Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ACTIVIDAD NÚMERO 3 ENERO 2025, Apuntes de Epidemiología

ES UN PEQUEÑO RESUMEN DE LAS CLASES

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 08/07/2025

malu-benz
malu-benz 🇲🇽

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Marco legal en instituciones de salud
Actividad 3. Instituciones competentes en caso de violencia familiar
María Guadalupe Rodríguez Betanzos
203469
DB14
Beatriz Mendoza Gómez
27 de Enero de 2025
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ACTIVIDAD NÚMERO 3 ENERO 2025 y más Apuntes en PDF de Epidemiología solo en Docsity!

Marco legal en instituciones de salud

Actividad 3. Instituciones competentes en caso de violencia familiar

María Guadalupe Rodríguez Betanzos

DB

Beatriz Mendoza Gómez

27 de Enero de 2025

INTRODUCCIÓN

A través de los años se ha notado que la violencia familiar ha ido en aumento pero para esto primero definamos que es violencia la secretaria de bienestar menciona que es el uso intencional de la fuerza física o el poder contra una persona, un grupo o comunidad y que tiene como resultado un daño psicológico, lesiones, la muerte, privación o mal desarrollo, también nos dice que hay distintas modalidades de violencia como familiar, laboral, docente y en la comunidad puede darse la violencia feminicida, psicológica, física, económica, patrimonial y sexual; y cualquier otra forma que vulnere la dignidad, integridad o libertad de la niña, el niño, la o el adolescente: La violencia en la primera infancia (hasta los 5 años) suele ser a manos de madres, padres o cuidadores como método de disciplina. La violencia en la edad escolar (de los 6 a los 11 años) puede ser de parte del personal docente, en forma de castigo corporal o humillaciones, y entre pares, en forma de acoso o bullying. La violencia en la adolescencia (de 12 a 17 años) se da en entornos sociales, por ejemplo, en la escuela y la vía pública suceden 8 de cada 10 agresiones contra niñas, niños y adolescentes. Además, aunque todos ellos están en peligro de sufrir violencia sexual a cualquier edad, las mujeres adolescentes son particularmente vulnerables. (Secretaria de Bienestar, sf) Pero para este caso el tema principal es la violencia en la familia por lo que definamos que es un fenómeno social que ocurre en casi todos los países del mundo y se define como el uso intencionado y repetido de la fuerza física o psicológica para controlar, manipular o atentar en contra de algún integrante de la familia. Esta violencia puede manifestarse también como abuso psicológico, sexual o económico y se da entre personas relacionadas afectivamente dentro del hogar. Violencia psicológica: “Es cualquier acto u omisión que dañe la estabilidad psicológica. Puede consistir en: negligencia, abandono, descuido reiterado, celotipia, insultos, humillaciones, devaluación, marginación, indiferencia, infidelidad, comparaciones destructivas, rechazo, restricción a la autodeterminación y amenazas, las cuales conllevan a la víctima a la depresión, al aislamiento, a la devaluación de su autoestima e incluso al suicidio.

  1. ¿Cuáles son los procedimientos administrativos que deben seguirse de acuerdo con la norma oficial antes mencionada? El articulo 32 hace mención que para la emisión de órdenes de protección las autoridades administrativas, ministerio publico u órganos jurisdiccionales tomaran en consideración: Hechos relatados por la mujer en situación de violencia Peticiones explicitas de la mujer Medidas que ella considere oportuna Necesidades que se deriven de su situación particular analizando su identidad de género, orientación sexual, raza, origen étnico, etc. Persistencia de riesgo después de la salida de la atención médica. Manifestación de actos previos de violencia. PROPUESTA En cuanto a la situación suscitada, podría argumentar que desde un primer nivel de atención deberían reforzarse la detección oportuna, así como la promoción y prevención para disminuir casos de violencia, mediante platicas a la población y en escuelas ejecutando programas educativos para ayudar a las personas a detectar posibles focos rojos que puedan ser caso de agresiones desde casa, intentando poder reducir las incidencias de agresiones de este tipo que pueden acabar en un desenlace trágico. El reto es coadyuvar a la prevención, detección, atención, disminución y erradicación de la violencia familiar y sexual. CONCLUSIÓN Como argumento final al caso presentado, podemos promover la integración de grupos de promotores comunitarios y de redes sociales en materia de violencia familiar, sexual para informar, orientar, detectar y canalizar casos de violencia, promoviendo el derecho a la vida sin violencia y la resolución pacífica de los conflictos, en coordinación con las instituciones competentes, regidos por la Norma Oficial Mexicana NOM-046-SSA2-2005. La prevención y detección oportuna de estos casos de violencia es fundamental para tratar el problema, siendo importante obtener indicadores de violencia.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA (sf) Recuperado de: https://www.bienestar.gob.mx/sibien/index.php/proteccion/15-proteccion/13-prevencion- de-la-violencia#:~:text=La%20violencia%20es%20el%20uso,muerte%2C%20privaci %C3%B3n%20o%20mal%20desarrollo. ¿Qué onda con...? Los tipos de violencia, Consejo Nacional de Población (26 de febrero de 2018), Recuperado de: https://www.gob.mx/conapo/documentos/que-onda-con-los-tipos- de-violencia?state=published