Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Actividad orientadora MIC, Apuntes de Anatomía

Actividad orientadora MIC para estudiar

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 06/07/2025

ken-barillas
ken-barillas 🇻🇪

3 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Farmacología 2 Dur: 31: 01 min
Actividad Orientadora 15
Tema IX
Título: Medicamentos que actúan sobre el sistema hemolinfopoyético.
Sumario
Antianémicos
Anticoagulantes
Coagulantes
Objetivos. Los objetivos de este tema son:
Explicar el uso de los medicamentos capaces de actuar sobre el sistema hemolinfopoyético a
través de sus características farmacodinámicas, farmacocinéticas, efectos indeseables e
interacciones medicamentosas.
Seleccionar el medicamento de elección para el tratamiento de la anemia y los trastornos de la
coagulación, a partir de sus características farmacológicas.
Anemia. La Anemia se define como una concentración de hemoglobina plasmática por debajo del
nivel normal, esta puede ser secundaria:
Pérdida crónica de sangre.
Alteración de la médula ósea.
Hemólisis
Toxicidad sobre los eritrocitos, entre otras causas.
Las más comunes son las anemias de origen nutricional por deficiencia de ciertas sustancias como:
Hierro
Ácido fólico
Vitamina B 12
En consecuencia los fármacos utilizados son las sales de hierro como:
Sulfato ferroso o fumarato ferroso.
Ácido fólico.
Cianocobalamina (Vitamina B 12)
Eritropoyetina.
Para la anemia por insuficiencia renal terminal, anemia secundaria a infección por VIH y cáncer.
Deficiencia De Hierro. La deficiencia de hierro es la causa más común de anemia en todo el mundo
y unos de los problemas más frecuentes que afronta el médico general, es más común en el tercer
mundo debido a:
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Actividad orientadora MIC y más Apuntes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

Farmacología 2 Dur: 31: 01 min Actividad Orientadora 1 5 Tema IX Título: Medicamentos que actúan sobre el sistema hemolinfopoyético. Sumario Antianémicos Anticoagulantes Coagulantes Objetivos. Los objetivos de este tema son: Explicar el uso de los medicamentos capaces de actuar sobre el sistema hemolinfopoyético a través de sus características farmacodinámicas, farmacocinéticas, efectos indeseables e interacciones medicamentosas. Seleccionar el medicamento de elección para el tratamiento de la anemia y los trastornos de la coagulación, a partir de sus características farmacológicas. Anemia. La Anemia se define como una concentración de hemoglobina plasmática por debajo del nivel normal, esta puede ser secundaria:  Pérdida crónica de sangre.  Alteración de la médula ósea.  Hemólisis  Toxicidad sobre los eritrocitos, entre otras causas. Las más comunes son las anemias de origen nutricional por deficiencia de ciertas sustancias como:  Hierro  Ácido fólico  Vitamina B – 12 En consecuencia los fármacos utilizados son las sales de hierro como:  Sulfato ferroso o fumarato ferroso.  Ácido fólico.  Cianocobalamina (Vitamina B – 12)  Eritropoyetina. Para la anemia por insuficiencia renal terminal, anemia secundaria a infección por VIH y cáncer. Deficiencia De Hierro. La deficiencia de hierro es la causa más común de anemia en todo el mundo y unos de los problemas más frecuentes que afronta el médico general, es más común en el tercer mundo debido a:

 Dietas deficientes de hierro.  Excesivas demandas sobre los almacenes como embarazos frecuentes.  Parasitismo intestinal. Acciones Farmacológicas. La administración de preparados de hierro ocasiona:  Aumento de la producción de hematíes  Aumento de los reticulocitos en sangre máximo entre el quinto y el séptimo día.  Aumentan la hemoglobina y el hematocrito alrededor de los 3 días. La hemoglobina se normaliza en dos meses de terapia diaria con hierro pero el tratamiento debe prolongarse al menos 2 a 3 meses para lograr el incremento de hierro en los almacenes, existen diferentes factores que pueden interferir en la absorción del hierro que debes revisar en los materiales que se encuentran en el cd de la asignatura. Sales De Hierro. El hierro utilizado en terapéutica es en general componente de sales inorgánicas así tenemos:  Compuestos solubles de sales ferrosas para la vía oral.  Preparados de uso parenteral. La administración por vía oral es de elección para la terapia con sales de hierro mientras que los preparados parenterales tienen indicaciones bien precisas que debes revisar en los materiales que se encuentran en el Cd Preparados De Hierro De Uso Parenteral. En aquellos pacientes donde la absorción de hierro este comprometida hay preparados disponibles para la vía intramuscular, estos son: Hierro dextrano. Hierro sorbitol. Hierro poliisormaltosa. También se cuenta con preparados para la vía endovenosa: Sacarato oxido de hierro. Dextriferrona. Efectos Indeseables. Los efectos indeseables más importantes de la ferroterapia oral son: Molestias gastrointestinales como:  Epigastralgias.  Acidez.  Náuseas.  Diarreas o constipación. Todas relacionadas con la dosis y factores psicológicos, coloración negra de las heces por conjugarse con sulfuro de hidrogeno en el colon y producir sulfato ferroso.

Efectos Indeseables. La toxicidad de este medicamento es rara, la vitamina B12 administrada por vía endovenosa puede provocar reacciones anafilácticas, las principales características farmacocinéticas, interacciones, contraindicaciones y usos debes revisarlos en los materiales que se encuentran en el Cd de la asignatura. Usos Terapéuticos. Vitamina B12. Su aplicación fundamental es en la anemia megaloblástica, se justifica su uso junto al ácido fólico en:  Pacientes graves con trombocitopenia intensa con peligro de hemorragia.  Leucopenia intensa con riesgo de infección.  Anemia grave. Fuera de estos casos es preciso tener el diagnóstico exacto y administrar solo el elemento deficitario. Ácido Fólico. Conocido como factor de Wills en 1932, posteriormente recibe el nombre de vitamina M en 1941 a partir de su aislamiento de las verduras se nombra Ácido Fólico, es un factor esencial para el crecimiento y la multiplicación celular, cuya deficiencia origina una anemia megaloblástica con lesiones del aparato gastrointestinal, piel seca, amenorrea, esterilidad y asospermia. Acciones Farmacológicas. Su principal acción es participar en la síntesis de precursores del ADN y provoca una respuesta del sistema hematopoyético muy similar a la producida tras la administración de vitamina B12 en los pacientes deficientes. Efectos Indeseables. Se reporta pocos casos de reacciones adversas, sus principales efectos secundarios se producen por interacción con otro fármaco pudiendo contrarrestar el efecto antiepiléptico de los anticonvulsivantes como:  Fenobarbital.  Difenilhidantoína. Usos Terapéuticos. El ácido fólico esta indicado en el tratamiento de la anemia megalobástica por déficit de ácido fólico y se administra de forma profiláctica en:  Niños prematuros.  Embarazo.  Mielofibrosis crónica.  Estados hemolíticos crónicos.  Diálisis por insuficiencia renal. Trastornos De La Hemostasis. Los trastornos de la hemostasis pueden provocar trombosis y hemorragias, si bien las enfermedades con tendencia hemorrágica exceptuando las causas traumáticas de perdida de sangre, no muestran una prevalencia demasiado elevada, presenta una importancia clínica evidente, es el caso de la hemofilia, por otra parte la trombosis constituye la base de enfermedades frecuentes y graves como la:  Isquemia coronaria.  Accidentes cerebrovasculares.  Trombosis venosas.  Embolia pulmonar.

Por ello es fundamental en la práctica clínica diaria el estudio de los fármacos utilizados para tratar las trombosis y detener las hemorragias, pero para comprender a cabalidad el mecanismo de acción de tales agentes, es necesario revisar los fenómenos hemostáticos normales que conociste en Morfofisiología y Morfofisiopatología. Procesos Básicos En La Hemostasis Normal. Recordaras que los procesos básicos implicados en la hemostasis normal son:  Interacción plaqueta – pared vascular.  Fase plasmática de la coagulación  Fribrinolisis. Sus estudio te permitirá comprender la utilidad de antiagregantes plaquetarios, anticoagulantes, coagulantes y fribrinoliticos. Anticoagulantes. Los fármacos anticoagulantes son compuestos con capacidad para inhibir la fase plasmática de la coagulación sanguínea, se distinguen dos grupos fundamentales:

1. Fármacos que producen inactivación de los factores ya formados, donde tenemos: Heparinas:  No fraccionadas o clásicas.  Bajo peso molecular como Enoxoparina y Dalteparina. Además los compuestos heparinoides como:  Heparán sulfato.  Condroitín sulfato. Son sustancias parecidas químicamente a la Heparina pero de origen vegetal. 2. Fármacos que impiden la síntesis hepática de los factores de la coagulación: Anticoagulantes orales o antagonistas de la vitamina K: Cumarinas como:  Warfarina  Dicumarol Indandionas como:  Fenindiona  Difenadiona Mecanismo De Acción. El mecanismo de acción de las heparinas consiste en su unión con la antitrombina III, acelerando la unión de esta proteína con algunos factores de la coagulación, si bien son la trombina o factor IIa y el factor Xa, los más directamente afectados por la inactivación que se deriva a la antitrombina III.

Antiagregantes plaquetarios:  Ácido acetil salicílico.  Triclopidina.  Otros. Fribrinoliticos Anticoagulantes Orales:  Warfarina.  Acenocumarol. Durante el tratamiento con heparina debe evitase la administración de medicamentos por vía intramuscular por que puede producirse rotura de pequeños vasos. Las características farmacocinéticas de este grupo debes revisarlas en los materiales que se encuentran en el CD de la asignatura. Contraindicaciones. De gran importancia resulta conocer las contraindicaciones de estos fármacos que pueden ser: Absolutas:  Diátesis hemorrágicas.  TAD (hipertensión arterial diastolita) por encima de 120 mmhg.  Postoperatorio del SNC.  Sospecha de hemorragia activa.  Aneurisma disecante. Relativas:  Hemorragias gastrointestinales.  Enfermedad hepática.  Enfermedad bacteriana subaguda.  Aneurismas torácicos o abdominales.  Pericarditis como complicación del IMA.  Antes de cirugía de pulmón, próstata, medula espinal o cerebro.  Arteriopatía diabética.

Usos terapéuticos. Las heparinas están indicadas en:  Prevención de la trombosis venosa profunda.  Tratamiento de la trombosis venosa profunda con embolia pulmonar o sin ella.  Profilaxis de las trombosis venosa profunda y embolia pulmonar no quirúrgica.  Profilaxis de accidentes coronarios agudos sin elevación del segmento ST.  Otras: Tras la trombolisis del IMA, en la Diálisis, en la coagulación intravascular diseminada y como profilaxis antitrombotica. Ventajas Heparinas BPM. Por ultimo consideramos necesario referirnos a las ventajas de las heparinas de bajo peso molecular sobre las heparinas clásicas o no fraccionadas:  Se utilizan por vía subcutánea.  No es necesaria la supervisión con pruebas de laboratorio.  Mínima incidencia de complicaciones hemorrágicas.  Menor incidencia de trombocitopenia.  Tienen efecto fribrinolítico.  Biodisponibilidad y tiempo de vida media superiores. Anticoagulantes Orales. El segundo grupo de fármacos anticoagulantes se comportan como antagonistas de la vitamina K, se administran por vía oral y se conocen desde 1933 que el Doctor Paul Karl Link aisló, identifico y extrajo el agente que había producido hemorragia en un ternero que había ingerido trébol dulce fermentado, más tarde se confirmo que la vitamina k contrarrestaba su efecto anticoagulante, se ha sintetizado muchos análogos pero el más conocido y utilizado es la Warfarina. Ejercen su efecto anticoagulante interfiriendo en la síntesis de los factores de la coagulación dependientes de la vitamina K, II, VII, IX y X, al inhibir a la enzima Epóxido Reductasa que transforma a la vitamina K en su forma activa.

Usos Terapéuticos. La Warfarina esta indicada en el:  Tratamiento de trombosis venosa profundas.  Tromboembolismo pulmonar.  Prevención de cardioembolismos: o Fribilación auricular. o Infarto agudo de miocardio. o Valvulopatias. o Reemplazo valvular.  Síndromes de hipercoagulabilidad. Coagulantes. Los coagulantes son fármacos que estimulan el proceso hemostático o: Favorecen la coagulación sanguínea. Se usan en la aplicación local con el objetivo de ejercer un efecto de taponamiento hemostático físico y estimular la coagulación a ese nivel o de forma sistémica a aquellos que producen vaso contrición Se clasifican en: Agentes usados por su acción vascular: a) Fármacos que actúan por taponamiento hemostático:  Celulosa oxidada.  Esponjas de gelatina o fibrina. b) Fármacos que actúan produciendo vasoconstricción: Adrenalina. c) Fármacos de acción especifica:  Etamsilato  Dobesilato El segundo grupo:  Agentes usados por su acción plaquetaria:  Transfusiones de sangre fresca o de concentrado de plaquetas.  Desmopresina. El tercer grupo:  Agentes usados por acción sobre la coagulación:  Factores de la coagulación.  Vitamina K.

Usos Terapéuticos. La adrenalina y la serotonina se utilizan en casos de:  Hemorragia en sábanas.  Hemorragias subepidermicas localizadas. Administrando varias dosis alrededor de la hemorragia. La desmopresina (EV) en:  Hemorragias por vía endovenosa durante 30 min, acorta el tiempo de sangramiento en la primera hora de administrada. La Vitamina K en:  Hemorragias o peligro de hemorragias en recién nacidos.  Sobredosificación de anticoagulantes orales.  Hipovitaminosis K de origen diverso. Conclusiones La administración de sales de hierro por vía oral es de elección para el tratamiento de la anemia ferropénica, la vía parenteral tiene indicaciones excepcionales y puede producir graves efectos adversos. La vitamina B12 y el ácido fólico se emplean para el tratamiento de las anemias causadas por su deficiencia y su uso rara vez se acompaña de reacciones adversas de importancia. Las heparinas son anticoagulantes que actúan a través de la antitrombina III, anulando a la trombina y al factor Xa, están indicadas en el tratamiento y prevención de fenómenos tromboembólicos y pueden causar hemorragias como su principal toxicidad, aunque es menor para las heparinas de bajo peso molecular. Los anticoagulantes orales inhiben la síntesis hepática de los factores de la coagulación dependientes de Vitamina K, presentan múltiples interacciones con fármacos y alimentos.