Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Actividad n°1 Aproximaciones comparativas a las teorías sobre el estado., Ejercicios de Sociología Jurídica

Actividad n°1 Aproximaciones comparativas a las teorías sobre el estado.

Tipo: Ejercicios

2022/2023

Subido el 10/05/2023

jasmin-morrone
jasmin-morrone 🇦🇷

2 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Entrevistada: Araceli
Chávez de 26 años de
edad, oriunda de Villa
Mercedes (San luis),
Actualmente
desempleada,
cursando el 3er año de
la carrera “Maestra
Primaria”, en
convivencia con su
pareja Nicolas Allende
de 27 años operario en
P&G, paso a detallar la
información
recolectada de Araceli
Chavez :
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Actividad n°1 Aproximaciones comparativas a las teorías sobre el estado. y más Ejercicios en PDF de Sociología Jurídica solo en Docsity!

Entrevistada: Araceli

Chávez de 26 años de

edad, oriunda de Villa

Mercedes (San luis),

Actualmente

desempleada,

cursando el 3er año de

la carrera “Maestra

Primaria”, en

convivencia con su

pareja Nicolas Allende

de 27 años operario en

P&G, paso a detallar la

información

recolectada de Araceli

Chavez :

Talla: 1, 69 cm

Peso: 109 kg

(actualmente)

IMC: 38.6 (catalogada:

obesidad)

Hace un mes pesaba

105 Kg

aproximadamente

Hace seis meses

pesaba 102 kg

Durante las últimas

semanas su peso ha

aumentado.

Materia: Introducción a la Sociología.

…” El actum unionis”… *Los contractualistas: Hobbes, Locke y Rousseau: Fueron los máximos exponentes de la corriente nombrada iusnaturalismo: Postulaba al Estado como un producto de la conjugación de voluntades particulares. Todos los autores giran en torno a la figura de contrato social (acuerdo táctico o explicito basado en el consenso). Los tres plantean que el Estado es una creación del hombre, un producto social, histórico, y consecuencia del peso que tiene cada sector de la sociedad. El Estado puede modificarse. Hobbes : Había situaciones pre- estatal, pre-social de guerra de todos contra todos. Las pasiones y deseos dominan a los seres humanos: Si alguien quería algo lo tomaba, y listo. No existía el juicio moral. Aun el más poderoso corre el riesgo de morir porque todos están atados a la hipótesis de morir trágicamente. La gente hace un pacto cediendo parte de su libre albedrío, su soberanía, al Leviatán. Este Estado Absolutista tiene como función primordial el mantenimiento del orden. Hobbes dice que el derecho a gobernar no deriva de la gracia divina sino del consentimiento de los hombres. El Estado político resulta la antítesis del Estado naturaleza. Locke : “El hombre no es, como la perspectiva de Hobbes, inherentemente malo, sino “pacifico””. “El disfrute de la propiedad de que dispone (el hombre) resulta ser bastante inseguro. Esto es lo que le hace abandonar esta condición, que, por muy libre que sea, está llena de temores y peligros continuos”, “Derecho de rebelión”. Optan por convertirse en miembros del Estado- a través de un “pactum societatis”- renuncian a su poder para aplicar la “ley natural”. Locke sostiene que el hombre noes inherentemente por naturaleza, sino pacifico. Para Hobbes el poder del soberano es incondicional, ya que a través del pactum societalis renuncian a su poder individual, para Locke el peor de los males es el despotismo, a tal punto que el pueblo conserva frente a este tipo de situaciones el derecho de rebelión. Su principal interés es la propiedad privada. De ahí q cuando los hombres eligen convertirse en miembros del Estado renuncian a su poder individual por declarar y aplicar la “ley natural”. Existe un gobierno civil, legítimo y aceptado siempre que no haya en contra de los intereses. El gobierno es elegido por los civiles. Rousseau : En su obra “El contrato social” (1761) intenta responder a la pregunta de “como encontrar una forma de acción que defienda y proteja, con la fuerza común, la persona y los bienes de cada asociado, y por el cual cada uno, uniéndose a todos los demás, no obedezca más que a sí mismo y permanezca, por tanto, tan libre como antes”. “No escuchéis a este impostor, estáis perdidos si olvidáis que los frutos dela tierra pertenecen a todos por igual, y que la tierra misma no pertenece a nadie”. Nuevo poder soberano…”yo común”.

Rousseau (Estado soberano) El modelo ideado por Rousseau es tríadico, donde un primer momento es negativo y el segundo es positivo, y agregando como tercer momento la constitución de la voluntad general o comunidad, por medio de la cual cada uno no obedece sino a sí mismo y permanece tan libre como antes. Para Rousseau, la propiedad, es un producto social.” El primer hombre que luego de cerrar un terreno decidió decir esto es mío y encontró gente lo bastante ingenua como para creerlo”, fue el verdadero fundador de la sociedad civil. Karl Marx y Friedrich Engels : “El Estado político, antes de ser la máxima forma de convivencia entre los hombres, constituye la continuación del Estado de naturaleza por otros medios…las desigualdades propias del orden capitalista”. “El Estado terminaba “legalizando”, según su lectura, la dominación de una clase con intereses particulares.” Georg Lukacs “afirmaba que lo característico del marxismo era su perspectiva de la sociedad desde el punto de vista de la totalidad.” “Un segundo eje de su teoría escriba en que al hablar de “Estado moderno”, es preciso distinguirlo respecto de otras formas históricas…” En sentido estricto, para Marx solo existe Estado en el Capitalismo”. Marx con relación al Estado: “…Dos tipos de abordaje, diferentes pero complementarios… Uno de índole filosófico”… “Al tiempo que el otro es de carácter histórico”… Marx : “La abstracción de la vida privada es solo un atributo de los tiempos modernos” “El Estado comienza así progresivamente, a asumir funciones y actividades que, hasta ese entonces, no se habían considerado en sentido estricto “políticas”…” una función fundamental es asumida por el Estado: el ejercicio excesivo de la violencia física”… Manifiesto Comunista: Que el gobierno del Estado no es más que “el comité que administra los negocios comunes del conjunto de la clase burguesa” Marx dirá : “la anulación política de la propiedad privada, no solo la destruye, sino que, lejos de ello, la presupone. La ideología alemana: La vida de los individuos, su modo de producción y de intercambio, “constituyen la base real del Estado y se mantienen como tales en todas las fases en que siguen siendo necesarias la división de trabajo y la propiedad privada”. Contribución a la crítica de la economía política: “descubre la sociedad como una pirámide asentada sobre una base, por encima de la cual se ubica la superestructura jurídica-política e ideológica”. Engels : Del socialismo utópico al socialismo científico: “el Estado moderno no es más que una organización rodeada por la sociedad burguesa para defender las condiciones exteriores generales del modo capitalista… El Estado moderno (…) es el capitalista colectivo ideal.

derecho” (…), siendo la dominación racional-legal la forma predominante que sume el Estado en sociedades modernas”. “El funcionario debe ejecutar sus tareas, “sin cólera ni prejuicios”, apegados siempre a la norma”. Weber: La política era el reino de la violencia y la imposición. Quería garantizar la continuidad de la dominación legitima en una nación lujos problemas eran afrontar la crisis del liberalismo y superar el legado de un parlamento débil y una burocracia imprescindible. El Estado tiene como base el ejercicio de la fuerza física en un territorio determinado. El ejercicio del poder debe ser legítimo, las personas obedecen debido a tres tipos de ideales de dominación legítima: la autoridad del pasado o costumbres consagradas, la autoridad o carisma del líder, la virtud de la legalidad de órdenes establecidas y del derecho de mando de la autoridad legal. La legitimidad comprende la distinción entre dominación y poder. Antonio Gramsa :” La que le interesa ante todo es saber cómo, a través de qué mecanismos, la dominación se convierte en hegemonía, es decir, incluye la aceptación del dominado, deviniendo el consenso activo”. “Por Estado debe entenderse no solo el aparato gubernamental si no también el apartado privado de hegemonía”. “La cuestión de teoría política mas importante que ha planteado del periodo de posguerra y las ms difícil de resolver”. “Allí intentara dar cuenta de cómo la hegemonía de un grupo social sobre todo la sociedad nacional es ejercida a través de las llamadas organizaciones privadas, entre las que cabe destacar a la iglesia, los sindicatos, y las escuelas, por nombrar solo algunas de las múltiples fortalezas que, inscriptas en el marco de la sociedad civil, recubren a las instituciones burocrático-militares que delinean al Estado en sentido estricto”. Gramsa : El Estado en entendido como una compleja e inestable articulación entre dominio y consenso. Por Estado debe entenderse no solo el aparato gubernamental sino también el aparato privado de hegemonía. La hegemonía de las organizaciones privadas (iglesia, sindicatos, escuelas). El Estado no es un apartado de dominación, existen organismos que ayudan al consenso. El Estado es considerado legítimo más allá de que vaya contra sus intereses. Para Gramsa los sectores populares pueden construir consensos. Ubica en el ámbito superestructural a la sociedad civil, que difunde concepciones que aportan a la reproducción del sistema de dominación. El Estado está constituido por el conjunto de actividades prácticas y teorías con las que la clase dirigente justifica y perpetúa su dominación. 2) ¿Mencione los elementos propios del estado?

Elementos de estado: Territorio, población y poderes. Territorio : El Estado es considerado na unidad social efectiva, esto implica una unidad geográfica por lo tanto, un territorio, es decir, comprende al espacio terrestre, aéreo y marítimo donde se desarrolla la población. Población (pueblo): Integrado por todos los seres humanos que habitan o residen en el territorio, así como se entiende que el territorio es un, del mismo modo solamente se tiene un pueblo, el cual corresponde a todos aquellos individuos cuyas conductas están reguladas y protegidas por la validez del ordenamiento judicial nacional. Poderes: Se entiende que dentro del Estado hay un territorio, una población y por ende un poder, en donde la característica que lo define es la soberanía y la cual se deriva res de sus formas: El Legislativo, Ejecutivo y Judicial. 3) Luego de la lectura ¿puede reconocer los factores que están relacionados con el estado? FACTORES RELACIONADOS CON EL ESTADO: Geografía: La situación geográfica de un territorio es relativamente constante y puede variar velozmente. Además sin sujetos humanos no hay territorio, sino solamente superficie terrestre, donde las fronteras políticas son determinadas por la propia acción del Estado y donde el espacio cumple una función de cierre y como línea de separación. Pueblo: El pueblo alude a la población y raza, o sea, todo ser humano que habita en el territorio. Economía: Se relaciona con la división económica en clases como condición de la unidad estatal. Opinión pública: Dentro del Estado puede haber opiniones o referencias de hechos sociales que despierten algún interés. Derecho: Se refiere al principio por el que todos los individuos que forman parte dentro del Estado y están sometidas a leyes que se aplican y se hacen cumplir. 4) Ofrezca una definición de estado (cite los textos en que se apoya su definición) Definición de Estado: Es todo aquello que posee una población permanente, un territorio definido y un gobierno que es capaz de mantener control efectivo sobre el territorio correspondiente y de establecer relaciones internacionales con otros Estados. MAQUIAVELO : Estado “Aquel ordenamiento político permanente, garante de paz, al interior de una nación”. MARX: “El estado es la organización de la sociedad, desde un punto de vista político, no son cosas diferentes”.