Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

actividad 4 Blackboard Salud Publica, Guías, Proyectos, Investigaciones de Salud Pública

ACTIVIDAD 4 DE LA UNIDAD 2 DE BLACKBOARD UVM CIENCIAS DE LA SALUD

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 31/03/2022

its-lu
its-lu 🇲🇽

4.5

(2)

3 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Actividad 4
06-03-2022
Salud Púbica
Demografía estática
Demografía dinámica
Definición
La que estudia problemas de
población como sus
características estructurales,
el territorio y su dimensión en
un momento determinado y
definido.
Estudia la evolución de la
población humana
considerando aspectos como
la edad, el sexo, la tasa de
natalidad, fecundidad, la
familia, la educación, la tasa de
divorcios, tasa de mortalidad,
el trabajo y las migraciones.
Características
Las características
estructurales se pueden
considerar variables como el
lugar de nacimiento, la
nacionalidad, la lengua que
hablan, el nivel educativo, el
nivel económico, la tasa de
natalidad, la edad, el sexo,
entre algunos de los más
importantes.
La dimensión es el número de
personas que residen
normalmente en un territorio
geográficamente bien
delimitado.
El territorio es el lugar de
residencia de las personas que
puede globalizarse o
desagregarse como, por
ejemplo, una nación, una
región, una provincia, una
ciudad, un municipio, etc.
La estructura de una población
es la clasificación de sus
habitantes según variables de
persona. Según las Naciones
Unidas, estas variables son:
edad, sexo, estado civil, lugar
de nacimiento, nacionalidad,
lengua hablada, nivel de
instrucción, nivel económico y
fecundidad.
Su expresión son las tablas
demográficas, que son los
datos estadísticos numéricos y
gráficos. Los administradores
utilizan el censo total (real
(cada diez años) o muestreos
(estimados) mensuales o
anuales). Tienen que estar
diseñados de forma que no
solo se puedan establecer
estadísticas descriptivas, sino
que también puedan realizarse
análisis demográficos
cruzados. Ejemplos: los
sueldos anuales y las edades o
la distribución por sueldos, por
clases sociales, en la nación y
en una comunidad, por
viviendas y familias, etc.
Tópicos generales o variables
básicas son la riqueza, el
poder y la movilidad social.
Similitudes
Dimensión
Forma
Estructura
Dimensión
Forma
Estructura
Diferencias
Universal
Individualizado
Tiempo determinado
Obligatorio
Secreto
Estudio de la población a
través del tiempo
Se mide a través de la
natalidad, mortalidad y
migraciones ya que, con eso
va cambiando constantemente
la población y su demografía
Conceptos clave
Pirámide de población:
Sirve para representar
gráficamente a los habitantes
por sexo y edades.
Natalidad: hace referencia al
numero de nacidos vivos en
una población en un año.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga actividad 4 Blackboard Salud Publica y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

06 - 03 - 2022 Salud Púbica Demograf ía estática Demograf ía dinámica Def inición La que estudia problemas de población como sus características estructurales, el territorio y su dimensión en un momento determinado y def inido. Estudia la evolución de la población humana considerando aspectos como la edad, el sexo, la tasa de natalidad, f ecundidad, la f amilia, la educación, la tasa de divorcios, tasa de mortalidad, el trabajo y las migraciones. Características Las características estructurales se pueden considerar variables como el lugar de nacimiento, la nacionalidad, la lengua que hablan, el nivel educativo, el nivel económico, la tasa de natalidad, la edad, el sexo, entre algunos de los más importantes. La dimensión es el número de personas que residen normalmente en un territorio geográf icamente bien delimitado. El territorio es el lugar de residencia de las personas que puede globalizarse o desagregarse como, por ejemplo, una nación, una región, una provincia, una ciudad, un municipio, etc. La estructura de una población es la clasif icación de sus habitantes según variables de persona. Según las Naciones Unidas, estas variables son: edad, sexo, estado civil, lugar de nacimiento, nacionalidad, lengua hablada, nivel de instrucción, nivel económico y f ecundidad. Su expresión son las tablas demográf icas, que son los datos estadísticos numéricos y gráf icos. Los administradores utilizan el censo total (real (cada diez años) o muestreos (estimados) mensuales o anuales). Tienen que estar diseñados de f orma que no solo se puedan establecer estadísticas descriptivas, sino que también puedan realizars e análisis demográf icos cruzados. Ejemplos: los sueldos anuales y las edades o la distribución por sueldos, por clases sociales, en la nación y en una comunidad, por viviendas y f amilias, etc. Tópicos generales o variables básicas son la riqueza, el poder y la movilidad social. Similitudes Dimensión Forma Estructura Dimensión Forma Estructura Dif erencias Universal Individualizado Tiempo determinado Obligatorio Secreto Estudio de la población a través del tiempo Se mide a través de la natalidad, mortalidad y migraciones ya que, con eso va cambiando constantemente la población y su demograf ía Conceptos clave Pirámide de población: Sirve para representar gráf icamente a los habitantes por sexo y edades. Natalidad: hace ref erencia al numero de nacidos vivos en una población en un año.

06 - 03 - 2022 Salud Púbica Se pueden observar f enómenos importantes como: •Sobrenatalidad masculina •Sobremortalidad masculina en edades media la vida •Identaciones o estrangulaciones del gráf ico. •Mortalidad inf antil, de los países pobres. •Grupos etarios de edades intermedias predominantes. Apariencias o f ormas de la pirámide: •De bulbo

  • países desarrollados
  • educción de la mortalidad inf antil y general, se une un descenso de natalidad. •De pagoda
  • países subdesarrollados •De campana
  • países en vías de desarrollo
  • se ha reducido la mortalidad inf antil, parcialmente la natalidad. Mortalidad: número de def unciones en una población en un año. Movimiento natural de población: es todo nacimiento, matrimonio y def unciones ocurridos en una población. Fecundidad: es la relación que llega a existir entre los nacimientos ocurridos un tiempo determinado y la cantidad de población en edad f értil en el mismo tiempo determinado. Crecimiento natural de la población: se obtiene de la resta de la natalidad a la mortalidad, sumando la inmigración y restando la migración. Esperanza de vida: número de años que en promedio se espera que viva una persona después de nacer. Conclusión La posibilidad de estudiar la población nace con la estadística y, también, con la elaboración de censos regulares y universales. El intento de censar a la población para conocer su número y recaudar impuestos es muy antiguo; desde los romanos hasta la Edad Moderna hay noticias en este sentido. La humanidad está en presencia de una transición demográf ica que se ha venido conf igurando lentamente durante décadas. Los cambios han sido catalizados por la globalización del siglo XXI, que puede servir como puente para la transición en la medida en que los líderes mundiales estén en capacidad de asociar y articular tanto el f enó meno demográf ico como el globalizador. Los datos demográf icos son necesarios para calcular muchos de los indicadores relacionados con la salud. Entre los datos de un censo nacional se encuentran: a) la población total, por sexo, edad, origen étnico; b) el aumento de la población; c) la proporción de población rural y urbana, y d) la razón de dependencia. El estudio de las características demográf icas debe llevarnos a tomar ciertas previsiones o advertir f uturas implicancias en la salud de la población. Observar la etapa de la transición demográf ica en la que aquélla se encuentra nos brindará una perspectiva acerca del f uturo en cuanto a crecimiento y posible evolución de los componentes demográf icos. La globalización, con sus elementos más sobresalientes, se of rece como catalizador para el cierre de esas dif erencias. La of erta de migrantes y de habilidades de todos lados contribuye a la transición mientras se hacen los ajustes de modelos y se recompone el paradigma de crecimiento-desarrollo depredador hacia uno que se acomode a las tendencias demográf icas que se nos están revelando. Bibliograf ía Pallmall, A. O. (2014). Demograf ía, un problema global.. Ediciones Alf ar S.A. https://elibro.net/es/lc/uvm/titulos/