Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Urología conceptos básicos, Resúmenes de Urología

Actividad teórica de urología, contiene información esencial de libros originales de medicina.

Tipo: Resúmenes

2019/2020

A la venta desde 10/08/2022

tayde-soto
tayde-soto 🇲🇽

7 documentos

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Urología conceptos básicos y más Resúmenes en PDF de Urología solo en Docsity!

Instrucciones

Realizar una revisión de los músculos del piso pélvico y cómo influyen (los que apliquen) a la micción. Revisión de CISTOCELE, explicar su epidemiología en méxico, principales causas y músculos involucrados, así como los datos clínicos y complicaciones. ¿Qué son, cómo funcionan y para qué músculos (específicamente) funcionan los ejercicios de Kegel? ¿Cómo se clasifican las IVUs y cuáles son los factores de riesgo ANATÓMICOS que puede tener un paciente para presentarlo? Revisar GPC. ¿Dónde y cómo actúan, qué efectos secundarios tienen y cuales son las indicaciones del citrato de sildenafil? ¿Qué material o sustancias contiene el semen y para qué sirven? Este trabajo es de entrega individual, debe contar con portada, es de entrega individual, las fuentes bibliográficas deben ser confiables e incluidas en formato APA como corresponde. No se aceptan trabajos con contenido plasmado LITERALMENTE de la fuente original o se considerará como plagio, debe ser redacción 100% del alumno. Guardar el archivo de la siguiente forma:

  • Nombre de archivo con el número de la tarea iniciales del alumno (empezando por nombre) del alumno, ejemplo: T1_AADG.PDF
  • Sólo se reciben documentos en PDF, de lo contrario, no se calificará la tarea. NOTA: Si el trabajo no cumple con todas las especificaciones de entrega y formato o incurre en cualquier tipo de plagio o fraude, NO SERÁ EVALUADO y la calificación será de 0 (CERO) promediable en el rubro al que corresponda.

Encargados de la micción Los músculos elevadores del ano se dividen en tres porciones, que muchas veces estan mal delimitadas , pero llamadas de acuerdo a la inserción y recorrido de sus fibras. El musculo puborrectal , es la porción medial mas ancha y gruesa del elevador del ano. Tiene una forma peculiar de “U” que discurre en la parte superior a la union anorrectal y hace una limitación del hiato urogenital. Esta porción es fundamental para el mantenimiento de la continencia fecal. En la porción intermedia conocida como el musculo pubococcigeo , es igual ancha que la primer pero mas delgada , se inicia lateralmente al puborrectal en la cara posterior del cuerpo del pubis y la parte anterior del arco tendinoso. Las haces mas cortas del pubococcígeo, se extienden medialmente y en conjunto con la fascia rodean las estructuras de la linea media, llamado según la estructura mas cercana a su terminación: pubovaginal (mujeres), pubopostratico (hombres), puboperineal y puboanal.[2] Placa del elevador Son fibras laterales que se insertan en la cóccix , las mediales se unen con las del lado contrario para formar parte del ligamento anococcígeo enre el ano y la cóccix.[3] Importancia del elevador del ano Forma parte de un suelo dinámico que sostiene las visceras abdominopélvicas, como tambien ayuda a mantener la continencia urinaria y fecal. Este se contrae durantes actividades como estornudar,una espiración forzada, vomito , etc. Realiza lo que es la contracción activa de la porción puborrectal (es voluntaria) , como se ha mencionado en el párrafo anterior, cumple una función de gran importancia. Pero como se puede contraer este musculo , se debe de relajar tambien para permitir la defecacion y la miccion , el proceso de esto es cuando hay un aumento de presión intraabdominal que indica que es necesario defecar , haciendo una contracción del diafragma (torácico) y de los músculos de la pared anterolateral del abdomen, asi logrando que en conjunto , las porciones del elevador del ano levanten el suelo de la pelvis tras su relajación y por ende consigan un descenso del diafragma pélvico que da como resultado la micción y defecación.

Los que son afectados por esta anomalia son los músculos del piso pélvicos , especificamente los elevadores del ano ( puborrectal, pubococcigeo y dependiendo del sexo y estructura cercaca el puboperineal, puboanal , pubovaginal y pubopostratico). Al momento de haber una tensión crónica en esas estructuras dara como resultado un prolapso. Datos clínicos Usualmente algunos articulos hacen referencia a que los síntomas pueden ser minimos , pero en el articulo de (Guerrero, F. W.,2019) menciona que los pacientes se presentan con una sensación de presión/pesadez pélvica o protrusión de tejidos desde la vagina, malestar inguinal, lumbago, dispareunia, constipación o síntomas urinarios. En general se menciona que los síntomas se alivian al acostarse, son menos propensos en la mañana pero empeoran progresivamente en el dia. También se ha visto que ciertos tipos de prolapso se asocian más a ciertos síntomas.

Factores de riesgo.

“Los factores de riesgo para el prolapso de la pared vaginal anterior (cistocele) e incontinencia urinaria de esfuerzo incluyen: predisposición genética, multiparidad, menopausia, edad avanzada, cirugía pélvica previa, ejercicios de alto impacto, alteraciones de los tejidos conectivos, factores asociados con incremento de la presión abdominal (obesidad, constipación) y tosedoras crónicas.” (IMSS,Guia de Referencia rápida)

ACT.

EJERCICIOS DE KEGEL

¿QUE SON?

Son ejercicios de contracción que van dirigidos para fortalecer los músculos pélvicos y mejorar la función de sosten de los órganos pélvicos , como tambien reducir la presión causada por el prolapso pélvico y facilitar el parto. MÚSCULOS AFECTADOS Los músculos del piso pélvico , es decir los elevadores del ano y los músculos coccígeos. El conjunto de músculos que se localizan en suelo pélvico trabajan en forma conjunta con el músculo oblicuo interno y transverso del abdomen para estabilizar la postura. ¿COMO FUNCIONA? Estos evitan la incontinencia urinaria y anal de diversas etiologías : envejecimiento, aumento de peso, después del embarazo y postparto, tras cirugía ginecológica y de próstata, secundaria a trastornos cerebrales y nerviosos. Dando una respuesta positiva con una mejoría en el 44-67% de los casos. “Mejoran la función del esfínter uretral y rectal, incrementan la resistencia intrauretral, aumentan la presión de cierre uretral máxima en reposo, previenen la incontinencia urinaria de estrés, curan y/o mejoran cualquier tipo de incontinencia urinaria, fortalecen los músculos que controlan el flujo de la orina, previenen la incontinencia urinaria y fecal en mujeres embarazadas y en el postparto (si se practican durante el embarazo y hasta 3-6 meses después). ” (Jiménez, M. V., 2018). Imagen de “ Puntos clave en los ejercicios Kegel” (Jiménez, M. V., 2018).

ACT.

INFECCIONES DE VIAS URINARIAS

Segun las guías europeas que hablan sobre infecciones urológicas , se clasifican los factores de riesgo en 6 categorías con el acrónimo de “O R E N U C” O: Sin factor de riesgo conocido, por ejemplo, las mujeres premenopáusicas no gestantes. R: Factores Recurrentes : actividad sexual, dispositivos anticonceptivos, espermicidas, diabetes mellitus controlada, déficits hormonales tras la menopausia, algunos grupos sanguíneos. E: Factores de riesgo Extra-urogenitales , que conllevan riesgo de peor evolución: inmunosupresión, enfermedades autoinmune o conectivopatías, hombres, gestación, diabetes mellitus mal controlada, prematuridad, neonatos. N: Factores de riesgo Nefrológicos , con mayor riesgo de peor evolución: poliquistosis renal, insuficiencia renal. U: Factores de riesgo Urológicos , corregibles, pero con mayor riesgo de peor evolución: bacteriuria asintomática combinada con otro factor de riesgo de las demás categorías, obstrucción ureteral por litiasis u otras causas, catéter urinario transitorio, disfunción vesical neurogénica controlada, cirugía urológica. C: Factores de riesgo urológicos, no corregibles : catéter urinario a largo plazo (sondaje permanente, talla vesical permanente, etc…), obstrucción urinaria irresoluble, vejiga neurógena no controlada. Tambien se da por grupos de edad y género los factores predisponentes más frecuentes son: Estan las mujeres premenopáusicas y se por : actividad sexual, uso de diafragmas, espermicidas, diabetes, historia de ITU o ITU durante la infancia, antecedentes familiares de ITU. Mujeres con postmenopáusicas y edad avanzada : deficiencia estrogénica, historia de ITU antes de la menopausia, estado funcional o mental alterado, incontinencia urinaria, cateterización urinaria. Las alteraciones anatómicas, tanto en mujeres como en hombres se da la obstrucción extrarrenal y se presentan : anomalías congénitas de uréter o uretra, cálculos, compresión ureteral extrínseca, hiperplasia prostática benigna Obstrucción intrarrenal: nefrocalcinosis, nefropatía por ácido úrico, poliquistosis renal, nefropatía por analgésicos, lesiones renales de la drepanocitosis. [9] ACT. CITRATO DE SILDENAFIL (VIAGRA) Palabras: “NO” : Factor relajante del endotelio

GMPc: Guanosin monofosfato cíclica PDE : Fosfodiesterasa ¿Que es? Es un medicamento que en antecedentes históricos , se menciona que era utilizado principalmente para la enfermedades del corazon , pero cuando hicieron pruebas descubrieron que causaba ciertos efectos secundarios en el hombre, y el uso por el cual es mas conocido en la actualidad es, la disfunción erectil. Igualmente sigue siendo de gran ayuda para controlar otras patologías. ¿Como actúa y en donde actúa? En términos de formula química, el sildenafilo es un inhibidor selectivo de la fosfodiesterasa tipo 5, enzima que actúa específicamente sobre el guanosino-monofosfato cíclico (GMPc). El mecanismo fisiológico de la erección del pene se da como resultado de la liberación del oxido nítrico en el cuerpo cavernoso. El “NO” activa la guanilatociclasa la cual se encarga de aumentar los niveles intratisulares del GMPc que a su vez, el GMPc hace que se relajen los músculos lisos del cuerpo cavernoso permitiendo la entrada de sangre. En la inhibición de esta enzima se mantiene los niveles del GMPc y por lo tanto la acción relajante del “NO”. El sildenafilo ha demostrado ser muy específico sobre la fosfodiesterasa tipo 5 (PDE5) : es 80 veces más potente sobre esta enzima que sobre la fosfodiesterasa tipo 1, y mas de 1000 veces más potente que las de tipo 2, 3 y 4, estas enzimas están implicadas en otros mecanismos fisiológicos. Efectos secundarios “Entre los efectos adversos se encontró: cefalea 16 %, rubor facial 10 %, dispepsia 7 %, congestión nasal 4 %, infección del tracto urinario 3 %, visión anormal 3 % (debido a la actividad contra PDE6, una enzima encontrada en la retina) consistente en afectación leve y transitoria, predominantemente en forma de matices en la visión de los colores verde-azul, pero también sensibilidad aumentada a la luz o visión borrosa.”( Jáuregui, C. M.,2010)

Indicaciones de uso

En casos de hipertensión arterial pulmonar se debe administrar en una dosis por vía oral de 20 mg tres veces al día. En los casos de disfunción eréctil, la dosis habitual equivale a 50 mg de sildenafilo, aproximadamente 1 h antes de la relación sexual. La dosis puede aumentarse o disminuirse en función de la respuesta. La dosis máxima recomendada es de 100 mg y no debe tomarse sildenafilo con una frecuencia superior a una dosis en 24 h. Se aconseja una dosis inicial que no exceda los 25 mg/día en pacientes tratados simultáneamente con sildenafilo e inhibidores de la isoenzima CYP3A4 del citocromo P450.

Estos contienen ascorbato y fructosa, con funciones reductoras, y factores procoagulantes. ● La próstata (30%) Es responsable de secretar citrato, antígeno prostático específico, zinc, fosfatasa ácida, β-microseminoproteína y entre otros compuestos escenciales. ● Epidídimo y de las glándulas bulbouretrales (10%) Secreta carnitina y α-glucosidasa. Funciones En la secreción de la vesícula seminal , se ve reflejado la movilidad de los espermatozoides, características de viscosidad y alcalinidad del plasma seminal. La secreción de próstata va depender de la función androgénica del individuo y sirve para el funcionamiento correcto del espermatozoide.Como tambien la secreción prostática facilita la licuefacción del líquido seminal, previamente coagulado por acción del componente vesicular. Esencial el zinc que se secreta por la próstata porque ayuda a mantener la estabilidad de la cromatina del espermatozoide. La producción del eyaculado (no es homogénea) a)La primera fracción. Esta parte es fluida y ácida, es rica en secreción prostática. b)La segunda fracción.Hay una gran cantidad de espermatozoides móviles que son procedentes del epidídimo. c) Ultima fracción. Es gelatinosa y alcalina las vesículas seminales son las responsables de esta porción y contiene espermatozoides inmóviles. “La licuefacción de esta fracción se acelera al ponerse en contacto con la primera fracción, más rica en secreción prostática.” (Álvaro, G. H.,2019) BIBLIOGRAFÍA ● 1 Moore, K. L., Dalley, A. F. & Agur, A. M. R. (2013). Anatomía con Orientación Clínica (7.a ed.). Lippincott Williams & Wilkins. https://ovides.ovidds.com/discover/result?logSearchID=52389243&pubid= -ovid-esp%3AB01943921-C ● 2 Katya Carrillo, G., & Antonella Sanguineti, M. (2013). Anatomía del piso pélvico. Revista Médica Clínica Las Condes , 24 (2), 185-189. https://doi.org/10.1016/s0716-8640(13)70148- ● 3 Morton, D. A., Bo Foreman, K., & Albertine, K. H. (2018). Anatomía macroscópica: Un panorama general (McGraw-Hill Medical ed.) [Libro electrónico]. Access Medicina.

https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2480§ionid= 74937

● 4 IMSS. (s. f.). Diagnóstico y Tratamiento del Prolapso de la Pared

Vaginal Anterior (Cistocele) e Incontinencia Urinaria de Esfuerzo. Guia

de Referencia Rápida. Recuperado 2020, de

http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/263GRR.pdf

● 5 Crespo Guerrero, F. W. (2019). “CARACTERISTICAS CLINICO-QUIRURGICAS DE PACIENTES POSTOPERADAS DE PROLAPSO GENITAL ATENDIDAS EN EL SERVICIO DE GINECOOBSTETRICIA EN EL HOSPITAL DE LA AMISTAD PERÚ - COREA SANTA ROSA II-2 PIURA EN EL PERIODO DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2018”****. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA. http://repositorio.unp.edu.pe/bitstream/handle/UNP/1633/CCS-CRE-GUE-2019.p df?sequence=1&isAllowed=y ● 6 Álvaro, G. H. (2019). Principios de bioquímica clínica y patología molecular (3.a ed.) [Libro electrónico]. Elsevier España, S.L.U. https://www.clinicalkey.com/student/content/book/3-s2.0-B 96

● 7 Juárez Jiménez, M. V., De La Cruz Villamayor, J. A., & Baena Bravo, A.

J. (2018). Puntos clave en los ejercicios Kegel. Med fam Andal, 19 (1),

https://www.samfyc.es/wp-content/uploads/2018/10/v19n1_10_repasaKe

gel.pdf

● 8 Echevarría Zarate, J. (2006). Infección del tracto urinario y manejo

antibiótico. SciELO.

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-

● 9 Delgado Mallén, P. (2019). Infecciones Urinarias | Nefrología al día.

Sociedad Española de Nefrologia.

https://www.nefrologiaaldia.org/es-articulo-infecciones-urinarias-

● 10 Broseta Rico, E., Budía Alba, A., Burgués Gasión, J. P., & Luján Marco, S. (2015). Urología práctica (4.a ed.) [Libro electrónico]. Elsevier. https://www.clinicalkey.com/student/content/book/3-s2.0-B 72

● 11 Juárez Jiménez, M. V., De La Cruz Villamayor, J. A., & Baena Bravo, A.

J. (2018). Puntos clave en los ejercicios Kegel. Med fam Andal, 19 (1),

https://www.samfyc.es/wp-content/uploads/2018/10/v19n1_10_repasaKe

gel.pdf

● 12 Pérez, Y. A. (2017, 16 junio). Prolapso de órganos pélvicos en la

mujer. Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación.

http://www.revrehabilitacion.sld.cu/index.php/reh/article/view/21/