


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
ACTIVIDAD RESUELTA Y APROBADA...............................
Tipo: Ejercicios
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Asignatura: Introducción a la Sociología ACTIVIDAD APROBADA Unidad n°2 Conceptos de Salud: sociología y campo de la salud Actividad n° Si nos proponemos entender los conceptos del campo de la salud desde la sociología debemos afrontar la necesidad de identificar conceptos basales como lo son las definiciones de salud, el proceso salud-enfermedad, su construcción histórica y la articulación de estos con las diferentes dimensiones de estado (lo micro, lo meso y lo macro) Para esto les propongo las siguientes actividades:
1. Leer analizando y sintetizando los textos: “definición de salud de la OMS y la interdisciplinariedad”, “la construcción del Concepto-Salud” y “tres concepciones históricas del proceso salud enfermedad”. Definición de la salud de la OMS y la interdisciplinariedad: La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades, es la que sirve de base para el cumplimiento de las competencias de la OMS, ya que es el máximo organismo gubernamental mundialmente reconocida en materia de la salud y uno de los principales actores en dicha materia. El propósito de la OMS es difundir su definición de salud para crear una delimitación homogénea de alcance global, esta homogeneización se aplica con respecto al estudio de las enfermedades ya que las mismas trascienden las fronteras de los países, por ese motivo se creó la clasificación internacional de las enfermedades (CIE) por parte de la OMS (1993) la cual es revisada y actualizada periódicamente. En lo referente a las ventajas de la definición de salud de la OMS, la misma superó el enfoque asistencialista sanitario predominante en gran parte de los países. Este mismo enfoque tenía una idea negativa de la salud, la entendía como la ausencia de enfermedad o lesión. De esta manera se expresa, la preocupación general de considerar a la salud como mucho más que una simple colección de negaciones, el estado de no padecer ninguna situación indeseable concreta. La salud se considera como un fenómeno complejo que debe ser planteado por medio de la interdisciplinariedad, para poder comprenderla es necesario que concurran diversas disciplinas que interactúen y se integren entre sí.
La construcción del Concepto-Salud: Oposición a la enfermedad, bienestar físico, psíquico y social, capacidad de funcionamiento, equilibrio con el entorno, manera de vivir alejada del riesgo, además de la importancia que tiene el medio ambiente y lo fundamental que resultan nuestros estilos de vida en el mantenimiento de la salud. Teniendo la posibilidad de aumentar nuestro nivel de salud, adecuando nuestra conducta para conseguir: Mantener un equilibrio interno, con nuestro propio organismo. Buscar un equilibrio con el entorno. Intervenir en nuestro entorno para que sea cada vez más saludable. Tres concepciones históricas del proceso salud enfermedad: La salud puede ser pensada como un hecho social que atraviesa la organización cultural, alrededor de ella se elaboran las culturas médicas locales y se constituyen los diferentes sistemas de cuidado encargados de vigilar la salud de las personas y los grupos. Concepción Tradicional: Con el paso de los años el avance de la medicina ha evolucionado, desde los brebajes por el conocimiento de las plantas hasta el descubrimiento de nuevos métodos para aliviar enfermedades. En este momento histórico, parece darse un tránsito hacia una perspectiva epistemológica social, ya que se deja de pensar al hombre como ser individual y exclusivamente biológico, y se describe con base en un paradigma social, donde las relaciones entre los individuos se convierten en el objeto de estudio. Concepción Moderna: En los años noventa, se inicia el estudio de la salud desde las representaciones sociales que tienen los individuos y la sociedad en general, es así como en la actualidad se abre paso a un análisis de la salud y la enfermedad, no como entidades cuya definición es evidente, sino como el resultado de procesos sociales, elaboraciones intelectuales y continuos intercambios de la colectividad. Se podría pensar en una perspectiva post- epistemológica que dé entrada a categorías centrales de la vida y sus relaciones con la sociedad, que posibiliten un horizonte más integral de la salud humana. Concepción Posmoderna: En la post-epistemología, desde los años setenta en adelante, se han recuperado los aspectos positivos de las versiones epistemológicas anteriores, el ideal de precisión y de claridad conceptuales, la historia, la pragmática, el lenguaje, se destaca el entendimiento de la realidad y específicamente de las realidades humanas socialmente formadas. No obstante, no se puede hablar en cualquier época de cualquier cosa, pues no es fácil decir algo nuevo, no basta con abrir los ojos, con prestar atención, o con adquirir conciencia. Lo que se busca no es manejar los discursos como conjuntos de elementos significantes que remiten a contenidos o a representaciones, sino como prácticas que forman sistemáticamente los objetos de los cuales hablan. Es indudable que los discursos están formados por signos, pero realmente lo que ocurre es el uso del signo que se ve superado con la carga de significaciones que cada uno le atribuye, y hace que se vuelva difícil ser analizado sólo desde la
como noción que la gente usa para interpretar sus relaciones con el orden social. Estos conceptos han evolucionado y hoy se entiende la salud como un recurso para la vida y no el objetivo de la vida, en el cual, estar sano es “la capacidad para mantener un estado de equilibrio apropiado a la edad y a las necesidades sociales”.