















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Actividad 8. Proyecto integrador. empatía para resolver. La Actividad 8 forma parte de la Unidad 5, Modelo de Toma de Decisión, en la que se realizará una radiografía de nuestra comunidad en la que se representará el problema social que consideramos más urgente tras el trabajo de investigación. Con la finalidad de darle seguimiento a la anterior actividad que se realizó en equipo, la número 6, para esta coincidimos en que el tema deber ser el mismo, que es la sobrepoblación.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 23
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Actividad 8. Proyecto integrador. Empatía para resolver 2 de marzo de 2022
La Actividad 8 forma parte de la Unidad 5, Modelo de Toma de Decisión, en la que se realizará una radiografía de nuestra comunidad en la que se representará el problema social que consideramos más urgente tras el trabajo de investigación. Con la finalidad de darle seguimiento a la anterior actividad que se realizó en equipo, la número 6, para esta coincidimos en que el tema deber ser el mismo, que es la sobrepoblación, así que se trabajará sobre ello. Para la realización de esta actividad se utilizarán los diversos toolkits que se sugieren para la asignatura: Lotus blossom, Check list, Diagrama de Ishikawa y Problem Statement Sketch. Los puntos que se incluirán en esta actividad son los siguientes:
A lo largo de nuestras vidas, hemos visto que el problema de la sobrepoblación crece y crece, y con él se aumenta la escasez de muchas cosas indispensables para la vida humana. Como bien sabemos, este no sólo es un problema que compete a las localidades o ciudades, sino que es un problema mundial que tal vez ahorita no se ve todavía como un grave riesgo, pero en 40 años lo será y no habrá manera de revertirlo. En nuestro país, la sobrepoblación en México es uno de esos problemas. México, según el más reciente censo de 2020, tiene aproximadamente 129 millones de habitantes en 1,973,000 kilómetros cuadrados, por lo que se estima que hay casi 66 personas por cada kilómetro cuadrado. La Ciudad de México es la más poblada de Latinoamérica y la sexta del mundo. A diferencia de lo que pasaba en la época de nuestros ancestros, en la que las epidemias eran constantes, el desconocimiento de muchas enfermedades era común y el acceso a las medicinas era prácticamente imposible, hoy en día podemos hablar de un menor número de muertes a nivel mundial. Esto, a su vez, genera un importante crecimiento en la tasa de natalidad de los países. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cada minuto nacen alrededor de 350 bebés en todo el mundo. Durante el siglo XX, la tasa de crecimiento poblacional se mantuvo en 3% anual hasta mediados de siglo. Debido a esto, en la década de los 70, el gobierno mexicano implementó políticas de control de la natalidad. Entre las causas de la sobrepoblación en México están factores culturales, económicos y sociales. Particularmente, el crecimiento económico ha sido un motor fundamental para el crecimiento poblacional. La tasa poblacional aumentó exponencialmente a partir de 1943, asociada a la llamada Revolución Verde y al desarrollo industrial y comercial.
En cuanto al patrón de distribución, el grueso de los habitantes en México se ubica en los centros urbanos, debido a que los polos de desarrollo económico atraen al grueso de la población a un área determinada. Así, 19% del total de la población mexicana se concentra en la Ciudad de México y su área metropolitana. Además de la CDMX, en México hay otras cuatro urbes (Monterrey, Guadalajara, Puebla y Toluca) que, entre ellas, agrupan a 11% de los habitantes. Entonces, como podemos ver la sobrepoblación es un tema complejo, ya que es muy difícil revertir una alta tasa poblacional. Si realizamos un enfoque más cercano a la problemática de las grandes urbes mexicanas, podemos ver que una de las grandes implicaciones que trae consigo la sobrepoblación es el colapso de la mayoría de los sistemas mínimos necesarios para el funcionamiento de las grandes ciudades. Al encontrarnos varios de nosotros en la Ciudad de México, una de las más grandes y pobladas del mundo, hemos podido notar que los traslados dentro de la misma ocupan gran parte de nuestro tiempo, y esto se debe a diversas razones: desde la insuficiencia de vialidades hasta la falta de inversión en mantenimiento para los diversos sistemas de trasporte. Un claro ejemplo es el Sistema de Transporte Colectivo Metro, que de acuerdo con el INEGI, durante los primeros meses de 2020 llegó a transportar a 130.7 millones de mexicanos cada mes. Lo anterior sólo es una pequeña muestra de lo que ocurre en nuestro país o en su ciudad capital, aunque el problema de la sobrepoblación no es exclusivo de México, pues ocurre en prácticamente todos los países.
Migración de personas Alta concentración en ciudades Aumento de contaminación Mala calidad del aire Urbanización Fauna urbana perjudicada Servicios públicos deficientes Incremento de desperdicios Pérdida de masa forestal Políticas de población Altas tasas de interés Inflación Planificación familiar Políticas de Estado Recaudación de impuestos baja Mortalidad materna Políticas de migración laxas Economía informal Incremento del promedio de vida Población mundial en aumento Incremento de la PEA Tasa de mortalidad decrecida Distribución demográfica Países ricos con menos hijos Población que envejece Alta concentración en ciudades Países pobres con más hijos Desigualdad económica Ambos padres trabajan No hay educación de calidad Sueldos bajos Economía de las familias Violencia familiar Pocas oportunidades laborales Desempleo Recursos insuficientes Urbanización Políticas de Estado Distribución demográfica Economía de las familias Sobre- población Producción agrícola Escasez de agua Tecnologías no reguladas Delincuencia Incremento en nivel de consumo Precios altos por escasez Agotamiento de recursos Mayores desperdicios Producción agrícola Especies vegetales amenzadas Uso de fertilizantes Presión en la tierra Reducción de superficie útil Subsuelo debilitado Agua más cara Deshidratación Deforestación Escasez de agua Incremento de la temperatura Pérdida de ganadería Variabilidad climática Terreno infértil Uso de hormonas en animales Modificación genética Falta de reglas y controles Riesgo en esperanza de vida Tecnologías no reguladas Incremento de enfermedades Alimentos transgénicos Contaminación genética Ilegalidad Economía informal Extorsión Creación grupos criminales Vandalismo Delincuencia Impunidad Robos y saqueos Prisiones sobrepobladas Capacidad de persecución baja
Ayuda a representar y analizar los elementos y las causas de un problema, identificando las variables que pueden ser causantes del mismo, lo que permite identificar qué debe suceder con esas variables para que el problema se genere. Reglas:
Malas políticas de población Economía informal Urbanización Desarrollo tecnológico Actividades de menor demanda física Actividades más seguras Concentraciones de población Migración Falta de oportunidades de desarrollo
Depende del nivel cultural que tenga cada persona, pero hay de todo. Existen quienes tienen una mejor conciencia del problema y a quienes parece no importarles. Sin embargo, cada vez más personas adquieren conciencia de esta problemática. Las grandes urbes y otras localidades que padecen de sobrepoblación, pues no son capaces de sostener ni dar servicios a tantas personas. PROBLEM STATEMENT SKETCH CONTEXTO CULTURAL ¿Cuál es el contexto? Las grandes ciudades de México suelen crecer de manera desproporcionada por varios motivos, uno de ellos es la migración que llega a las mismas de otros estados del país, con la creencia de que en esas ciudades tendrán mejores oportunidades de vida. ¿Cuál es el fondo del problema? La creencia de que las grandes urbes suelen ser la solución para los problemas económicos de las familias que viven en zonas rurales, además de una muy mala planificación por parte de los gobiernos locales, estatales y federal para ofrecer una adecuada educación que permita a las familias planificarse mejor. ¿Quién(es) están involucrado(s)? ¿Cómo^ me^ reconozco^ en^ la^ historia? Todos los sectores de la sociedad, desde los ciudadanos comunes hasta las autoridades, pasando por los sistemas educativos, empresarios, medios de comunicación. En breve, todos estamos involucrados. Vivimos en localidades que presentan diversos problemas debido a la sobrepoblación, sean estos de movilidad, de falta de recursos, problemas medio ambientales y todo lo que trae consigo el hacinamiento de las sociedades en zonas urbanizadas y con, supuestamente, todos los servicios. ¿Porqué es un problema para mí? Porque formamos parte de una sociedad que debe tratar de ser mejor en todos aspectos, y porque el exceso de población puede ser perjudicial tanto para nosotros, en cada localidad donde vivimos, como para nuestro bienestar y el de quienes nos rodean. La sobrepoblación tiene un impacto directo en cada uno de nosotros porque estamos expuestos, día a día, a los problemas que trae consigo: económicos, sociales, medio ambientales, de inseguridad, etc., que por lo general nos llevan a tener una calidad de vida inferior en casi todos aspectos. ¿Qué podemos hacer y aportar para tener un impacto importante en el asunto de la sobrepoblación? ¿Cómo puedo ayudar y qué necesito saber acerca de cómo lograr reducir la población, con planes para que esas personas emigren hacia otros lugares? ¿Por qué no se han establecido programas de planificación familiar más efectivos? ¿Cuáles son los incentivos gubernamentales para ayudar a atacar este problema? ¿Cómo lograr que esos grandes espacios logren disminuir su cantidad de población? audiovisual, y escrita, para llevar un registro adecuado que, en un momento dado, pueda servir de testimonio a la hora de desarrollar un programa que ayude a evitar este impacto.
El mundo necesita controlar el crecimiento poblacional porque la sobrepoblación está causando estragos en zonas específicas del planeta, particularmente en las concentraciones que representan las grandes urbes, apostando por una mejor planificación familiar, mejores políticas de urbanismo y creando fuentes de trabajo y bienestar de vida fuera de las grandes metrópolis. Yo , __________, identificaba el problema como algo de lo cual tienen la culpa los gobiernos y el sistema económico, que provoca que las grandes ciudades sean vistas como lugares donde se puede conseguir una mejor calidad de vida. Una vez que se hace el proceso de observación, identifico que mis prejuiciossobre el problema eran que solo era producto de la mala educación, el machismo y las políticas del gobierno, sin embargo, me percibo empático en cuanto a que existen muchas otras razones que no tienen que ver con lo anterior , también comprobé que , como en toda problemática, es necesario hacer estudios más profundos, y me parece fundamental investigar más sobre las causas económicas, ambientales, sociales y religiosas que lo generan. Yo, _____, identificaba el problema como algo cotidiano a lo que nos tenemos que acostumbrar o ajustar pues un tema demasiado complejo que no podemos resolver de manera inmediata. Una vez que se hace el proceso de observación, identifico que mis prejuicios sobre el problema eran equivocados, pues aunque no se resuelva por completo el problema es muy importanteque cada quien aporte desde sus posibilidades y funciones. Por ejemplo, en el sistema colectivo Metro, si bien es cierto que gran parte de las deficiencias del sistema de trasporte es por falta de mantenimiento e inversión por parte del gobierno, también es cierto que la mayoría de las fallas en el mismo se deben a malas acciones de los usuarios, como arrojar basura a las vías, sin embargo, me percibo empático con los trabajadores del metro ya que no cuentan con las herramientas y condiciones necesarias para desarrollar su trabajo de manera eficiente, también comprobé que a pesar de todos estos faltantes y carencias es uno de los transporte que más mueve gente en la ciudad de México y me parece fundamental investigar cómo es que
podemos apoyar a tener un mejor sistema de trasporte y hacernos conscientes de todo lo que podríamos aliviar al sistema si tuviéramos mejores conductas al usarlo. Yo , _______ como ciudadana identificaba el problema como una situación crítica desde hace aproximadamente cuatro años, ya que me empecé a dar cuenta de la gran cantidad de seres humanos que somos y de qué manera hemos acabado con los recursos naturales. Una vez que se hace el proceso de observación identifico que mis prejuicios sobre el problema eran completamente ciertos, ya que la sobrepoblación es un problema que no tiene sólo un siglo, sino que varios siglos atrás ya se comenzaba a ver la reproducción desmedida enlos seres humanos, sin embargo, me percibo empática en la procreación de mi familia para hacer, aunque sea pequeño, un cambio; también comprobé que la sobrepoblación trae pobreza, problemas económicos, calentamiento global, etc., y me parece fundamental investigar más sobre alternativas o soluciones desde la ONU, para aplicarlas en la población de todo el mundo, aunque hay países que ya tienen su normas para disminuir la sobrepoblación, como lo es China, donde sólo se puede tener un hijo por pareja y, así, más alternativas. Yo, _________ , identificaba el problema como una situaciónimportante que afecta a todos por igual y que puede llegar a afectar gravemente a la sociedad en un futuro, pues algunas personas conocemos las causas y posibles consecuencias a futuro de la problemática, pero actualmente no se ha logrado causar elimpacto social para que todas las personas cuenten con la información necesaria y, así, puedan ser capaces de generar conciencia al respecto. Una vez que se hace el proceso de observación, identifico que mis prejuicios sobre el problema eran correctos, pues lamentablemente en la actualidad en la mayoría de los casos no se cuenta con la información debida respecto a la sobrepoblación y sus causas, por lo que no es posible lograr el impacto que genera conciencia, es decir, las personas no toman en cuenta cuáles son las consecuencias que conlleva el problema. Sin embargo, me percibo empática en tomar en cuenta algunas de las razones que pueden generar el problema; por ejemplo, las personas que no cuentan con la cantidad de información o educación sexual para saber qué problemáticas pueden conllevar los embarazos no
Una vez que se hace el proceso de observación, identifico que mis prejuicios sobre el problema eran que cada vez más personas evitan tener hijos por no querer lidiar con más responsabilidades, sin embargo, me percibo empático en que la mayoría comenta que tener hijos representa un desafío importante en materia económica, que no pueden afrontar debido a lo cara que es la vida en la actualidad. También comprobé que la gente sí es consciente de la sobrepoblación que existe a nivel mundial y de su impacto en la calidad de vida de la gente, y me parece fundamental investigar más sobre alternativas para distribuir de manera más equitativa la riqueza, a fin de poder generar un mejor balance que permita a más personas satisfacer sus necesidades.
Sobrepoblación Causas
“Es un problema gravísimo que padecemos en todo el mundo y que, si no hacemos algo, nos va a terminar explotando en la cara. Y estamos a nada de que eso ocurra. Debemos de incentivar la planificación familiar, que exista una mejor educación sexual, y exigir a las autoridades mejores esquemas y planes de urbanización, incentivos para que la gente se quede en sus lugares de origen y no se tenga que desplazar a las grandes urbes en busca de una vida mejor. En Guadalajara, que es donde vivo, ya se está rebasando la capacidad que tiene el municipio para otorgar los servicios básicos y todo porque ya somos muchas personas. Tenemos que hacer algo urgente ya”. – Daniela Nuño, 50 años. “Los gobiernos, particularmente en México, aunque parece que es semejante en otros lados, no le han dado la importancia que tiene a este problema y siguen sin atacar las causas que provocan que las personas emigren a las ciudades. Si a eso le agregamos que, desde el sector salud, no hay mucho presupuesto para lanzar fuertes campañas de educación sexual y planificación familiar, pues el problema persistirá. Es necesario que todos como sociedad actuemos antes de que esto sea irreversible”. – Esteban Avila, 48 años. Evidencias