos (raíz) que se repiten con significados diferentes usando prefijos y sufijos. Los términos médicos no necesariamente deben contener prefijos o sufijos. La palabra pericarditis, que denota la inflamación de la membrana externa del corazón, llamada pericardio, puede dividirse en tres partes: peri - card - itis. El prefijo peri implica los alrededores o algo ubicado alrededor. La raíz card se refiere al corazón. El sufijo itis se usa para indicar inflamación. Por lo tanto, pericarditis es una inflamación de las áreas que rodean el corazón, en este caso, de su membrana externa llamada pericardio. Los términos médicos tienen, al menos, una raíz o más raíces. A la raíz card (o cardio) se le pueden agregar diferentes prefijos y sufijos para darle mayor especificidad o significado especial al término. Por ejemplo, se puede hacer adicionando el prefijo BRADI que significa lento , para crear la palabra

BRADICARDIA , que denota un corazón que late a un ritmo más lento que lo normal. El término Esternocleidomastoideo (un músculo que se inserta en el esternón, la clavícula y el mastoides) puede ser dividido en tres partes (tres raíces en este caso): estern - o - cleid - o - mastoideo. Note que hay una serie de vocales entre las raíces que son llamadas vínculos o vocales combinantes. La vocal más usada es la O , pero también la I y la A se usan con regularidad. Las vocales combinantes son usadas con frecuencia para unir las raíces y los sufijos, pero NO son usadas entre las raíces y los prefijos El 66% de los términos médicos son de origen griego. Los griegos fueron los fundadores de la Medicina Racional en la Edad Dorada de su civilización griega (500 años A.C.). Las escuelas de Hipócrates y de Galeno formularon teorías que dominaron la práctica de la medicina hasta el siglo 18. Además, el griego es un idioma que facilita la formulación de nuevos términos.

1.6. Organización anatómica del cuerpo humano.

● Anatomía: abarca el estudio de las partes del cuerpo y los órganos que contiene, su descripción, localización y la relación existente entre ellos. ● Fisiología: estudia las funciones y actividades normales de los distintos sistemas de órganos Al cuerpo humano, anatómicamente, podemos dividirlo en tres grandes regiones: Cabeza. Tronco. Extremidades.

1.6.1.Cabeza

Ocupa la parte superior del cuerpo. Comprende dos porciones: Cráneo: aloja al encéfalo. Cara: donde se localizan cuatro de los cinco órganos de los sentidos: ojos, oídos, nariz y lengua.

1.6.2.Tronco

Comprende lo que llamamos «cuerpo» y está formado por tres porciones: Tórax: comprendido entre el cuello y el diafragma. Los huesos que lo forman protegen órganos vitales (corazón - pulmones - aorta)

alimentos. Recibe oxígeno y nutrientes y desecha dióxido de carbono y sustancias tóxicas para el organismo. Núcleo: ocupa el 10% del volumen de la célula y está delimitado por una membrana nuclear. En él encontramos los cromosomas que contienen los genes (unidades de material heredado) que ordenan el crecimiento, función y reproducción de las células. ADN (ácido desoxirribonucleico): Molécula grande formada por dos hebras de ácido nucleico en espiral, que se encuentra en los núcleos celulares y transporta las instrucciones genéticas necesarias para crear y hacer funcionar la célula. Las células se dividen y multiplican para permitirnos crecer. Existen diferentes tipos de células, cada una adopta un tamaño y una estructura adecuada a la función que debe cumplir. Algunas de ellas son por ejemplo las neuronas, los glóbulos rojos, las células óseas, los espermatozoides, los bastones del ojo o las fibras de los músculos estriados.

1.7.2.Tejido.

Si los millones de células de nuestros cuerpos existieran por separado, sería imposible organizar y hacer funcionar un ser humano. Por ello las células del mismo tipo se agrupan en comunidades pequeñas y colaboran para realizar juntas una tarea. Estos grupos de células similares que cumplen una función común constituyen un tejido. Las células que forman un tejido están unidas por una sustancia intercelular que puede presentarse un mucha o poca cantidad y puede estar en estado líquido (tejido sanguíneo), semilíquido (tejido conectivo) y sólido (tejido óseo). Ejemplo: Tejido epitelial (capa exterior de la piel y revestimiento interior de algunos órganos). Tejido sanguíneo (sangre). Tejido nervioso (neuronas que encontramos en el cerebro, la médula espinal y los nervios). Tejido óseo (huesos). Endotelio: tejido epitelial que recubre cavidades cerradas. Epitelio: tejido epitelial que recubre cavidades que toman contacto o se comunican con el exterior. Epidermis: es la piel que recubre la superficie externa del organismo.

1.7.3.Órgano.

Varios tejidos agrupados y que realizan una función determinada constituyen un órgano. El estómago, por ejemplo, está revestido de tejido epitelial, tiene una capa de tejido muscular que se contrae durante la digestión y posee además tejido conectivo que mantiene unido al órgano. Ejemplo: Corazón. Riñón. Lengua. Ojos. Piel. Útero. Cerebro. Pulmones.

1.7.4.Sistema de órganos.

Es un grupo de órganos que actúan juntos para cumplir una función indispensable para la vida. Aunque cada sistema realiza una función específica, todos los sistemas están relacionados entre sí y se comunican a través de la sangre y del sistema nervioso. Ejemplos: Sistema digestivo. Sistema reproductor. Sistema respiratorio. Sistema circulatorio.