Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Respuestas inadecuadas del sistema inmunitario a sustancias: Tipos, mecanismos y efectos, Esquemas y mapas conceptuales de Biomedicina

Los diferentes tipos de respuestas inadecuadas del sistema inmunitario a sustancias inofensivas en condiciones normales, incluyendo tipo i, ii, iii y iv, así como los mediadores principales y adicionales, como mastocitos, eosinófilos, linfocitos t, neutrófilos, macrófagos y complemento. Además, se detalla el mecanismo efector de cada tipo de respuesta, como la desgranulación de mastocitos, la activación del complemento y la adcc. Se incluyen ejemplos de patologías relacionadas con estas respuestas, como asma alérgica, rinitis alérgica, alergias alimentarias y anafilaxis. También se discuten las semejanzas y diferencias de las respuestas inadecuadas y las enfermedades autoinmunes, así como la relación entre mastocitos, eosinófilos y proteínas catiónicas citotóxicas.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 11/03/2024

aryadna-chavez
aryadna-chavez 🇲🇽

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad del valle de México
actividad rH y enferMedades aUtoinMUnes
agresión y defensa
docente:
carMen Marcelo venegas
alUMna:
aryadna regina sáncHez cHávez
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Respuestas inadecuadas del sistema inmunitario a sustancias: Tipos, mecanismos y efectos y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Biomedicina solo en Docsity!

Universidad del valle de México

actividad rH y enferMedades aUtoinMUnes

agresión y defensa

docente:

carMen Marcelo venegas

alUMna:

aryadna regina sáncHez cHávez

1. ¿Qué son las reacciones de hipersensibilidad? Son respuestas inadecuadas del sistema inmunitario a sustancias que en condiciones normales es inofensiva 2. Completar: Tipo I Tipo II Tipo III Tipo IV Mediador principal IgE IgG o IgM IC con IgG o IgM Linfocitos T (CD4+ o CD8+) Mediadores adicionales Mastocitos Eosinófilos Linfocitos Th Complemento Neutrófilos Macrófagos Complemento Neutrófilos Macrófagos Macrófagos Eosinófilos Mecanismo efector Desgranulación de mastocitos Activación del complemento ADCC Activación del complemento inflamación Activación: Macrófagos (Th1) Eosinófilos (Th2) CTLs Ejemplo de patología Asma alérgica Rinitis alérgica Alergias alimentarias Anafilaxis Citopenias Nefritis Vasculitis Sinovitis Dermatitis alérgica de contacto 3. De las RH diga cuáles son inmediatas- mediadas por anticuerpos y cuál retardada mediada por células. Tipo I, II y III son inmediatas y Tipo IV son retardadas 4. ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias de RH y enfermedades autoinmunes RH tipo 1? Como diferencia sería que se pueden desencadenar por distintos factores genéticos o ambientales. Como semejanza seria que independientemente del factor se generará una atopia. 5. Concepto de atopía y alergenos. Atopía: predisposición a generar IgE ante un alergeno. Alergeno: antígenos ambientales inocuos 6. Comente relación herencia con RH 1. Implica el diagnostico parental de RH1 en aquellos individuos que tienen un antecedente familiar de la enfermedad, por eso usan pruebas genéticas que permiten detectar si dos individuos están emparentados. La enfermedad RH1 es un trastorno hereditario que esta directamente relacionada con lis principios de la herencia biológica. 7. Comente el recurso nemotécnico GAME G: Genotipo

Sistema nervioso: La histamina actúa como neurotransmisor en el sistema nervioso central, donde participa en la regulación de múltiples funciones, incluido el ciclo sueño- vigilia. Otros tejidos y sistemas: La histamina también puede desencadenar otros procesos inflamatorios y alérgicos en diferentes tejidos y órganos, lo que conduce a una variedad de síntomas dependiendo del lugar y la cantidad de la liberación de histamina.

**12. Explique el siguiente esquema:

  1. Explique relación Mastocitos- Eosinófilos- Proteínas catiónicas citotóxicas.** La relación entre mastocitos, eosinófilos y proteínas catiónicas citotóxicas está relacionada con la respuesta inmunitaria. Durante una reacción alérgica o cuando el cuerpo se encuentra con un parásito, los mastocitos pueden ser activados para liberar histamina y otros mediadores. Esta activación puede reclutar eosinófilos al sitio de la inflamación o la infección. Los eosinófilos, a su vez, liberan sus proteínas catiónicas citotóxicas para combatir los parásitos o desempeñar un papel en la respuesta alérgica. 14. Ejemplos de RH 1. El receptor H1 está involucrado en la mediación de los síntomas de las alergias, como la rinitis alérgica (nariz congestionada, estornudos, secreción nasal) y la conjuntivitis alérgica (ojos llorosos, picazón, enrojecimiento). 15. Explique los siguientes esquemas: (Nota este esquema se cumplo para los 4 tipos de RH

16. Explique mecanismo RH 1 en caso de alergias alimentarias. Cuando una persona con alergia alimentaria ingiere un alimento al que es alérgica, el sistema inmunitario reconoce erróneamente ciertos componentes del alimento como una amenaza y desencadena una respuesta alérgica. En este proceso, los mastocitos (células del sistema inmunitario) liberan histamina y otros mediadores químicos en respuesta a la presencia del alérgeno en el alimento. La histamina liberada se une a los receptores H1 presentes en diversas células y tejidos, provocando una serie de respuestas que contribuyen a los síntomas de las alergias alimentarias: vasodilatación y aumento de la permeabilidad vascular, broncoconstricción y síntomas gastrointestinales. 17. Explique relación RH 2- Antígenos inocuos- células sanguíneas- Citopenias- Ig M e IgG en algunos trastornos autoinmunes, los antígenos inocuos pueden ser reconocidos por el sistema inmunitario como amenazas y desencadenar la producción de anticuerpos (IgM e IgG) que atacan no solo a los antígenos, sino también a las células sanguíneas normales, lo que lleva a citopenias autoinmunes. El papel específico del receptor H2 en esta relación no es completamente claro, pero está asociado con la regulación de la respuesta inmunitaria y podría tener implicaciones en la modulación de la respuesta autoinmune. 18. ¿Cómo es que la superficie de las células sanguíneas de los eritrocitos puede activar la vía clásica del complemento en el caso de la penicilina? hipersensibilidad, específicamente una reacción de tipo II o citotóxica, en la que el sistema inmunitario produce anticuerpos (generalmente de tipo IgG) contra la penicilina. Estos anticuerpos se unen a los eritrocitos recubriendo su superficie. Este recubrimiento de los

25. Explique la relación Níquel- neoantígeno- C. D.-ganglios – Th 1 Sensibilización- desencadenamiento. (Dermatitis por contacto) En la dermatitis por contacto alérgica al níquel, el metal actúa como un hapteno formando neoantígenos que son reconocidos por el sistema inmunitario. Esto desencadena una respuesta Th1, con la liberación de citocinas proinflamatorias que generan una respuesta inflamatoria en la piel, causando los síntomas característicos de la dermatitis de contacto. Enfermedades Autoinmunes 1. Explique qué son las enfermedades autoinmunes Afección por alq eu el sistema inmunitario del cuerpo ataca los tejidos sanos propios por que los confunden con tejidos ajenos. La mayoría de as enfermedades autoinmunitarias producen inflamación que afecta muchas partes del cuerpo 2. Comente la prevalencia y las generalidades de las enfermedades autoinmunes Las enfermedades autoinmunes son trastornos crónicos en los que el sistema inmunitario del cuerpo ataca por error a sus propios tejidos, órganos y células, en lugar de protegerlos. Estas condiciones pueden afectar a cualquier órgano o sistema y pueden tener manifestaciones clínicas muy diversas. Algunas generalidades y aspectos importantes sobre las enfermedades autoinmunes son: etiología, síntomas, manifestaciones clínicas, diagnóstico, tratamiento y calidad de vida. 3. Comente e investigue las siguientes enfermedades:

4. Explique qué son los sitios INMUNOPRIVILEGIADOS y cómo estos pueden sufrir una enfermedad autoinmune. Los sitios inmunoprivilegiados son áreas específicas en el cuerpo donde el sistema inmunitario está regulado o restringido de manera especial para evitar respuestas inmunitarias excesivas o daño a estructuras importantes. Estos sitios son importantes para proteger tejidos sensibles, como el sistema nervioso central (SNC), los ojos, los testículos y la placenta durante el embarazo, entre otros. 5. Explique relación Infección, mimetismo molecular, enfermedad autoinmune post infección. Infección: Durante una infección, el sistema inmunitario responde al reconocer y atacar al agente patógeno, como un virus, bacteria, hongo o parásito, mediante la producción de anticuerpos y células inmunitarias específicas para eliminarlo y proteger al cuerpo. Mimetismo molecular: El mimetismo molecular ocurre cuando los antígenos de un agente infeccioso son similares o tienen secuencias estructurales parecidas a proteínas o antígenos propios del cuerpo humano. Enfermedad autoinmune post infección: En algunos casos, después de la resolución de la infección, la respuesta inmunitaria generada contra el agente infeccioso puede persistir o activarse posteriormente debido a la similitud estructural con antígenos propios del cuerpo. 6. Explique la relación Sexo- hormonas- enfermedades autoinmunes Aunque la relación entre el sexo, las hormonas y las enfermedades autoinmunes es compleja y aún se está investigando, se cree que las diferencias en los niveles y los efectos de las hormonas sexuales pueden influir en la predisposición, la aparición y la gravedad de las enfermedades autoinmunes. Sin embargo, se necesitan más estudios para comprender completamente los mecanismos subyacentes y cómo estas interacciones pueden ser dirigidas para mejorar los enfoques terapéuticos. 7. Explique la clasificación de Gell y Coombs para las enfermedades autoinmunes Esta clasificación categoriza las respuestas inmunitarias exageradas en cuatro tipos principales, cada uno con diferentes mecanismos y manifestaciones clínicas: Tipo I - Hipersensibilidad inmediata o mediada por IgE: